Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Domingo 1º de Navidad (La Sagrada Familia)


Lc 2,41-52

1-   El pasaje de hoy está tomado del final del evangelio de la Infancia de Jesús en Lucas.

·     Ya sabemos que lo 1º que se escribieron fueron los relatos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Luego se narraron los hechos y las enseñanzas de Jesús de su vida pública.
·   Más tarde, durante la 2ª y 3ª generación de los cristianos, éstos empezaron a preguntarse: Conocemos a Jesús a partir de sus 30 años, pero desconocemos totalmente cómo nació y cómo fueron sus primeros años. Pues bien, a esta inquietud responden los evangelistas Lucas y Mateo, escribiendo cada uno sendas narraciones de la Infancia de Jesús.

    2- En las biografías de los grandes personajes del tiempo de Jesús, se empezaba
           a describir los hechos  sobresalientes de estas personalidades. Como no se
           podía conocer, se iban elaborando a base de mitos y leyendas, que lo único
           que pretendían era dar razón de la grandeza de los biografiados.

·    Lo que pretenden Lucas y Mateo con estos relatos es engrandecer la figura inconmensurable de Jesús. Ellos pensaban que por mucho que exageraran, nunca llegarían a expresar lo que estaban viviendo.
·  Una vez que llegaron a comprender a Jesús como la presencia de Dios entre los hombres, consideraron a Jesús como el más grande de los seres humanos. Todo lo que se había dicho de otros grandes personajes se podía decir de Jesús y aún se quedarían cortos.
·    Después de 300 años de exégesis, estamos en condiciones de hablar con bastante propiedad del nacimiento de Jesús, sin ningún temor a decir la verdad. Porque si Jesús es un ser perteneciente al género Homo y a la especie sapiens sapiens, no tuvo más remedio que llegar a este mundo como todos los Homo sapiens sapiens. ¿Se destruye por eso algún dogma esencial? Para nada. Los dogmas atañen a la fe, no a la biología.

3-   La idea de la familia nuclear: José, María y Jesús, viviendo en una casita independiente nos la hemos sacado de la manga, porque en realidad nunca existió. No tenemos ninguna necesidad de rebajar a José a la categoría de Pepe (padre putativo). Mucho menos de imaginarlo viejo y decrépito para hacer más creíble lo virginal de María. Los prejuicios que se han ido acumulando a través de los siglos, nos han hecho caer en ridiculeces asombrosas.

·        Tampoco tenemos necesidad de ensalzar a María, haciéndola casi divina, para resaltar su grandeza, a base de privilegios. A María le sobra con ser la madre de Jesús y haber contribuido a que llegase a ser lo que fue. Fue una buena madre judía y con eso tiene más que suficiente.
·        Como marco general debemos tener en cuenta que cuando nació Jesús no pasó absolutamente nada extraordinario que pudiera ser percibido por los sentidos. Todo sucedió dentro de la más absoluta normalidad. Un joven matrimonio (ella tendría 12 ó 13 años, y él unos 14 ó 15) se encuentran con un niño en los brazos, con lo cual dan sentido a su vida, contribuyendo a la supervivencia del clan familiar.

4-   La infancia en Lucas.

·        El hecho de que de que los relatos de Mateo y Lucas sean muy diferentes debería hacernos pensar. Ellos saben muy bien que lo que dicen tiene poco que ver con lo que pasó realmente, pero eso no les importa, porque su objetivo es hacer teología.
·   Es interesante descubrir que se intenta fundamentar la figura de Jesús apoyándola en otra figura formidable que le precede, Juan Bautista. De esta manera se afianza todo lo que después se dirá de él. Se quiere presentar a Jesús como la culminación del proceso de la acción de Dios con su pueblo.
·        La creencia de que la llegada de un gran personaje era anunciada a la madre, no sólo era común en aquellas culturas, sino que sigue siéndolo incluso en nuestro tiempo. Son innumerables los santos que fueron anunciados antes de nacer. En Mateo, el anuncio se hace a José.
·  El cántico del Magníficat es una de las páginas más bellas de toda la Biblia. Es un resumen increíblemente conciso y preciso de todas las esperanzas de Israel. Lo que no podemos aceptar es que una niña de 13 años, por muy israelita que se sintiera, pudiera sacarse de la manga un cántico que expresa todas las utopías de un pueblo que confiaba absolutamente en su Dios.
·        Es de notar los rodeos y montajes que hace Lucas para justificar que Jesús naciera en Belén. Mateo da por supuesto que nace en Belén, pero el objetivo en ambos es el mismo. Jesús tiene que nacer en la “ciudad de David” para que se cumplan las promesas del AT. Aunque todos sabían que su pueblo era en verdad Nazaret.
·        El relato de los pastores es tan entrañable que ha calado muy hondo en el imaginario popular. No es para menos, porque después de ver que los gerifaltes y políticos pasaran olímpicamente del niño, los que pertenecen a la clase más baja y despreciada de aquella sociedad, lo descubren y le homenajean. Toda una lección que aún hoy tenemos que aprender.
·        La circuncisión y la presentación de Jesús son hechos que se presuponen en todo buen judío. El que se narren aquí tiene un profundo significado. Nos están diciendo que Jesús está enraizado no solo en la trayectoria social, sino en la religiosa. La circuncisión era el signo más notorio de pertenencia a un pueblo. Jesús forma parte de ese pueblo, asume su tradición religiosa.

