Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Festividad de San Ignacio de Loyola

El martes 31 de julio a las 19.30 hrs. celebraremos la fiesta de San Ignacio de Loyola, Patrono de la Congregación, con una misa solemne con acompañamiento de txistulari en la Iglesia de la Congregación (calle del Príncipe, 31).

Al finalizar la misa se entregarán las patentes de congregante a los oriundos y naturales de Guipúzcoa que lo hayan solicitado. Seguirá un ágape en la sala de la Congregación (c/ Echegaray, 28). 

Homilía del 17º Domingo Ordinario (29 de julio)


Jn 6,1-15/ 2R 4,42-44/ Ef 4,1-6                

                                       Jesús sacia el hambre y la sed de felicidad

1-      Contraste. En la operación “Gran Salto Adelante”, en el régimen político chino de Mao Tse-tung, se produjo la mayor hambruna del siglo XX. Murieron en total 38 millones de habitantes, durante los 4 años que duró la operación (1958-1961).

  • Este Presidente llevó, a sabiendas, a la muerte a esta ingente muchedumbre, debido a la explotación laboral y al hambre a que fueron sometidas. Se produjeron hasta escenas de canibalismo.
  • Mientras todo esto ocurría, los graneros del estado, vigilados por el ejército, estaban llenos de comida. Parte de ella, incluso, llegaba a pudrirse. Un estudiante polaco vio cómo la fruta se podría a montones durante el verano-otoño de 1959. Pero la orden de arriba era: “No abrir, bajo ningún concepto, la puerta del granero, aunque la gente se esté muriendo de hambre”.
2-      Jesús sacia el hambre. Jesús aparece hoy en el evangelio dando de comer a la multitud. En el relato se pueden distinguir tres partes:

·        Un hecho de base, que sorprendió enormemente a la gente y que se conservó en el recuerdo en las primeras generaciones de cristianos.     
·        Un desarrollo de tipo legendario de este suceso de base, que se hizo apoyado en el hecho y en la fama de Jesús.
·        Aplicación de este hecho para la catequesis de las comunidades, sobre la persona de Jesús, en cuanto alimento, que se nos da, especialmente en la Eucaristía.

 3-      ¿Qué sucedió en realidad? A nuestra mente le gustaría satisfacer la curiosidad de saber con detalle lo que verdaderamente sucedió, pero no nos es posible. Eso sí, podemos  tener una certeza probable de que no hubo ningún milagro sorprendente, pues esa no era la forma de proceder de Jesús.

  • Jesús, sin ningún género de duda, fue un gran sanador, y las curaciones que hizo fueron consideradas hechos sorprendentes  por la gente; pero de ahí a atribuirle los llamados “milagros de naturaleza” (caminar sobre las aguas, multiplicación de los panes, conversión del agua en vino,…) nos resistimos a aceptarlos fácilmente, sobre todo, porque no son esos los caminos del Señor.
  • Frecuentemente, se explica este hecho de la multiplicación de los panes, de forma natural, diciendo que se produjo el milagro porque la gente compartió los alimentos que llevaba con los demás.
  • Aun siendo una explicación atrayente, no parece encajar en la verdadera significación del texto. En realidad, se han hecho muchas lecturas del pasaje, muy válidas para nuestra vida, pero resulta difícil saber lo que en realidad pasó.
4-      El evangelio de Juan en la liturgia. Estamos leyendo este año el evangelio de Marcos. Pero en torno al mes de agosto, dejamos Marcos, para usar los textos del evangelio de Juan, porque determinados temas, como el de hoy, están mejor explicados en este evangelista.

