Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Concierto Coral Izan-Izar


IZAN-IZAR ABESBATZA (Beasain)

Duela hiru urte, Beasaingo La Salle eskolan, sortutako abesbatza honetan LH eta DBHko ikasleak parte hartzen dugu, 80 neska-mutilek hain zuzen ere. Aurreko ikasturteetako esperientzia pozgarriari  jarraipena emanez, aurtengoan taldea handitu eta lanean dihardugu gogoz, asteroko entsaiuetan. La Salleko irakasle den Mikel Garciak zuzentzen du abesbatza hau. Aurreko urtean, hainbat kontzertu eman genituen, horietatik nabarmenenak: Valentzian (Llirian izandakoa), Beasainen (herriko festa eta hainbat ekitalditan), gure eskolako aretoan eskolako festetan eta Andoainen, eman genituenak. Aurtengoan ere gogotsu hasi gara eta Beasaingo Txistulari Alardean parte hartu genuen. Egiten ari garenarekin pozik gabiltza eta gure arteko giroa ezin hobea da. Aurtengo gabon egun hauetan ere badauzkagu hainbat konpromiso. Orain, Madridera egin dugun irteerako antolakuntzaren barne eskainiko dizuegun kontzertua hau eta eguberri egunen inguruan izango ditugunak, prestatzen ari gara buru-belarri.
--------------------------------------------------------------
En el coro que surgió hace tres cursos en el colegio La Salle de Beasain, actualmente, participamos, alrededor 80 alumnos/as de E.P. y de la ESO. Dando continuidad a la maravillosa experiencia de los cursos pasados, este curso hemos ampliado el grupo, y seguimos ensayando con muchas ganas todas las semanas. Nos dirige un profesor del colegio, Mikel Garcia. El pasado curso ofrecimos diferentes conciertos de los que destacamos estos: El viaje a Valencia que realizamos (Llíria), los que hemos ofrecido en Beasain (dentro de las fiestas patronales y en otros eventos culturales), y en diferentes eventos entrañables dentro de nuestro colegio. Nos lo pasamos en grande y el trabajo en grupo es importante. Estos días de Navidad,  los tenemos llenos de compromisos. Últimamente hemos estado preparando con mucho cariño este concierto dentro del programa del viaje que hemos realizado a Madrid, que podéis disfrutar y los que tendremos a finales de año en torno a las fechas navideñas.


Ostirala, abenduak 7 de diciembre, viernes.
Arratsaldeko 19:30 de la tarde. Parroquia de  San Ignacio.
Calle Príncipe – Madrid.


o      Agurra (aurreskua)                  Tradic.Herrik.  
o      Divano                             Era Taldea
o      Badira hiru aste                     M. Urdangarin
o      Ilargi non zaude?                    Sorotan Bele
o      Haika mutil                          Mikel Laboa
o      Martxa  baten lehen notak         Mikel Laboa
o      Alaitu zaitez                        Josu Elberdin
o      Zorioneko egunak                    Los Manolos
o      Amaren besoetan                    Sorotan Bele
o      Ilargia                               Ken Zazpi


Bakarlariak: Marta Arnaiz, Irati Cristóbal, Oihane López, Maite Pérez.

Zuzendaria: Mikel Garcia Iriarte

Milesker zuen arreta eta txaloengatik

             Muchas gracias por vuestra atención y aplausos              

Adviento 1º


Lc 21,25-28.34-36

1-   Adviento como actitud vital

·   Adviento es llamada a la esperanza, es desentumecer los músculos para emprender la ascensión a la cumbre de la Navidad.
·   Adviento es vivir en tensión positiva, dando de lado a la pasividad. Es renunciar a la comodidad y vivir eligiendo en todo lo mejor.
·      Adviento es tomar conciencia de que la persona, como la bicicleta, sólo se mantiene en pie avanzando.
·        Adviento es experimentar que quien se detiene y se paraliza, se estrella.
·     Adviento es pensar que es menos cinco, y urge ponerse en marcha para descubrir nuevos horizontes.

2-   Velad y orad en todo tiempo

·     Adviento es el tiempo idóneo para orar por uno mismo: Señor, dame la gracia de cambiarme a mí mismo.
·     Adviento es el momento de sentir la llamada a mi puerta de Jesús, que viene a mi encuentro inundándome de la alegría de su presencia,
·  Adviento es la ocasión de experimentar que nada de lo que me da el mundo se puede comparar con la felicidad que me da Cristo.
·   Adviento es el tiempo de probar que uno se puede asemejar a los mejores seguidores de Jesús, de rostros radiantes y una presencia suya incomparable.
·     Adviento es el tiempo de vivir  dejando a Dios ser el centro de mi vida.
·    Adviento es el momento adecuado de abrirse al horizonte enorme de la oración, de avanzar en oración un grado.