5-   El niño perdido en Jerusalén y hallado en el templo.

·        En primer lugar, en aquella época, a los doce años no eran niños. Los hombres solían casarse a los trece. La manera de relacionarse con los doctores lo deja bien a las claras. No se trata de un niño prodigio. A los doce años, todo niño era una persona mayor, responsable de sus actos, y se esperaba de él que se comportara como tal.
·    El relato quiere decirnos que en el momento normal para la época, Jesús tomó las riendas de su propia vida, parece ser que con gran disgusto, incluso con la incomprensión de sus padres. Nos está advirtiendo de que Jesús va a seguir su propia trayectoria humana, al margen de lo que pudieran esperar sus padres. Los evangelios vuelven a incidir en esta tarea.

                     (Resumido “Jesús vivió entre nosotros”, pág. 20-42, de Fray Marcos Rodríguez)

6-   Fiesta de la Sagrada Familia. Hoy, nuestra sociedad desorientada, debería imitar a la familia de Nazaret poniendo a Dios en el centro de su vida.

P. Pedro Olalde.

Natividad del Señor


Jn 1,1-18

DUM MEDIUM SILENTIUM…

Cuando un profundo silencio envolvía todas las cosas y la noche estaba en la mitad de su curso, descendió del cielo, de tu trono real, tu palabra omnipotente (Sap. 18,14-15). Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros.

1-   Por su grandiosidad deberíamos leer este evangelio de rodillas. En realidad, es un himno cristiano antiguo, a modo de villancico navideño, que expresaba y celebraba la fe de la comunidad de Juan en Cristo, como Palabra eterna de Dios, su origen intemporal, su categoría divina, su influencia en el mundo y en la historia.
·        El evangelista lo adoptó, introduciendo tres añadidos:                                           
 + La preexistencia de Cristo (V. 2)                                                                               
 + El testimonio de Juan Bautista a favor de Jesús                                                  
 + La Encarnación (V. 14. 16-18)

2-     Este prólogo es la manifestación de quién es Jesús. Juan le define como el Logos (Palabra), la Luz, la Tienda de Dios, el Hijo Único, que existe desde el principio.
·        Son metáforas o aproximaciones de lo que puede ser la realidad. Sería lo mismo que decir: Jesús, el hombre lleno del Espíritu, en quien resplandece la divinidad.

3-     Este Verbo se hizo carne, es decir, hombre débil, hombre que tuvo que hacer su camino, para llegar a ser El Hombre, el hombre en plenitud.
·     Este Jesús encarnado actuó como los demás hombres, fue un hombre verdadero. No hubo atajos para él.
·       Cuando oyó hablar del profeta Juan Bautista, hizo 50 kms. a pie, hasta el río Jordán. Le escuchó con vivos deseos de aprender y dejarse llevar por sus palabras enardecidas. Y llegado el momento, se dejó bautizar, no para dar ejemplo, sino para crecer y dejarse conducir por la experiencia de su Padre Dios.

4-   Jesús buscó momentos de silencio e interioridad. De mañanita o al anochecer, iba a un lugar apartado para estar con su Padre Dios, su Abbá.
Con actitud de hijo estaba con su Padre (a veces en silencio: “cuando oréis no digáis muchas palabras”).
·     Orar es amar. Jesús se sentía amado de Dios, como su hijo querido y recibía la llamada de amar a todos los hombres y mujeres.
·        Jesús también discernía en la oración: veía qué es lo que su Padre quería de él. Antes de las grandes decisiones, se las presentaba a su Abbá y se preguntaba si serían de su agrado.

5-     Consecuencias de la Encarnación. Si el Hijo de Dios se ha encarnado, es que Dios ama el mundo. Señal de que Dios ha apostado por el hombre. Y es la prueba de que todo hombre y toda mujer son algo muy importante, de una extraordinaria dignidad.
·     Así pues, si Dios ha asumido lo humano, el encuentro de Dios sucede en el mundo, y cuando me acerco a una persona, la acojo, la ayudo y la trato con amor y justicia, ahí me estoy encontrando con Dios.