  • Juan da del suceso de la multiplicación de los panes y los peces una explicación más teológica que Marcos y dedica todo el capítulo 6º a desarrollar el tema del llamado “el discurso del pan de vida”, que se va leer íntegro durante varios domingos seguidos.
5-      Los signos del evangelio de Juan. Juan presenta su mensaje partiendo de un suceso de vida. Vale la pena que recordemos cinco de estos textos, con sus correspondientes hechos o signos:

1º- El pan (la multiplicación) 
2º- El agua (la Samaritana)                                                         
3º- El vino (las bodas de Caná)                 
4º- La luz (el ciego de nacimiento).
5º- La muerte (resurrección: Lázaro)

        ·   En ellos, el autor empieza con un hecho de vida, y pasa luego a presentar una catequesis  
            teológica, aplicada a Jesús. Lo que Juan nos dice sobre Jesús es muy similar en cada uno de
            estos textos: Jesús es nuestro alimento, (el pan bajado del cielo), sacia nuestra sed de
            felicidad (es el agua viva), ilumina nuestro caminar (es la luz que disipa nuestras tinieblas.
           Es fuente de vida y de resurrección). Esto es lo importante que Juan nos quiere transmitir.

 6-      La catequesis sobre Jesús, “Pan de vida”. El capítulo 6º de Juan desarrolla esta catequesis más adelante. Hoy,  los temas giran en torno a estos dos puntos:

  • 1- Jesús ofrece su alimento de vida a todos. Tema que está en continuidad con las comidas de Jesús en vida: come con fariseos y publicanos, con gente piadosa y con descreídos;  con todos. A todos ofrece el pan de la Palabra, el alimento de su Espíritu. Jesús recibe tanto al ilustrado Nicodemo como a la sencilla mujer samaritana. Esta apertura de Jesús provocó el escándalo de legistas y fariseos.
  • 2- Jesús es el médico que ha venido a sanar los corazones de los oprimidos. El médico se debe a los enfermos. A esta tarea se siente llamado Jesús. Él ha venido para todos, empezando por los más necesitados.
7-      Quieren hacerle rey. Las personas de buena voluntad que han conocido a Jesús de cerca, están encantados con él. Este profeta de Nazaret, volcado sobre los indigentes, es el modelo de líder y de hombre religioso, jamás soñado por nadie. ¿Podían esperar a otro guía semejante a él?

  • Rápidamente se corre la voz entre la gente para ponerse de acuerdo y proclamarle rey. Coinciden en ello todos, incluso sus propios discípulos. Todos participan de la idea de un Mesías restaurador de un orden nuevo, liberador del pueblo del yugo romano. No están dispuestos a cambiar de imagen de esta figura mesiánica, que sería el azote de Dios contra los enemigos del pueblo elegido. Apenas se dan cuenta de que Jesús no va por ahí, que él no es un líder político, que él no es el guía que ellos esperan. ¿Podrá convencerles Jesús?
  • Estos domingos, Jesús se va a presentar como alimento que da vida, como Espíritu que dinamiza el interior de los corazones, y apenas le van a entender; ellos lo van a desfigurar todo.
  • Las primeras comunidades no lo tuvieron fácil. Los discípulos esperaban a un Mesías al estilo del rey David. Su cometido era vencer a los enemigos, con la fuerza de Dios. ¿Qué pasará cuando suceda todo al revés, que Jesús es derrotado y martirizado en una cruz? ¿Podrán seguir creyendo en él?
  • Sólo con la resurrección creyeron. Fue necesaria una profunda transformación de mente, la salida de los estrechos límites en los que se encontraban encerrados, con la ruptura de los moldes viejos de la Antigua Ley, de la circuncisión, del templo y del sábado.
8-      Práctica: En un momento de oración, postrarse ante el Señor, sentirse necesitado de su alimento y decirle una y otra vez: “Señor, necesito el Pan de tu Espíritu”.

Homilía del 16º Domingo Ordinario (22 de julio)

Al ver a la gente, se le conmovieron las entrañas

Mc 6,30-34/ Jr 23,1-6/ Ef 2,13-18               
1-      Ezequiel 34,2-5. La imagen de los malos pastores y de los buenos es un tema que recorre todo el A. T., sobre el que se vuelve una y otra vez. La primera lectura de hoy aborda este tema. Esta cita es una fuerte crítica contra los jefes religiosos de Israel, que no conducen al pueblo por caminos de justicia y amor.