3-   Cobrad ánimo y levantad la cabeza, porque se acerca vuestra liberación

·     Adviento: un momento privilegiado para conquistar una mayor libertad.
·     Una persona llega a ser libre cuando abandona los grilletes que le tienen amarrado.
·    La conquista de una mayor libertad va precedida de un gran deseo de avanzar en esta virtud tan valorada de la persona.
·    Hay grilletes de muy variadas clases, que le sujetan aherrojada a la persona:

+ La pasividad y la desgana ante la vida                                                                 
+ El materialismo y la comodidad                                                                               
+ El apego al dinero

·     Es bastante común hacer pacto de no agresión con estos enemigos de la libertad.
·   Fácilmente la persona puede vender su alma al diablo, por no renunciar:     
    
 + a la promoción personal                                                                                           
 + a la sumisión deshumanizadora                                                                           
 + a antivalores que nos resultan atractivos para una vida cómoda.

4-   Procurad que vuestro corazón no se embote por el exceso de comida, la embriaguez y las preocupaciones de la vida

·     Si, como dice San Agustín, la verdad habita en el hombre interior, quien anda inmerso en la pura exterioridad, en el desenfreno y en los excesos, vive en la mentira.
·  El amor es la fuente de la vida y felicidad. El sujeto del amor auténtico se hace el encontradizo con Dios. Quien se proponga llegar a ser un amante verdadero tiene que renunciar al egoísmo de la vida desenfrenada.
·     Nos encontramos con esta paradoja: quien quiera ser dichoso a fondo, debe renunciar a la vida fácil, porque la ruta de la felicidad pasa por el esfuerzo y la renuncia, ya que todo lo grande del hombre es fruto de la renuncia.
·     El comer y beber doble de lo necesario es deshumanizante. Quien eso hace está hurtando al hambriento la parte de su sustento.
·     Adviento es un tiempo privilegiado para experimentar que desde su vivencia interior, puede descubrir que su meta no es el goce inmediato, sino el alcanzar la plenitud humana, que le llevará más allá de las simples apetencias de los sentidos y apetitos.

5-   Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas

·     En los tiempos de Jesús, hace dos mil años, el pueblo hebreo vivía inmerso en un ambiente apocalíptico, y creía en un fin del mundo próximo. Esperaba señales en el sol, la luna y las estrellas.
·     De este modo, pensaba que Dios, con una intervención milagrosa, haría justicia al pueblo hebreo, víctima del dominio de las naciones poderosas, como los romanos. Esta intervención de Dios no llegó a suceder.
·     Hoy, la situación es muy diferente. Ya nadie piensa en cataclismos solares y maremotos como castigos de Dios.
·     En el siglo XXI, las señales que nuestro mundo y sociedad emiten son muy diversas:                                                                                                                  

+ Terrorismo, como reacción a las injusticias que sufren los empobrecidos, respecto de las naciones ricas.                                                                                
    + Mundo rico, mundo pobre: mientras una parte de la población sobreabunda en la riqueza, una cuarta parte de los habitantes malvive en una pobreza extrema.                                                                                                   + Hedonismo. La búsqueda del placer por el placer se ha generalizado, sobre todo, en el primer mundo y en las naciones emergentes.

6-   Oración para repetir esta semana

·  María, pobre y humilde, vístenos de tu pobreza y humildad. María, pequeña esclava, enséñanos a servir. María, enamorada de Dios, enciéndenos en amor.
·     Gracias, Dios amoroso, porque llevas tatuado mi nombre en tus manos.
·     Señor, te presento mi pobreza: desbordo de egoísmo y ando mermado en amor.