6-     A cuantos la recibieron, a todos aquellos que creen en su nombre les dio poder para ser hijos de Dios.

·        Pero siempre el silencio precede a la palabra, a la adhesión. El misterio de la Palabra hecha Carne pide ser acogido.
·       Pero sin silencio la palabra no puede acogernos, tocarnos. Es el silencio el que nos vuelve receptivos. Es en el silencio donde se da la pura presencia, la presencia total.
·        La palabra necesita holgura para aposentarse, sin que otras voces la escondan. Por ser presencia, el silencio es lo contrario a la muerte. La muerte es ausencia. El silencio, aunque frágil, es la vida.
·        Nuestro regazo es el silencio en que se alumbra un mundo nuevo. Cuando todo se aquieta, emerge lo invisible y lo desconocido.
·        Por eso vivir sin silencio es vivir a medias, sin presencia, sin encuentro, sin comunión. Así, el silencio devuelve la sonoridad a la palabra

                                               (P. Moratiel, “La cosecha del silencio”, pág. 121-122).

7-   El sábado 29 de setiembre del 2012, tuve ocasión de visitar las Edades del hombre en Oña (Burgos).
·        Este año las Edades del Hombre han sido enfocadas en torno al monacato. Monacatus es su nombre latino. La razón es que en 1011 se inició en Oña el monacato con la llegada de los Cistercienses.
·        En 2011 se celebró el milenario del monacato en esta ciudad condal. La exposición está dividido en seis grandes capítulos: el 1º está dedicado a la Santísima Trinidad, a Cristo Encarnado. Los 5 restantes, a la historia del monacato desde sus orígenes, empezando por los anacoretas del desierto hasta hoy.
·     ¡Cuántos hombres y mujeres han encarnado en sus vidas a Cristo viviente aparecido en la historia entre los humanos! Nadie como ellos ha vivido a fondo el misterio del Hombre Encarnado.
·    Los Monasterios están en lugares apartados, silenciosos, para que los ruidos no les impidan la acogida de la Gran Presencia en el silencio.
·     ¿Quién es un monje, una monja, un laico con cultivo de la interioridad? Alguien que ha dedicado su vida a acoger en su corazón la plenitud de Dios.
·        La rusa Gorecheva narra cómo vio en Rusia lo apreciado que eran los monjes ortodoxos. Las gentes les veneraban en su calidad de hombres de experiencia de Dios. Por contraste, cuando vino a Europa y recorrió diversos países, se dio cuenta de que aquí estos hombres de Dios eran ignorados. Deberíamos estar deseando ser contagiados por ellos, pues como Moisés llevan en su frente el brillo de Dios. No en balde pasó Moisés 40 días en el Sinaí con Yahvé.

P. Pedro Olalde.


NAVIDAD


 1-   El contexto de los relatos de Navidad
·   El reino de Dios que anunciará el niño que va a nacer, viene narrado en un contexto de imperio romano: reino de Dios en contraste con el reino de Roma.
·    El nacimiento de Jesús viene encuadrado en las coordenadas de espacio y tiempo. El espacio es Belén, en Judea (Palestina). El tiempo es el del imperialismo romano del siglo I. Jesús nace en tiempos del emperador Augusto.
·     ¿Cómo era el imperio romano cuando Lucas quiere mostrar al mundo que Jesús es el Hijo de Dios que nace en Belén y de que en él, Dios derribó del trono a los poderosos y ensalzó a los humildes? (1,52).
·       El año 31 a. C., Octaviano sale victorioso de la guerra civil contra Antonio y Cleopatra. El victorioso Octaviano pronto recibirá el título de Augustus, en latín, el que es divino, o de Sebastos, en griego, el que ha de ser adorado.