·  En este texto de Ezequiel, el profeta anuncia, de parte de Dios, estas palabras: “Hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel, profetiza y diles: ¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan a sí mismos! ¿No es el rebaño lo que deben apacentar los pastores? Vosotros os bebéis su leche, os vestís con su lana, matáis las ovejas gordas, pero no apacentáis el rebaño. No habéis robustecido a las flacas ni curado a las enfermas ni habéis vendado a las heridas. No habéis reunido a las descarriadas ni buscado a las perdidas, sino que las habéis tratado con crueldad y violencia. Y así, a falta de pastor, andan dispersas, a merced de las fieras salvajes”.

·  Jeremías 23, 1-4. También en la primera lectura de hoy, se hace una fuerte crítica a los encargados de velar por el bien de su grey: “¡Ay de los pastores que extravían y dispersan el rebaño de mi pasto! Vosotros habéis dispersado mi rebaño, lo habéis ahuyentado sin ocuparos de él. Os castigaré por vuestras malas acciones. Yo mismo reuniré el resto de mis ovejas y las traeré a sus praderas, donde crecerán y se multiplicarán. Pondré sobre ellas pastores que las apacentarán”.

2-      Marcos 6,30. Los enviados se congregaron donde estaba Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y todo lo que habían enseñado.

·   Este versículo alude al pasaje 6,7-13, en que los Doce son enviados a las ovejas de Israel para expulsar demonios y curar enfermos.

·  Vuelven entusiasmados y le cuentan a Jesús lo que habían hecho y enseñado. El liberar, hacer el bien a sus semejantes es de las mayores satisfacciones que experimenta el ser humano.

3-      Marcos 6, 31-32. Él les dijo: “Venid vosotros solos aparte, a un lugar  despoblado, y descansad un poco. Es que eran tantos los que iban y venían que no encontraban tiempo ni para comer. Y se marcharon en la barca, aparte, a un lugar despoblado”.
·  Marcos subraya aquí el talante humano de Jesús, que se da cuenta del agobio de sus discípulos y les invita a descansar en un paraje solitario.
·  Muchas veces, el precio a pagar por realizar el bien afecta a nuestra tranquilidad y reposo, como les sucede aquí a los discípulos.
4-  Marcos 6,33. Los vieron marcharse y muchos los reconocieron; entonces, desde todos los pueblos fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron.

·  La afluencia de las gentes de todos los pueblos, que llegan al punto de destino antes que la barca, prepara el terreno para la comida de los cinco mil, que se narra a continuación del pasaje de hoy.

      5-  Marcos 6,34. Al desembarcar vio una gran multitud; se conmovió, porque estaban como      ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.

·  Al bajar de la barca, Jesús ve aquella gran multitud. Su compasión, motivada por Mc 8,2: “Me conmueve esta multitud, porque llevan ya tres días conmigo y no tienen qué comer”, es más que un afecto puramente humano.

·  Así como la compasión en el AT es propiedad de Dios, en la actitud de Jesús se da a conocer la inclinación de Dios hacia los hombres.

·  Aquí se nos viene a dar una definición de Jesús. ¿Quién es Jesús? Alguien que se estremece, alguien a quien se le conmueven las entrañas, ante el dolor y la necesidad ajena.

6- Escena cargada de ternura. Llegan los discípulos cansados del trabajo realizado. La actividad es tan intensa que  no encontraban tiempo ni para comer. Y entonces, Jesús les hace esta invitación: Venid a un sitio tranquilo a descansar.

·   Pero aquella gente de campo, con sus problemas de pobreza y dolor, busca consuelo en  Jesús, que les atiende con cariño. A su lado, experimentan que Dios les quiere, les distingue como a sus preferidos y desea reunirlos a todos en una estrecha comunidad de hermanos.

· Al desembarcar, Jesús vio una multitud, y le dio lástima, estaban dispersos como ovejas sin pastor, solos y abandonados. Y se puso a enseñarles con calma. Jesús les brinda el buen pasto de su palabra, que les anima a vivir con sentido y da alegría a sus corazones.

       7-  Los pastores de hoy. ¿Qué tipo de pastores tiene hoy nuestro mundo, nuestra Iglesia?            ¿Qué tipo de pastor necesitan?

·   Asombra caer en la cuenta de cuán fácilmente se constituye el hombre en lobo hacia sus semejantes.