Adviento


·        Pasan los días y se desvanecen los años, y henos aquí de nuevo enfilados a subir a la cresta de una nueva Navidad en este Año litúrgico.
·   Ya llega el Adviento envuelto en vivos colores, que preludian la fiesta de la Luz en la Navidad.
·   Adviento despierta mi ser con sus llamadas profundas y secretas y siempre me ofrece su brindis festivo con un vino fresco de variopintos colores y fragancias, llenando mi vaso de arcilla hasta los bordes.
·   Mi rincón de la sala de estar embelleceré con guirnaldas otoñales, tapizaré con una alfombra roja y doblando la rodilla quedaré prosternado ante mi Dios, extasiado.
·     Adviento, tiempo de gracia, tiempo fuerte, tiempo de vivir ilusionándome al hacer vivamente presente que el Señor pasa por mi portal, llama y espera mi respuesta cálida.
·       Adviento es tiempo para emular a los mejores cristianos, a los más entusiastas que, tomados por el Espíritu, irradian alegría y caridad.
·     Adviento, momento para crecer 5 puntos en el enamoramiento de Dios, que se desviste de sus albas vestimentas y se cubre con los ropajes de los menesterosos.
·     Adviento, mes para afinar el oído y escuchar la voz misteriosa del Señor que me insinúa: “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno escucha mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Ap. 3,20).
·       Dios y Padre mío, que llevas mi nombre tatuado en la palma de tu mano, responda yo cada día de este Adviento a tu calidez amorosa y busque tu contacto diario y enfervorizado.
·  Adviento vestido de misericordia. Deseo convertirme en hogar de misericordia, casa samaritana, para acoger al indigente y al que sufre, y hacerme uno con el empobrecido.
·    ¿Será mucho esperar que una luz esplendente brille en mí durante este santo tiempo y pueda oír la música sinfónica que Dios pone en mi alma, facilitando los días con sol y las noches sin luna?
·    Alabado seas, mi Señor, por el regalo de este Adviento. Esboce yo un sencillo programa para vivir unido a ti y a mis hermanos, estas 4 semanas de gracia.
·    María, Isaías y Juan Bautista serán referencias vivas para mi vida de fe en este santo tiempo.
·        Virgen de la espera, eres el mejor icono de Adviento. Aprenda yo de ti a vivir por Jesús, tu hijo y hermano nuestro.
·       ¿No oíste sus pasos silenciosos? Él viene, viene, viene siempre. En cada instante y en cada edad, todos los días y todas las noches. Él viene, viene, viene siempre. He cantado muchas canciones y de mil maneras; pero siempre decían sus notas: Él viene, viene, viene siempre. 

Homilía del 34º Domingo Ordinario (25 de noviembre)


34º Domingo Ordinario. Jesucristo Rey. Jn 18,33-37/  Dn 7,13-14/ Ap 1,5-8.

                                     Reino de Dios, reino de vida para todos

1-    ¿Qué domina en nuestra sociedad?”Todo el que es de la verdad escucha mi voz”, hemos leído en el evangelio de hoy.
  • La mentira es hoy uno de los presupuestos más firmes de nuestra convivencia social.  El mentir es aceptado como algo necesario, tanto en el complejo mundo del quehacer político y la información social como en “la pequeña comedia” de nuestras relaciones de cada día.

2-      La fiesta de Cristo Rey data del 11 de marzo de 1925, en que el papa Pío XI la estableció para toda la Iglesia universal.
·        Era una época turbulenta, en que la Iglesia se veía envuelta en la lucha contra los enemigos exteriores del liberalismo.
·    Soplaban vientos favorables a la monarquía. Las monarquías se apoyaban en la Iglesia y muchos eclesiásticos y fieles se declaraban monárquicos. En cambio, las ideas progresistas y socializantes se consideraban antimonárquicas y antieclesiales.
·        Era el tiempo del poder temporal de los papas, que eran aclamados como reyes, al grito de ¡Viva el Papa Rey! El signo visible de esta realidad era la tiara y la triple corona del Rey-Sacerdote-Profeta, que llevaba el papa.
·        Fue una época muy polémica, en la que la Iglesia, contagiada por el dominio temporal, buscaba para sí la realeza, acompañada de privilegios. Fue cuando se instaba a los gobiernos católicos del mundo a consagrar sus naciones a Cristo Rey del Universo y a erigir monumentos al Sagrado Corazón de Jesús.
·       Felizmente, aquellos tiempos ya pasaron y la historia purificó la fachada un tanto ensuciada de la vieja Iglesia de Cristo, cuyos representantes se fijaron en la realeza de Cristo, en su exclusivo carácter dominante. Hoy, purificados del lastre de una deficiente comprensión de la Palabra de Dios, reflexionamos en el significado más evangélico de esa palabra: “¿Tú eres rey?”. “Tú lo has dicho, yo soy rey”.

3-      Juan 18,33.36. “Pilato preguntó a Jesús: ¿Tú eres el rey de los judíos? Contestó Jesús: Mi reino no es de este mundo”.
·      Jesús afirma claramente su calidad de Rey, pero niega todo parecido con los reyes que Pilato conoce. Al descartar la realeza que se apoya en la fuerza, queda patente que no pretende ocupar el trono y que no es un rival del emperador. Él practica el servicio a los hombres y rechaza el poder. Para Jesús, la violencia pertenece a la esfera de la injusticia. Él se ha entregado voluntariamente y ha cortado en seco la violencia de Pedro (18,11). Ha probado no ser rey como los otros.
  • Jesús no pertenece al “orden este”, que es un orden de muerte. Más que a Pilato, Jesús se parece a los filósofos cínicos que se planteaban la pregunta de quién era más rey, si Alejandro Magno, dueño de medio mundo, pero víctima de su ambición, o ellos, que no poseían nada, pero se poseían y eran libres.