2-   El poder ideológico de Roma
·      La ideología y la teología del imperio romano están en abierta confrontación con las de Jesús.
·      Los títulos del emperador romano César Augusto eran: Divino, Hijo de Dios, Dios, Dios de Dios, Señor, Redentor, Liberador y Salvador del mundo. Aplicar cualquiera de ellos a Jesús recién nacido hubiera sido un crimen de alta traición.
·   La tradición grecorromana sabía de dioses y diosas inmortales que controlaban el mundo. Pero también reconocía a seres humanos que llegaban a ser divinos, individuos que eran deificados, pero sólo por un servicio extraordinario prestado al mundo.
·   Estos títulos se concedían normalmente tras la muerte, pero el poeta Horacio se los concede a Augusto en vida. Afirma en sus “Epístolas”: A ti Augusto, mientras vives aún entre nosotros, te conferimos ya honores divinos, te erigimos altares junto a los cuales jurar en tu nombre y confesamos que nadie como tú surgirá después de ti ni ha surgido antes (2.1). El ser humano Augusto era una divinidad encarnada.
·   Después de casi cien años de malestar social y veinte años de interminable guerra civil, Octaviano, el futuro Augusto, había salvado el Imperio romano y había traído la paz al Mediterráneo. Puesto que Octaviano lo había hecho, ¿no era él Dios? ¿No era él el Salvador del mundo?
·    Y ese ascenso instantáneo de Hijo de Dios se debió particularmente a su programa. Después de su gran victoria contra Antonio y Cleopatra en Actium, convirtió su campamento en tierra sagrada y ordenó levantar un monumento en el lugar ocupado por la tienda de la cual partió a la batalla aquella mañana de setiembre. En su fachada colocó los 4 elementos de la teología imperial romana: religión, guerra, victoria, paz.
·      Das culto a los dioses, vas a la guerra con su asistencia, resultas victorioso con su ayuda y obtienes la paz por su generosidad. Y la frase clave de ese monumento: Victoria (con) paz asegurada en tierra y el mar”. Para Augusto y para Roma, lo importante era siempre la paz, pero siempre la paz mediante la victoria, la paz mediante la guerra, la paz mediante la violencia.

3-   El reino escatológico de Dios
·     Un vidente judío imaginario llamado Daniel que vivía en una situación mesopotámica ficticia, escribe, a mediados del siglo II a.C., su libro profético. Daniel 7 empieza con la descripción de cuatro grandes imperios: los de Babilonia, Media, Persia y Macedonia. Vienen representados por animales feroces que surgen del océano.
·    En mi visión nocturna, yo, Daniel, pude ver cómo los 4 vientos del cielo agitaban el inmenso mar y cómo 4 bestias gigantescas salían del mar, y estas 4 bestias gigantescas son otros tantos reyes que dominarán el mundo.  El 4º imperio, el macedonio, es más pavoroso que todos los anteriores juntos. Oriente nunca se había encontrado con nada como las apretadas filas de picas macedonias, ya que, con Alejandro, el propósito de la batalla pasó a ser la aniquilación y no la mera victoria.
·      En un gran juicio celebrado en el cielo, Dios condenó a todos esos imperios pasados (Dan 7,10-12). Y ¿qué los reemplazó como el 5º y definitivo reino o imperio de la tierra? Cada uno de esos 4 imperios estaba simbolizado por una sola bestia de las profundidades. El 5º y definitivo reino está también simbolizado, pero como un ser humano de las alturas, como un hijo de hombre, es decir, como un ser humano. Lo que está en juego en Daniel es esto: los 4 primeros imperios son bestias inhumanas; sólo el 5º y definitivo imperio es verdaderamente humano.
·      Así pues, ¿en qué se diferencian estos imperios  y el mismo de Roma en comparación con el Reino definitivo y escatológico de Dios? Ambos afirmaban que su existencia obedecía a un decreto divino, eran universales e imperecederos. ¿Cuál era la diferencia? La diferencia reside no en los fines, sino en los medios
·   El reino imperial de Roma y cualquier otro imperio, tenía como programa la paz mediante la victoria. El Reino escatológico de Dios tiene como programa la paz mediante la justicia. Ambos buscan la paz: uno por la violencia, el otro por la no violencia.

4-   El destino de los gentiles. En este contexto de imperios opresores de los gentiles, cuando llegara el gran día de la transformación divina de la tierra, ¿qué haría Dios con el gran Imperio romano de esa época? Se daban 2 respuestas diametralmente opuestas:    
·   A) Una de ellas era el exterminio en una gran batalla final en Har Meggido (Argamedón), que aparece en el Apocalipsis. Según Miqueas, Dios simplemente destruiría el gran imperio vigente: Con ira y furor me vengaré de las naciones que no han obedecido, y quedarán avergonzadas (Miq 5,14).           B) Otra respuesta era la conversión en un gran banquete final en el lugar simbólico del monte Sión. Al final de los tiempos estará firme el monte del templo del Señor. Hacia él afluirán todas las naciones, vendrán pueblos numerosos. Dirán: Venid, subamos al monte del Señor. Él nos enseñará sus caminos y marcharemos por sus sendas. Convertirán sus espadas en arados, sus lanzas en podaderas… (Miq // Isaías 2,2-4).
·      Hay, pues, dos descripciones completamente divergentes de la solución final de Dios a la existencia del imperialismo: una violenta y la otra no violenta; una, exterminio en una gran batalla final, y la otra, conversión en un gran banquete final. ¿Cuál de ellas piensas que anuncian los relatos de la Navidad? Cuando los ángeles de Lucas anuncian paz en la tierra a aquellos pastores de Belén, ¿se trata de la paz mediante la victoria o de la paz mediante la justicia?