·   Sin necesidad de llegar a ser uno de los cinco grandes aniquiladores de vidas humanas del siglo XX: Lenin, Trotski, Stalin, Hitler o Mao, nuestra tendencia al egoísmo es tan fuerte, que fácilmente oprimimos a los demás, sin tener en cuenta que son también seres humanos.

·   Hoy, nuestra Iglesia, nuestra sociedad, nuestras familias están imperiosamente necesitadas de pastores, de políticos, de padres que sientan compasión.  El modelo es Jesús, el Señor de la compasión, que se desvivió por atender a aquella gente que le buscaba, porque sentían hambre de una palabra viva. A diferencia de los pastores de Israel, Jesús conduce a sus ovejas a los mejores pastos, para que sean bien alimentadas.

·  Jesús es así, porque se parece a su Padre, porque en él está el Espíritu. En ese Jesús cercano, compasivo, amistoso, consecuente, en él y sólo en él, conocemos cómo es Dios.

·  También hoy, tenemos necesidad de que el Señor se compadezca de nosotros y comience a enseñarnos a vivir y orientar nuestras comunidades, nuestras sociedades.

·  La tarea urgente a realizar hoy es crear la  cultura de la vida y no de la muerte. Para ello, no hay más que un camino: el amor y la compasión hacia el sufriente, hacia todas las personas.

·  Sólamente en la escuela de la compasión nos sentiremos transformados  en personas nuevas.

P. Pedro Olalde.

Homilía del 15º Domingo Ordinario (Domingo 15 de julio)

Marcos 6,7-13

1-   Evangelizadores ligeros de equipaje

·        ¿Cuál es la autoridad que Jesús les da a sus discípulos? Según Marcos, al enviarlos, Jesús les da autoridad sobre los espíritus inmundos. No les da poder sobre las personas que irán encontrando. Les da autoridad para liberarlas del mal.

·        Sus discípulos introducirán ente las gentes su fuerza sanadora. Se abrirán paso en la sociedad no utilizando un poder dominador, sino humanizando la vida, aliviando el sufrimiento y haciendo crecer la libertad y la fraternidad.

·        Sólo llevarán bastón y sandalias. Jesús los imagina como caminantes. Nunca instalados. No atados a nada ni a nadie. Sólo con lo imprescindible. Con esa agilidad que tenía Jesús para hacerse presente allí donde alguien lo necesitaba. El báculo de Jesús no es para mandar, sino para caminar.

·        No llevarán ni pan ni alforja ni dinero. No han de vivir obsesionados por su propia seguridad. Llevan consigo algo más importante: el Espíritu de Jesús, su Palabra y su Autoridad para humanizar la vida de las gentes.

·        Curiosamente, Jesús no está pensando en lo que han de llevar para ser eficaces, sino en lo que no han de llevar. No sea que un día se olviden de los pobres y vivan encerrados en su propio bienestar.

·        Tampoco llevarán túnica de repuesto. Vestirán con la sencillez de los pobres. No llevarán vestiduras sagradas, como los sacerdotes del templo. Tampoco vestirán como el Bautista en la soledad del desierto. Serán profetas en medio de la gente. Su vida será signo de la cercanía de Dios a todos, sobre todo a los más necesitados.

·        ¿Nos atreveremos algún día a hacer en el seno de la Iglesia un examen colectivo para dejarnos iluminar por Jesús y ver cómo nos hemos ido alejando de su espíritu casi sin darnos cuenta?

2-   Lo que no han de llevar

·        Jesús pide a sus discípulos que no tomen consigo dinero ni provisiones. El mundo nuevo que él busca no se construye con dinero. Su proyecto no lo sacarán adelante los ricos, sino gente sencilla que sepa vivir con pocas cosas, porque ha descubierto lo esencial: el reino de Dios y su justicia.

·        El estilo de vida es tan desafiante y provocativo que pronto las generaciones cristianas lo suavizaron. ¿Qué hemos de hacer nosotros con estas palabras de Jesús? ¿Borrarlas del evangelio? ¿Olvidarlas para siempre? ¿Tratar de ser también hoy fieles a su espíritu?