4-      Juan 18,37. “Le preguntó Pilato: Luego, ¿tú eres rey? Contestó Jesús: Tú lo estás diciendo, yo soy rey. Yo para esto vine al mundo, para dar testimonio de la verdad”.
·    Nueva afirmación de Jesús. Explica su función como rey: no dominar, sino dar testimonio de la verdad: Jesús comunica vida, y la experiencia de esa vida es la verdad sobre Dios Padre, que se manifiesta como amor  sin límite, y sobre el hombre, llamado a ser hijo de Dios.
  • Pilato se desentiende. Al constatar que Jesús no pretende el poder, no lo considera peligroso y no se preocupa más. Es hombre de poder, pertenece “al orden este”, no a la verdad.

5-   Apocalipsis 1,4-6. “Gracia y paz a vosotros de parte del que es y que era y que viene, y de parte de Jesús Mesías, el testigo fidedigno, el primero en nacer de la muerte y el soberano de los reyes de la tierra. Al que hizo de nosotros linaje real y sacerdotes para su Dios y Padre, a él gloria y el poder… Yo soy el Alfa y la Omega, el que es y que era y que viene, el soberano de todo”.
  • De Dios misterio, nadie tiene conocimiento directo. Tanto de Él como de su Hijo Jesucristo, que habita en Dios, hablamos solamente a través de imágenes: “El Imperio”, “el Reino”, “Alfa-Omega”…
  • Destacamos sólo esta idea: “Al que hizo de nosotros linaje real y sacerdotes para su Dios y Padre”, es del mismo contenido teológico que el canto: “Pueblo de reyes, asamblea santa, pueblo sacerdotal…”. Somos reyes y sacerdotes simbólicamente, como lo fue Jesús. Nosotros no somos reyes de este mundo ni sacerdotes de ningún templo, como tampoco lo fue Jesús. Los símbolos no se toman a la letra. Son imágenes.
  • Somos reyes. *Cuando en el centro de nuestra vida ponemos la verdad, el bien y el amor. ** Cuando demostramos con la vida que la mentira no es necesaria para construir una sociedad más libre y más justa. *** Cuando podemos vivir sin recurrir a la calumnia para derribar al adversario político o empresarial. **** Cuando hay un afán de vivir en la verdad ante Dios, ante uno mismo y ante los demás.
  • Somos sacerdotes. No necesitamos otro sacerdote, otro intermediario. Nosotros somos sacerdotes de nuestra propia vida. Podemos dirigirnos directamente a Dios y hacerle, como Jesús, la ofrenda de nuestra vida.
  • Somos profetas. Somos Pueblo de Dios, reino de Dios, invitados a ser mensajeros de la BN ante el mundo. Nuestro testimonio de palabra y obra está destinado a llevar a los hombres la conciencia de la dignidad humana, que hunde sus raíces en la vinculación con el Misterio de Dios.

6-      El mensaje de hoy. En esta fiesta de Cristo Rey, proclamamos nuestra fe en que Cristo es el eje de la vida del hombre, nuestro acceso a Dios, el que da sentido a la vida, el que marca el bien y el mal, el acierto y el error.
  • Por lo tanto, todo lo que sea vida, crear vida, ayudar a la vida, trabajar contra el hambre, contra el paro, a favor del Tercer Mundo, en contra de la miseria cultural, ideológica, política, en contra del racismo, todo eso es trabajar y vivir el reino de Dios.
  • El reino de Jesús está en las antípodas de los reinos humanos, en cuyo lenguaje está presente con frecuencia, la mentira, la falta de respeto a la vida.
  • Desde aquí, volvemos a las grandiosas visiones de Daniel o del Apocalipsis: al final de la historia, creemos que el bien triunfará sobre el mal; que será el reinado de Jesús el que triunfe sobre los poderes del mal. Ésa es también la esperanza que profesamos en la fiesta de Cristo Rey.
P. Pedro Olalde.

Misa Funeral por Pablo Beltrán de Heredia Iraurgui

El próximo domingo 25 de noviembre tendrá lugar en la Iglesia de San Ignacio de Loyola la misa funeral en recuerdo de Pablo Beltrán de Heredia Iraurgui.

La misa se celebrará a las 12.00 hrs. y contará con la actuación del Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid.