P. Pedro Olalde.

4º ADVIENTO (23 de diciembre)


Lc 1, 39-45

1-   Por aquellos días, María se puso en camino y se fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá (39).

María se puso en camino:
·     Al conocer por el anuncio del ángel Gabriel que su prima Isabel estaba en cinta, María se pone en camino a las montañas de Judá para felicitar y ayudar a su pariente.
·      Salir de casa, ponerse en camino es muy sugerente. Hay que abandonar la pasividad para ir al encuentro de la vida.
·   Este fin de semana he estado en un encuentro de la Escuela del Silencio. No sabía con quiénes me iba a encontrar. Han sido unos días plenos. He regresado a casa lleno de vida.
·      Lo nuevo, lo inesperado, elegido convenientemente, depara sorpresas muy alentadoras.
·      Especialmente la convivencia con las personas es un regalo, ya que nos comunican el don de su interioridad.
·      Haremos bien en imitar a María, nuestra Madre, en esto que es tan hermoso, poniéndonos en camino.

           Se fue de prisa:
·       Con decisión, sabiendo bien el objetivo de su visita, sin dilaciones que retrasen el encuentro esperado. Las llamadas interiores del Señor exigen una respuesta rápida, porque está en juego la vida de Dios.

2-   Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel (40).

·    En el pasaje de hoy, María permanece callada. La que habla a grandes voces es Isabel. María se limita a actuar, visitando y saludándola a su prima.
·     No lo hace por curiosidad o pasatiempo, sino movida por el Espíritu Santo, que el ángel le ha asegurado vendrá sobre ella (1,35).
·  Los saludos y bendiciones son muy importantes en nuestra vida. Cuando se practican debidamente reconfortan el alma. Un saludo debidamente expresado es portador de afecto y atención, y por consiguiente, de vida. La persona saludada se siente elevada. Cada saludo debería ir acompañado de la más sincera cordialidad, de modo que perciba claramente que no lo hacemos por cumplido.
·  Quienes visitan a las personas de una Residencia, les hacen un bien inmenso, al ser conscientes de que se acuerdan de ellas. Sienten la cercanía de las visitantes que van a su encuentro desinteresadamente.

3-   Y cuando Isabel oyó el saludo de María, el niño empezó a dar saltos en su seno (41).

·   El niño Juan recibe ya en el seno de su madre el don del Espíritu Santo, por la acción salvadora de Jesús.
·    Jesús es el Salvador del mundo, y el primer fruto de su acción salvífica es el niño Juan, todavía en el vientre materno.
·      Físicamente no se ven más que dos madres embarazadas, así como cuando nazca Jesús, no se verá más que a un niño pobre recostado en un pesebre. Pero con la lupa de la fe, por la fuerza del Espíritu, ven ahí la presencia de Dios Salvador.
·     Ante la gran Presencia del Dios Encarnado de Belén, y ante la experiencia de sus mejores testigos, muchas veces mujeres, nosotros también nos sentimos movidos a dar saltos de gozo.

4-   Entonces Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a grandes voces: Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre (41b-42).

·  El centro de esta frase son las palabras “llena del Espíritu Santo”. De quien esté impregnado del Espíritu Santo podemos esperar las mayores maravillas. De quien carezca de esta Presencia no podemos aguardar nada valioso.
·    El Espíritu mueve a Isabel a proclamar sendas bendiciones a la madre María y al hijo Jesús.
·  El Espíritu siempre nos impulsa a reconocer y bendecir a las personas a las que Dios haadornado con los dones de su gracia.
·     Todas las personas son benditas, porque todas ellas han sido agraciadas con el amor infinito de Dios, que no hace distinciones.

5-   Pero ¿cómo es posible que la madre de mi Señor venga a visitarme? (43)

·        Isabel se reconoce humilde, abrumada con el don de la visita de su Señor, el Hijo de Dios, a quien María lleva en su seno.
·  Deseo imitar a Isabel en esta toma de conciencia humilde, ante la sublimidad del don inconmensurable de Dios.
·      Siéntame yo agradecido por mi condición de hijo, por haber sido agraciado con el favor de Dios, que me trata como a un miembro de su familia.

6-   ¡Dichosa tú que has creído! Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá (45).

·        Isabel no puede por menos de ensalzar a María por su gran fe.
·        La fe colorea con sus más bellos matices toda nuestra existencia.
·        Cuanto más nos alejamos de Dios, es decir, del centro de nosotros mismos, más perdidos y deshilachados nos encontraremos. A medida en que nuestra sociedad se olvida de Dios, más necesitada está de sicólogos y siquiatras.
·    La fe nos proporciona ojos nuevos para ver, pies andarines para transitar por las veredas que conducen a Dios, un corazón ardiente para buscar un amor mayor, el de Dios.
·    En Navidad, nosotros creemos que en ese que ahora nace, conocemos a Dios, y que ese Dios conocido en Jesús es completamente distinto, y muchísimo mejor de lo que creíamos antes de conocer a Jesús.