·        Sus seguidores irán descalzos, como las clases más oprimidas de Galilea. No llevarán sandalias. Tampoco túnica de repuesto para protegerse del frío de la noche. La gente los ha de ver identificados con los últimos. Si se alejan de los pobres no podrán anunciar la BN de Dios, el Padre de los olvidados.

·        Para los seguidores de Jesús no es malo perder el poder, la seguridad y el prestigio social que hemos tenido cuando la Iglesia lo dominaba todo. Puede ser una bendición si nos conduce a una vida más fiel a Jesús. El poder no transforma los corazones; la seguridad del bienestar nos aleja de los pobres; el prestigio nos llena de nosotros mismos.

3-   Sin poder

·        No le va a ser fácil a la Iglesia aprender a vivir en minoría, en medio de una sociedad secularizada y pluralista. Después de haber sido la religión oficial del Imperio romano y haber ejercido durante siglos un poder hegemónico, no acierta a caminar sin el apoyo de algún poder que le permita actuar desde un nivel de superioridad o privilegio.

·        Sin embargo, es bueno para la Iglesia ir perdiendo poder económico y político, pues ese despojamiento la va acercando hacia el espíritu de Jesús.

·        La intención original de Jesús es clara. No necesita de ricos que sostengan su proyecto. Basta con gente sencilla que sabe vivir con pocas cosas, pues ha descubierto lo esencial: la importancia de construir una sociedad más humana y digna acogiendo a Dios, Padre de todos.

·        Sus seguidores no han de acumular tesoros en la tierra. Tarde o temprano, el dinero se convierte en signo de poder, de seguridad, de ambición y dominio sobre los demás. El dinero le resta credibilidad al evangelio. Desde el poder económico no se puede predicar la conversión ni crear un espacio de solidaridad para todos.

·        Jesús no necesita de poderosos que protejan la misión de sus discípulos. No cree en el poder como fuerza transformadora. El poder suele ir acompañado de autoritarismo impositivo y no es capaz de cambiar los corazones. Jesús cree en el servicio humilde de los que buscan una sociedad mejor para todos.

4-   Con pocas cosas

·        ¿Qué ha podido pasar para distanciarnos tanto de aquel proyecto inicial de Jesús? Pocos relatos evangélicos nos descubren mejor la intención original de Jesús que este que nos presenta a Jesús enviando a sus discípulos de dos en dos, sin alforjas, dinero ni túnica de repuesto.

·        Basta un amigo, un bastón y unas sandalias para adentrarse por el camino de la vida, anunciando a todos ese cambio que necesitamos para descubrir el secreto último de la vida y el camino hacia la verdadera liberación. No se trata de una utopía ingenua.

·        Aquí hay algo que no podemos eludir. El evangelio es anunciado por aquellos que saben vivir con sencillez. Hombres y mujeres libres que conocen el gozo de caminar por la vida sin sentirse esclavos de las cosas. No son los poderosos, los financieros, los tecnócratas, los políticos los que van a construir un mundo más humano.

5-   ¿Sin apoyo social?

·        Es un hecho que la Iglesia está perdiendo poder y prestigio social. ¿No hemos de luchar por recuperar otra vez ese poder perdido que nos permita hacer una “propaganda” religiosa y moral eficaz?

·        Sin duda, en el fondo de esta inquietud hay una voluntad sincera de llevar el evangelio a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, pero ¿es ese el camino a seguir? Las palabras de Jesús, al enviar a sus discípulos sin pan ni alforja, sin dinero ni túnica de repuesto, insisten más bien en “caminar” pobremente, con libertad, ligereza y disponibilidad total.

·        Lo importante no es un equipamiento que nos dé seguridad, sino la fuerza misma del evangelio vivido con sinceridad, pues el evangelio penetra en la sociedad no tanto a través de medios eficaces de propaganda, sino por medio de testigos que viven fielmente el seguimiento de Jesucristo.

·        Es necesaria en la Iglesia la organización, pero solo para sostener la vida evangélica de los creyentes. Una Iglesia cargada de excesivo equipaje corre el riesgo de hacerse sedentaria y conservadora. A la larga se preocupará más de abastecerse a sí misma que de caminar libremente al servicio del RD.

·        Una Iglesia más desguarnecida, más desprovista de privilegios y más empobrecida de poder socio-político será una Iglesia más libre y más capaz de ofrecer el evangelio en su verdad más auténtica.