Homilía del 33º Domingo Ordinario (18 de noviembre)


Mc 13,24-32/ Dn 12,1-3/ Hb 10,11-14     

              El final de los tiempos arroja una gran luz sobre el presente

1-    Género apocalíptico. Quedan dos domingos para la terminación del año litúrgico, y las lecturas nos van a plantear la cuestión del final de la historia.
  • Para hablar del final de la historia, el pensamiento judío utiliza un género llamado apocalíptico. También en nuestra literatura existen diversos estilos literarios: la novela es diferente del teatro, el editorial de un periódico es diferente de una crónica deportiva, la poesía, el ensayo, etc.
  • Cuando el judío se da cuenta de que algo importante ha ocurrido o va a ocurrir, recurre a la apocalíptica: es un mundo de símbolos: la trompeta, las nubes, un mundo de colores: el blanco, el rojo; de animales: la bestia, la serpiente; a veces, utilizan personajes simbólicos: los ángeles, el emperador, el anticristo; también juegan con los números, que tienen mucho significado  para el mundo judío: el 3 es Dios, el 4 es la tierra, el 7 es la perfección, el 6 es el mal, la imperfección.
  • Así, Mateo, que es judío, describe la muerte de Jesús en un escenario apocalíptico:”el velo del Templo se rasgó”, “el cielo se oscureció”, “los sepulcros se abrieron”, etc. S. Pablo, para describir el futuro, echa mano también de la apocalíptica: “el Hijo del hombre vendrá sobre las nubes”, “a la voz de la trompeta”, etc.
  • Estas cosas ni ocurrieron ni van a ocurrir. Son un modo simbólico-literario para describir ciertas cosas importantes, que se nos escapan. No son cuestiones históricas. Son modos de describir acontecimientos.

2-     Tres temas mezclados. El texto del evangelio de hoy no es fácil para una correcta comprensión, ya que se entremezclan los temas de tal manera que no es fácil deslindarlos. En concreto, hay tres temas en estos discursos escatológicos de los evangelios.
·        1- La destrucción de Jerusalén y del Templo.
·        2- El final de los tiempos.
·        3- El comportamiento de los cristianos.

3-      La destrucción de Jerusalén y del Templo viene referida en el pasaje anterior (Mc 13,14-22), lo cual indica que Mc escribe su evangelio después que ocurrieron estos hechos (año 68).
·     Marcos da una interpretación del significado de esta destrucción. Frente a la interpretación de los judíos de que el Templo es el lugar de la presencia de Dios, el evangelista pone en boca de Jesús la creencia de que se puede prescindir del Templo. Frente a la concepción de los judíos de que su destrucción es la señal del final de los tiempos, Marcos anuncia que ese no es el fin, sino el comienzo de una nueva era en que se anunciará la BN a todo el mundo. Se les anuncia a los discípulos que por causa de su fidelidad a su Maestro, serán objeto de muchos padecimientos.

4-      El final de los tiempos. Para su anuncio, se emplean imágenes apocalípticas muy primitivas, muy del gusto de la época: “el sol se oscurecerá y la luna no dará su resplandor, las estrellas irán cayendo del cielo…” Eso no constituye lo central del mensaje, sino que es el ropaje literario. Sobre el cómo y cuándo será el final de los tiempos no se da ninguna respuesta: “ni el Hijo lo sabe; sólo, el Padre”.
·        El acento no recae en la gran crisis que nos describen. El fin del mundo, en cuanto fin del mundo, no tiene ningún interés humano ni teológico. Los astros, las estrellas, los planetas, etc. terminan y mueren. Por tanto, que la tierra se va a acabar es evidente. Como se han acabado y se acabarán otros tantos millones de estrellas o planetas.
·    El acento recae, más bien, en el final en cuanto a la realización. ¿Esta historia va a acabar bien? ¿Vamos a terminar nosotros bien? ¿Qué es lo que nos cabe esperar? ¿En qué van a parar los esfuerzos, las luchas y las aspiraciones de tantas generaciones?
·        Hablamos de dos conceptos del tiempo. Uno es el del eterno retorno: en la vida, todo se repite: las estaciones del año, los ritmos vitales, las etapas de la vida, las órbitas de los astros. El tiempo como un círculo: siempre girando y girando en una rotación continua y sin salida. Es lo que la mayoría estamos viviendo: se trata de girar y girar, de repetir lo bien que me pasé el fin de semana, las vacaciones del año pasado. Es la concepción del capitalismo: usted compre, ahorre, viaje y muérase que no hay salida. Así, mate el tiempo lo mejor posible. Como no hay futuro, comamos y bebamos que mañana moriremos.
·        La otra concepción del tiempo es la que considera que venimos de un pasado y nos dirigimos hacia un futuro. Es el modo de entender el tiempo la Biblia. Ésta mira y espera un futuro mejor que el actual. Para el hombre bíblico vivir es esperar: vivimos en tanto en cuanto esperamos. Mc 13,28: “De la higuera  aprended… Cuando ya sus ramas se ponen tiernas y echan las hojas, sabéis que el verano (tiempo de la cosecha) está cerca”. Esta concepción bíblica rompe la barrera del futuro por medio de la esperanza.