P. Pedro Olalde.

1012ko Gabonak



Hator, hator mutil etxera!

En estas fechas tan señaladas, nos gustaría compartir con todos vosotros la alegría de una nueva Navidad. Es tiempo de melancolía pero también de gozo por la llegada de un Niño, el Hijo de Dios, nuestro Mesías. Que su infinito amor y perdón llene nuestros corazones de dicha y paz.

Gabon gaua pozik igaro daigun!

Quisiéramos desde aquí agradecer la labor que con tanto cariño y talento, Pello Isasa lleva realizando durante tantos años para esta comunidad. Sus grabados son una seña de identidad en las felicitaciones navideñas de esta Congregación. Eskerrik asko, benetan, bihotz bihotzez.

Zorionak eta urte berri on!

La Junta de Gobierno

3º ADVIENTO


Lc 3, 10-18

1-   El pasado 11 de octubre del 2012 ha sido el 50 aniversario del comienzo del Vaticano II. Por eso, el papa Benedicto XVI lo ha proclamado Año de la Fe. Como el tema del evangelio de hoy son los pobres, recordaremos algunos textos que aquella magna asamblea de obispos quiso plasmar por escrito para la posteridad cristiana.
·      Tuve hambre y me disteis de comer. Estamos creciendo en humanidad, avanzamos en el camino de nuestra salvación, tenemos buena salud, cuando damos de comer al hambriento, visitamos al enfermo, acogemos y defendemos la causa del inmigrante. Nos deshumanizamos, nos echamos a perder, no gozamos de buena salud cuando damos un rodeo para no encontrarnos con el excluido, cuando somos insensibles al sufrimiento y a la soledad del enfermo, cuando despreciamos al pordiosero.
·      La Iglesia y los pobres. Parece que este párrafo responde a la preocupación de algunos obispos que trabajaron para introducir y hacer que la causa de los pobres fuera referencia para todos los documentos conciliares. Pero, de hecho, la opción preferencial por la causa de los pobres y la exigencia de la pobreza evangélica tuvieron incidencia muy débil en el concilio. Las referencias al tema son muy escasas y siempre de pasada. Sólo en 1967, la encíclica “Populorum progressio” denunció con claridad las “desigualdades hirientes”, e hizo suya la visión humanista de la economía que venía promoviendo el dominico P. Lebrel: la persona debe ser centro y fin de de la organización económica; hay que fomentar un desarrollo de todos los hombres y de todo el hombre, el desarrollo integral del hombre no puede darse sin el desarrollo solidario de la humanidad”.
·      Medellín (1968). La Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín recibió la gracia de descubrir a Dios en los pobres. Siguiendo la invitación del concilio a discernir los signos de los tiempos, los obispos de América Latina leyeron la realidad: “Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación, que no les llega de ninguna parte”. Los obispos son conscientes de que las mayorías empobrecidas están “privadas del minimum vital y hay estructuras opresoras que provienen del abuso del tener y del poder. La miseria que margina grandes grupos humanos es una injusticia que clama al cielo”.
·      Romero. El obispo mártir Romero fue y queda como testigo de un compromiso evangélico hasta las últimas consecuencias: “La Iglesia debe encarnarse en el mundo de los pobres, anunciarles una buena noticia, darles una esperanza, animarles en su praxis liberadora, defender su causa y participar en su destino”.
·      A los 20 años del concilio. Con todo, según el cardenal brasileño A. Lorscheider, que participó en el Sínodo de 1985, a los 20 años del concilio, al valorar sus frutos, dice: “Los esfuerzos que se hicieron para llamar la atención sobre la injusticia institucionalizada y el fenómeno corriente de la dominación en el mundo de hoy, fueron inútiles”. Como contrapartida, conviene recordar el pensar de Sto. Tomás de Aquino, que dice que antes de saber algo sobre las verdades divinas, se debe experimentar lo divino. Análogamente, podemos decir que la Iglesia y su teología antes de hablar sobre los pobres debe hacer suyo y dejarse revolver por dentro, como el buen samaritano, por el sufrimiento de los pobres.