P. Pedro Olalde

Homilía del 14º Domingo Ordinario, para el 8 de julio


1-   Según nos dice Marcos, cuando Jesús con sus discípulos entra en Nazaret, sus vecinos quedaron maravillados por dos cosas: 1) su sabiduría, 2) su poder curador.

·        Con todo, sus paisanos de Nazaret no creen en él. No se abren ni a su enseñanza ni se dejan curar de sus dolencias. Se niegan a dejarse abrir a su fuerza curadora. Jesús no consigue acercarlos a Dios.
·        Lo sucedido en Nazaret es una prueba de que a Jesús no se le puede entender desde fuera. Es necesario entrar en contacto con él para asumir su sabiduría vital, la alegría de vivir, la compasión, la voluntad de crear un mundo más justo o para aprender de él cómo vivir en la presencia amistosa y cercana de Dios.                                                                                      
·        Jesús sigue hoy buscando sobre quién imponer sus manos sanadoras. Solamente pueden quedar curadas aquellas que crean en él.

2-   Rechazado.
·      Es la primera vez que Jesús recibe un rechazo colectivo de parte del pueblo. Se han hecho una idea de su vecino Jesús y se resisten a abrirse al misterio que se encierra en su persona. Su incredulidad llega incluso a bloquear su capacidad de curar: No pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó a algunos enfermos.
·      Marcos narra este episodio como advertencia a sus comunidades cristianas de que Jesús fue rechazado por quienes creían conocerlo mejor: los que se encierran en sus ideas preconcebidas sin abrirse ni a la novedad de su mensaje ni al misterio de su persona.
·      Hoy, nosotros, los que nos creemos “los suyos”, nos podemos preguntar: ¿Cómo estamos acogiendo a Jesús? ¿No vivimos demasiado indiferentes a la novedad transformadora  de su mensaje?

3-   Necesitados de una sabiduría diferente

·      Hoy, los estudios sociológicos que se realizan, nos advierten sobre el futuro que se nos avecina: crisis de la cultura moderna, decadencia de la sociedad occidental, ocaso de valores, disolución de la identidad humana,…
·      Advierten de que es el hombre mismo el que está enfermo y necesita ser curado en su raíz. El hombre moderno se ha vuelto pobre y quedado ciego interiormente para captar lo más esencial.
·      Han crecido cada vez más sus posibilidades de comunicación, pero no acierta a encontrarse consigo mismo y con su yo más profundo. Conoce cada vez más cosas, pero sabe cada vez menos sobre el sentido de la vida.
·      Las alarmas saltan por todas partes: El hombre se está acercando a un punto crucial, en el que, si quiere sobrevivir, ha de aprender a vivir de manera nueva (F. Capra). La humanidad necesita reencontrar su “patria religiosa” (Lasalle).
·      Hoy se desprecia en Occidente la sabiduría del Profeta de Galilea, como lo hicieron sus propios vecinos. Sin embargo, ¿no será esa precisamente la sabiduría que andamos necesitando?

4-   Aprender a vivir de Jesús

·      Hoy, sentimos la urgencia de volver a las auténticas fuentes donde poder ponernos, humildemente, a vivir aprendiendo de Jesús. Este Jesús, mejor conocido y más fielmente seguido puede transformar nuestra vida, si descubrimos en él a alguien vivo que, desde el fondo mismo de nuestro ser, nos acompaña con paciencia, comprensión y ternura.
·      Él nos puede descubrir que es mejor vivir dando que acaparando. Escuchando su mensaje y siguiendo sus pasos podemos aprender a vivir de manera más solidaria y menos egoísta, a arriesgarnos más por todo lo que es bueno y justo, a querer a las personas como las quería él, a confiar en el Padre como él confiaba.