5-     La conducta del cristiano. Vivimos de “cara al final”. El tiempo se acaba: hay que vivir la vida en tensión hacia ese final, porque lo pasajero sólo tiene sentido de cara a lo definitivo.
·    El inicio del final se describe con otra imagen: el juicio: “Y entonces verán llegar al Hijo del hombre entre nubes, con gran poder y gloria” (26). Y este tema nos llena de temor, porque ante Dios, todos nos sentimos muy pobres. Pero el juicio no hay por qué entenderlo al estilo humano. Quiere decir, que al final de todo prevalecerá la palabra de Dios, la del Hijo Jesucristo. Quiere decir que al final prevalecerá la verdad del evangelio. No hay, pues, motivo para alarmarnos y sacar conclusiones catastrofistas de un juicio severísimo. También el juicio pertenece al género apocalíptico. Quedémonos, pues, con que Dios no se comportará como nosotros los hombres, tan propensos a enjuiciar a los demás.
·   En este contexto, al final, la gran verdad que va a prevalecer es ésta: lo perdurable será la compasión puesta en práctica, la amistad vivida y sembrada en los corazones de nuestros semejantes, el perdón concedido generosamente y, tal vez, con desgarros. Todo eso nos acompañará a la otra vida. En cambio, lo inútil y destructible será todo lo que gira en torno al ego individual, vivido con un desconocimiento total del hermano necesitado; el medro personal promovido desde la soberbia, la mentira y el consumismo. Todo ello no traspasará la frontera que nos separa de Dios.


 P. Pedro Olalde. 

Homilía del 32º Domingo Ordinario (11 de noviembre)


Mc 12,38-44/ 1R 17,10-18/ Hb 9,24-28         

                          ¿En qué hacemos consistir la dignidad del hombre?

1-      Marcos 12,38. Una plaza pública. Doce del mediodía de una jornada festiva. Dos hombres vestidos con largas túnicas pasean mientras hablan animosamente entre ellos.
·   Observan a la gente, que a  esa hora se encuentra en la plaza. Algunos de ellos se apresuran a acercarse a los dos hombres para expresarles su devoción y rendirles pleitesía.
·       Les suceden otros, que con grandes muestras de cordialidad se dirigen a los dos paseantes.
·       En un ángulo de la plaza hay un hombre sentado, que está observando todo. Su nombre, Jesús. Le rodea un grupo de amigos. Este hombre, con fama de sabio, despliega sus labios para decirles: “Vosotros no hagáis eso nunca. No os exhibáis para que os salude la gente y así sentiros superiores a todos. No haya entre vosotros personas de primera y de segunda, pues todos tenéis la misma dignidad de criaturas del Padre Dios, que os reconoce de su familia”.

2-   Marcos 12,39. Cambio de decorado. Celebración del banquete de bodas del hijo de una familia rica. Asiste una infinidad de invitados. Entre ellos, las autoridades civiles y religiosas de la ciudad, todos elegantemente vestidos.
·     Llama la atención por su sencillez, el hombre Jesús, vestido con una túnica de una sola pieza. Está solo. Sus amigos no fueron invitados.
·      Y observa que las dignidades religiosas están rodeando al anfitrión en actitud suplicante para ocupar los asientos reservados.
·    El hombre de la túnica piensa para sí: “Miserables de vosotros que cifráis vuestra dignidad en aparentar ser más que otros”.

3-    Marcos 12,41-44. Tercer decorado. Gazofilacio o Arca del Tesoro del Templo. Espacio donde se recogen las ofrendas para el lugar santo. Hay 13 cepillos grandes en forma de trompeta. El hombre de la túnica inconsútil está sentado, enfrente, rodeado de los suyos. Y con su mirar profundo penetra en lo que acontece en los corazones de los protagonistas: los ricos, que, ostentosamente dan grandes sumas de lo que les sobra. Y la pobre viuda, que se desprende de lo que le hace falta, hasta quedarse sin anda.
·       La voz crítica del maestro pone a cada uno en su sitio: “Esta pobre viuda ha dado más que todos los demás juntos. No seáis vosotros como los primeros. Para sentiros importantes, no necesitáis que os alaben los demás en público. Tampoco tenéis necesidad de hacer exhibición de que sois más generosos que otros”.