2-   ¿Y cómo viven los cristianos de a pie el compartir con los pobres? En general muy pobremente.
·      Sin duda, hay honrosas excepciones. No faltan quienes son capaces de compartir su pensión con una familia pobre, sin ingresos, que recibe 650 euros mensuales de ese pensionista. También existen creyentes que al celebrar las bodas de plata matrimoniales lo hacen un tanto austeramente, para así poder compartir 1000 euros con los menesterosos.
·      Lo común es que el dinerito que poseemos, lo gastemos casi en su totalidad en nuestros gustos, en nuestras necesidades básicas y gastos extraordinarios, como viajes, a menudo costosos, obras teatrales, cenas…
·      Sería muy de desear que se promoviera en las comunidades cristianas la cultura del compartir, de una manera significativa; que si andamos algo sobrados, una vez al año, podamos hacer un gesto apreciable de donar 100 euros / 500 euros / 1000 euros, hasta que el bolsillo nos duela. Que los que acostumbran hacer al año dos viajes costosos, el importe de uno lo puedan entregar para ayuda al Tercer Mundo, para Cáritas,…
·      Estamos lejos de experimentar este dicho de A. Jodorowsky: Lo que das, te lo das. Lo que no das, te lo quitas.

     3- Lucas 3,10-11:

·        La Palabra de Dios exige de cada uno de nosotros que demos una respuesta de conversión, sin perdernos en emociones o deseos muy generales de ser mejores y más solidarios.
·        Como los oyentes de JB hemos de preguntarnos: ¿Qué hemos de hacer? ¿Con quién hemos de compartir la túnica o las sandalias repetidas que poseemos? ¿Qué injusticias voy a remediar?
·        Un tópico, que resulta ser un autoengaño, consiste en desviar las llamadas que sentimos a otras personas o instancias: si el gobierno tomara más a pecho el tema de los pobres…si la diócesis administrara mejor los recursos de que dispone…si los ricos tuvieran un corazón más sensible y no fueran tan egoístas… Esto será lo que tienen que hacer ellos, pero es necesario ser más valientes y como los discípulos de JB preguntarse: ¿Qué tenemos que hacer nosotros?
·        Le preguntaba un periodista a la madre Teresa de Calcuta: ¿Cuándo y cómo se remediará el problema del hambre en el mundo?, esperando, sin duda, que le iba a dar respuestas genéricas y soluciones estructurales. Pero ella le dijo: “Cuando usted y yo gastemos menos y compartamos más”.
·        Compartir es el gran signo de la conversión. “Creer es compartir”, dice el obispo Casaldáliga. Compartir también los bienes materiales. Un teólogo seglar ha dicho muy lúcidamente: La conversión pasa por el bolsillo.

P. Pedro Olalde.

Noticias y próximas actividades

El Adviento marcará las actividades que durante este mes de diciembre se celebrarán en esta comunidad.

El viernes 7 de diciembre, ha sido ofrecido a las 19.30 hrs. un concierto de la Coral del Colegio de La Salle de Beasain, formada por 40 niños y dirigido por Mikel García Iriarte.

El sábado 15 de diciembre a las 20.00 hrs. el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid bajo la dirección de José Luís Zamanillo, ofrecerá su concierto navideño. Desde aquí nuestra mayor gratitud por su entrega a esta Congregación. Eskerrik asko bihotz bihotzez!

El domingo 16 de diciembre el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid también nos acompañará en la misa de las 12.00 hrs.

Los días en que se celebrarán los conciertos, la Iglesia se abrirá 20 minutos antes.

Reanudando una costumbre que tenía esta Congregación, se prevee que en Enero celebremos una misa por todos los difuntos del año anterior (2012).

Tanto el día de Navidad (25 de diciembre) como Año Nuevo (1 de enero), no se celebrará misa en San Ignacio. Los actos se reanudarán el 6 de enero, festividad de la Epifanía del Señor.

El domingo 30 de diciembre se celebrará misa a las 12.00 hrs.

Respecto a los actos ya celebrados en Noviembre, señalar que el día 25 tuvimos la misa en recuerdo de Pablo Beltrán de Heredia Iraurgui, fallecido recientemente y tercer aniversario de Maribel Mújika Grijalba. El acto fue acompañado por el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid, Manu Mentxaca tocando el órgano, Fermín Pujol con su armónica y Alfredo Vicent con la guitarra. Fue presidida por nuestro capellán Pedro Olalde y concelebrada por el padre Jesuita Xabier Quintana. Eskerrik asko denori!

Durante estos días en la parroquia se venderán unos calendarios para recoger fondos destinados a becas de estudio para jóvenes sin recursos de Cebú (Filipinas). Estos calendarios artesanales están hechos por los familiares de los becados.