5-   Deseosos de vivir sanos y felices

·      Sin duda, en el primer mundo el cuidado por la salud corporal ha subido exponencialmente. Al menor síntoma de enfermedad acudimos al médico para que nos devuelva a la normalidad. La verdad es que en las últimas décadas la expectativa de vida ha subido mucho.
·      No obstante, tenemos que constatar que el deterioro de la salud comienza a gestarse en la vida sin sentido, en la carencia de amor verdadero, en el deseo centrado egoístamente sobre uno mismo o en tantas otras dolencias, que impiden el desarrollo de una vida saludable.
·      La razón última del seguimiento a Jesús no es la salud, sino la acogida del Amor salvador de Dios. Pero, hemos de afirmar que la fe posee fuerza sanadora y que acoger a Dios con confianza ayuda a las personas a vivir de manera más sana.
·      La razón es sencilla. El yo más profundo del ser humano pide sentido, esperanza y, sobre todo, amor. Muchas personas comienzan a enfermar por falta de amor. Por eso, la experiencia de sabernos amados incondicionalmente por Dios nos puede curar.
·      Es bien sabido que gran parte de las neurosis y alteraciones psicofísicas están vinculadas a esa capacidad humana de grabarlo y almacenarlo todo. El amor de Dios acogido con fe puede ayudarnos a mirar con paz errores y pecados, puede liberarnos de las voces inquietantes del pasado y ahuyentar espíritus malignos, que a veces pueblan nuestra memoria. Todo queda abandonado confiadamente al amor de Dios.
·      El evangelista Marcos recuerda en su relato que Jesús no pudo curar a muchos porque les faltaba fe. Ese puede ser también nuestro caso. No vivimos la fe en Jesús con suficiente hondura como para experimentar su poder sanador. No le seguimos de cerca y no puede imponer sus manos curadoras sobre nuestras vidas enfermas.

P. Pedro Olalde

Propuesta para las vacaciones

El Camino Ignaciano es una bonita propuesta para estas vacaciones de verano. Recrea el camino que San Ignacio recorrió en 1522 desde su casa natal en Loyola, hasta la Cova de San Ignacio en Manresa.

Este proyecto está siendo impulsado por la Compañía de Jesús con vistas a la celebración de su quinto centenario. A lo largo de 650 kilómetros que se pueden realizar en unos 30 días, se recorren localidades como Aránzazu, Navarrete, Logroño, Tudela, Zaragoza, Fraga, Lérida, Montserrat y Manresa.

Existe una guía espiritual, con puntos de meditación para cada etapa del recorrido, siguiendo el formato de los Ejercicios Espirituales.

Para más información sobre esta ruta se puede consultar el sitio web www.caminoignaciano.org, o  la documentación que hay disponible en la Congregación.

Visita a las Edades del Hombre, en Oña

El 29 de septiembre se realizará la visita a las Edades del Hombre, en Oña. El programa previsto es el siguiente:

. Salida en  autobús a las 7.45 hrs. del sitio acostumbrado, junto al edificio de la Bolsa y a las 8:00 hrs. del lateral del Paseo de la Castellana, junto a la Plaza de Castilla (lado pares, depósito de agua del Canal).

- Está previsto llegar a Oña a las 12.30 hrs. para visitar la exposición en el Monasterio de San Salvador.

- El almuerzo está previsto a las 15.00 hrs. en el Hostal Santuario de Santa Casilda, junto a Briviesca, para tener después del mismo en la capilla del Monasterio una celebración religiosa, presidida por nuestro Capellán, antes de emprender viaje de regreso a Madrid.

- El precio del viaje por persona oscilará entre 45,00 y 50,00 euros, en función del número de participantes. Los interesados deberán apuntarse cuanto antes, contactando con la Congregación.

Avisos para julio y agosto

En julio, habrá misas dominicales los días 8, 15, 22 y 29.

El martes 31 de julio a las 19.30 hrs. celebraremos la fiesta de San Ignacio de Loyola, Patrono de la Congregación, con una misa solemne con acompañamiento de txistulari en la Iglesia de la Congregación (calle del Príncipe, 31). Al finalizar la misa se entregarán las patentes de congregante a los oriundos y naturales de Guipúzcoa que lo soliciten. Seguirá un ágape en la sala de la Congregación (c/ Echegaray, 28). 

En agosto la iglesia permanecerá cerrada y no habrá celebraciones dominicales. Desde el domingo 2 de septiembre las misas de los domingos se reanudarán con normalidad.