4-  Actualización del mensaje. Cuarta escena. Decorado moderno. Lugar: iglesia de S. Pedro de Basauri, cerca de Bilbao. Aquí también se celebra una boda. En la lejanía del coro, el organista trata de arrancar al instrumento las notas más brillantes y festivas de que es capaz.
·       Cuando el celebrante, apenas había empezado su homilía y se dirigía a los novios, a sus padrinos y a un público de un centenar de asistentes, se oyó el chirrido de la puerta lateral delantera de la iglesia, que se abría para dar paso a un hombre de andar lento y vestido andrajoso. Avanzó con paso vacilante y se situó delante del altar.
·       El oficiante se detuvo y dirigió una mirada interrogativa a los novios. Éstos bajaron al encuentro del pobre y sin mediar palabra le ayudaron a subir y le hicieron sentar a su lado. El sacerdote improvisó un saludo de bienvenida al mendigo y continuó con su comentario.
·       Acabada la ceremonia religiosa, el desconocido fue invitado al banquete, y mientras llegaba la hora, a instancias de los recién casados, se unió a uno o dos grupos para ser fotografiado.
·     Pasadas las tres de la tarde, dio comienzo el banquete en el restaurante S. Roque de Artxanda. Al son de la Marcha Nupcial de Mendelson, hicieron su entrada solemne los nuevos casados, que tomaron sus asientos en la presidencia, rodeados de sus familiares.
·    Al pobre le hicieron sentar a su lado, el cual pasó el día más feliz de su vida, aunque, a veces, le costaba dar crédito a lo que estaba ocurriendo.

…………………………………………………………………………………

·    Esta historia no ocurrió nunca. Ha sido soñada e inventada por mí. No encaja lo más mínimo dentro de los usos y costumbres de nuestra sociedad, incluso la cristiana. Pero donde encaja es dentro del espíritu del evangelio, dentro de las enseñanzas y proceder de Jesús. Lo relatado sería lo que haría Jesús, mejor dicho, era lo que hacía Jesús, en circunstancias bien diferentes cuando comía con publicanos y pecadores.

Artículo sobre Pablo Beltrán de Heredia Iraurgui

El periódico Deia, en su edición del 2 de noviembre de 2012 ha publicado un artículo sobre Pablo Beltrán de Heredia Iraurgui titulado: "El bilbaino que se descubrió vasco en Madrid" y que se puede leer a través del siguiente enlace:

http://www.deia.com/2012/11/02/sociedad/obituarios/el-bilbaino-que-se-descubrio-vasco-en-madrid

Patentes de la Congregación


En las últimas celebraciones del día de San Ignacio de Loyola (31 de julio) y de la Virgen de Begoña (11 de octubre) se han entregado patentes a aquellos congregantes que lo habían solicitado.

La patente es un diploma, donde además del nombre y apellidos del congregante se indica su número y la fecha de la Junta cuando ingresó en la Congregación.

Las patentes son entregadas al finalizar la misa de festividades destacadas para la Congregación. Las próximas patentes serán entregadas en la celebración de San Prudencio, el 28 de abril, y cuando sea realizada la Junta General de la Congregación en mayo del próximo año. 

Todos aquellos congregantes que no hayan podido recoger su patente en las últimas ocasiones, aquellos que hayan solicitado su envío por correo y quienes quieran tener su patente de Congregante podrán recogerlas en esas fechas. 

Para ir preparando las mismas, podéis notificarlo llamando al teléfono de la Congregación o enviando un e-mail (ambos aparecen a la derecha de este blog en "Datos de la Congregación").

Homilía del 31º Domingo Ordinario (4 de noviembre)


Mc 12, 28-34/ Dt 6,2-6/ Hb 7,23-28

                                                Otro mundo es posible     

1- Deuteronomio 6,4. Cantado: “Sch’ma Israel Adonai elohenu Adonai ehad (2). “Escucha, Israel: el Señor es nuestro Dios, es el único Señor. Ama al Señor tu Dios,  con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”.
·        No tienes más que un Padre, no tienes más que un Dios. ¿A quién vas a amar, sino a Él?
·        En tiempo de Jesús, el israelita recitaba este texto del Sch’ma (Escucha), mañana y tarde, y llevaba el texto escrito en las cápsulas de las cintas de la oración (filacterias).

2-  Marcos 12,28. “Se le acercó un letrado y le preguntó: ¿Qué mandamiento es el 1º de todos?”
·        Pregunta difícil de contestar habiendo 613 leyes positivas, 365 prohibiciones y 248  prescripciones. Los maestros no llegaban a ponerse de acuerdo para hacer una síntesis. Los rabinos distinguían entre mandamientos graves y leves, pero exigían el cumplimiento de todos ellos.