2º ADVIENTO


Lc 3,1-6

1-   Situación histórica de la venida de Jesús

·  La aparición de Jesús de Nazaret, precedida de su precursor Juan Bautista, se describe con la mención de las máximas autoridades tanto del mundo romano como del judío.
·   Era emperador de Roma Tiberio, uno de los sucesores de César Augusto. César había ejercido su poder entre los años 31 a. C. y 14 d. C. Tiberio es citado en el año 15 de su reinado, es decir, el 28 ó 29 de la era cristiana, momento en que Juan B. y Jesús eran adultos y frisaban la treintena.
·  Como Augusto, Tiberio era el Divino, el Hijo de Dios, el Señor y el Salvador de toda la tierra habitada.
·  A continuación viene la enumeración de las autoridades locales, civiles y religiosas, en rango muy secundario comparado con el del emperador: el gobernador Pilato, los tetrarcas Herodes Antipas, Filipo y Lisanias, y los sumos sacerdotes Anás y Caifás.
·     Para los cristianos el Señor de la historia no será ni César Augusto ni Tiberio ni Nerón ni ninguno de los demás emperadores. Para ellos, el verdadero Señor será Jesús de Nazaret, el Cristo.

2-   La palabra de Dios vino sobre Juan, el hijo de Zacarías, en el desierto

·    Juan se preparó con su formación y su vida a ser receptáculo de la palabra profética, que tiene su origen en Dios, que hizo de él el mayor de los profetas nacido de mujer.
·    ¿Quién fue Juan Bautista? Un profesional de la palabra, el que elevaba la voz y la comunicaba a sus oyentes para hacer vibrar sus corazones y provocar en ellos una sincera conversión.
·     Poco amigo de veleidades, dirá la verdad en todo momento al judío sencillo y al mismísimo tetrarca Herodes Antipas, que un profeta no mide sus palabras para evitar desgracias personales.
·      Sólo quien tiene a Dios por norte y guía, se siente seguro  para pregonar la verdad, por áspera que sea. Si pierde el favor de los poderosos, siempre le protegerá el poder supremo de Dios

3-   Y se fue por toda la región del Jordán predicando que se convirtieran y se bautizaran para que se les perdonaran los pecados

·      La credibilidad del profeta se sustenta en su convicción al anunciar la palabra, síntoma de que vive lo que proclama.
·      La acogida de la palabra en los oyentes está en función de la fuerza proclamativa del anuncio, pues uno de los objetivos del profeta debe ser mover y conmover al que escucha.
·      Feliz el auditorio cuyo predicador usa palabras cargadas de significado y novedad, dentro de un lenguaje normal.
·      La máxima aspiración del mensajero de Dios debe ser transmitir vida, remover la conciencia de los oyentes, derribar los muros del pecado y provocar el arrepentimiento.
·      Todo esto es posible que acontezca si el profeta es capaz de provocar en el auditorio un cierto estremecimiento. De este modo, el mensajero será un creador con la palabra: crea vida, la sustenta y la lleva a perfección.

4-   Preparad el camino al Señor

·      Pero ¿para qué tengo que preparar el camino al Señor?
·      Para llegar a descubrir quién es.
·      Para salir de la vida anodina y explorar nuevos horizontes.
·      Para moverme a explorar nuevas realidades que me impulsen en la buena dirección.
·      Para suscitar dentro de mí grandes deseos de emular a los mejores discípulos del Maestro.
·      Para fomentar el deseo de su venida, porque nada nuevo acontece al que nada espera.
·      Nada importante sucede en el corazón del que no se prepara y sale al encuentro del Señor.
·      Hay que empeñarse en descubrir en que nada hay comparable al Señor y la vida que ofrece.
·      Esta preparación dura toda la vida y su máximo objetivo es llegar a enamorarse del Señor.

5-   ¿Existen hoy profetas? ¿Dónde están? ¿Qué hacen? ¿Quiénes son?

·      Son los que sueñan
·      Son los que no se conforman
·      Son los que sirven
·      Son los que van más lejos
·      Son los que consiguen lo imposible
·      Son los que crean redes de humanidad
·      Son los que tienden puentes

·      Los necesitamos con el perfil de Juan Bautista, pero mayores que él en cuanto al contenido. JB logró que su generación asumiera un cambio de mentalidad frente a normas morales de la Palabra de Dios. Fue algo grandioso.
·      Nosotros tenemos que lograr no solo el arrepentimiento de las personas sino la regeneración de sus corazones, lo cual es mucho más radical.
·      Cuando Cristo es predicado, las cosas defectuosas caen por su propio peso. Los males se corrigen por la fuerza de la vida nueva. ¡Cristo en nosotros es la esperanza de la gloria! No somos ilusos para pensar que el mundo nos hará caso. Más bien el mundo se ríe de los cristianos que se atreven a denunciar sus males. Para ellos somos fanáticos e ignorantes. Sin embargo, Dios nos envía para ser testimonio.

P. Pedro Olalde.