3-  Marcos 12,29-31. “Respondió Jesús: El 1º es: Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es el único Señor; amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”. El 2º es éste: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay ningún mandamiento mayor que éstos”.
  • En su respuesta, Jesús une dos citas: la 1ª del Dt 6,4-5: “Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es el único Señor”
  • La 2ª cita es del Lev 19,18: “No tomarás venganza ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo. Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
  • Los preceptos de amar a Dios y al prójimo ya existían en el Antiguo Testamento. Jesús no descubre nada nuevo en citar estos dos preceptos. La novedad de su respuesta está, más bien, en juntarlos, dándoles la misma importancia.
  • Si os preguntara cuál de los dos mandamientos es el más difícil, el amar a Dios o amar al prójimo, ¿cuál sería vuestra respuesta? Diríais con razón que lo difícil es amar a las personas.
  • Para nosotros, los prójimos más importantes son los hijos, los padres, los hermanos, los familiares. Y ¿para Jesús? A la pregunta ¿quién es mi prójimo?, ¿qué historia cuenta Jesús, en Lc 10,25-37? Según este pasaje bíblico, prójimo es el necesitado.
  • Aunque aquí se hable de mandamientos, está claro que no se ama por ley, sino por decisión libre y personal, El mandamiento es un encargo, una invitación, una bienaventuranza, una respuesta: me siento querido y quiero; Dios me quiere como una madre y yo respondo a ese amor. El descubrir ese Amor nos da luz sobre quiénes son los demás: hermanos y hermanas.

4-      Marcos 12,32-33. “El letrado le dijo: Muy bien, Maestro, es verdad lo que has
dicho, que es uno solo y que no hay otro fuera de él; y que amarlo con todo el
corazón y con todo el entendimiento y con todas las fuerzas y amar al prójimo como a uno mismo, supera todos los holocaustos y sacrificios”.
  • El letrado ha repetido la enseñanza de Jesús y la ha subrayado, ¿recordáis con qué palabras? Ha añadido que “supera todos los holocaustos y sacrificios”. Para nosotros significa que: Amar a Dios y al hombre es más importante que todas  las misas. Amar es más importante que todas las celebraciones.
  • Éste es el mandamiento más importante y el más exigente. Porque amar es mucho más que dar abrazos. Es acercarnos a la otra persona, comprenderla, darle cariño, ayudarle, hacerle feliz, incluso aunque nos cueste algo.
  • Fácilmente, herimos al prójimo por respuestas duras o por desplantes, falta de atención, indiferencia o por omisión, por no hacerle aquello que esperaba de nosotros. Muchos hombres son agredidos, explotados, crucificados por los demás. Por eso, es muy difícil sentir que Dios los quiere: no sienten a sus semejantes como hermanos.
  • Construir un mundo donde sea creíble el amor de Dios a todos sin excepción, querer para que el mundo crea, es la misión de todo creyente.

5-      Marcos 12,34.  “Viendo Jesús que había respondido inteligentemente, le dijo:
No estás lejos del reino de Dios”.
  • En general, Jesús se muestra crítico con los maestros de la Ley. Aquí vemos una postura distinta. Jesús tiene para él palabras laudatorias: “No estás lejos del reino de Dios”.
  • Aquí terminan las discusiones de Jesús con los líderes judíos en Jerusalén. ¿Con qué palabras acaba el pasaje? Con: “Y ya nadie se atrevía a hacerle más preguntas”. En adelante, es Jesús quien tome la iniciativa y plantee las preguntas, presentándose así como el verdadero maestro frente a los maestros de la Ley.
  • El evangelio no es ley, es Buena Noticia liberadora de temor, y, a la vez, tranquilizadora y comprometida, que exige siempre más. Amar a los demás es vivir como vivió Jesús. Quien se entrega por amor, recorre el mismo camino que Él siguió. Quien lo descubre y lo hace vida ya no necesita hacer más preguntas.

6-      Otro mundo es posible. Con este evangelio hecho vida, el rostro del mundo se
iluminará con luz resplandeciente:

·         La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar.
·         Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.
·         Los políticos no creerán que a los pobres les gusta comer promesas.
·         El mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza.
·         Y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra.
·         Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.
·         La justicia y la libertad, hermanas siamesas, condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse.
·  Los des-esperados serán esperados y los perdidos, encontrados, porque son los que se desesperaron de tanto esperar y se perdieron de tanto buscar.
·         En este mundo, cada noche será vivida como si fuera la última, y cada día como si fuera el primero.

Amén.

P. Pedro Olalde.