Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Domingo 4º de Adviento (22 de diciembre 2013)

 1-   Mateo 1,18-24. El nacimiento de Jesús, el Mesías, fue así: su madre María estaba prometida a José y, antes de vivir juntos, resultó que había concebido por la acción del Espíritu Santo. José, su esposo, que era justo y no quería denunciarla, decidió separarse de ella en secreto. Después de tomar esta decisión, el ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo:

José, hijo de David, no tengas reparo en recibir a María como esposa tuya, pues el hijo que espera viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados.

Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que había anunciado el Señor por el profeta: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán por nombre Emmanuel: Dios con nosotros.

Cuando José despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado y recibió a su esposa.

2-   Texto precioso del anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios, que se cumplirá con su nacimiento nueve meses más tarde.

·     El misterio de la Encarnación trae a mi memoria la estampa gráfica de los campesinos de mi tierra que, encontrándose dedicados en las faenas del campo, al toque de las campanadas del Ángelus, cesan en sus labores, se quitan la boina y recuerdan, rezando con fervor, el momento en el que Dios decide bajar a la tierra en la persona de su Hijo Jesús. ¿No es para emocionarse?

·        Revivo también en mi interior la escena en el monasterio de la Aguilera, cuando 4 jóvenes religiosas de Jesu Communio cantan y danzan la Salve rociera y el Ángelus, mientras sus cuerpos, adornados con pequeños mantones, se mueven artísticamente, constituyendo las delicias del numeroso auditoria.

3-   ¿Qué venimos a celebrar en la Encarnación y Nacimiento del Hijo de Dios? ¿Por qué media humanidad celebra fiesta en la Navidad?

  ·     Celebramos una boda, una boda sagrada, hagios gamos. Celebramos, al fin y al cabo, la unión de Dios y el ser humano, la unión de Dios con el cosmos. Toda boda es un asunto espiritual, lo sepan las parejas o no. Y si lo tomamos en serio, la boda siempre proporciona una identidad nueva, la experiencia de unidad.

 ·   La Buena Noticia, ante la que palidecen todas las demás “pequeñas buenas noticias”, es que los humanos hemos caído muy bien a Dios, que no se avergüenza de nuestra pequeñez y ha descendido desde su trono regio a nuestra vil chabola para formar una pareja y familia de amor.

 ·  Pero, ¿qué es lo que le mueve a este Ser excelso, creador del universo, para abajarse hasta nosotros¿Es, tal vez, porque a Él le hechiza el hecho de que somos extraordinariamente buenos y merecedores de todo amor? Nada de esto. A Dios, sólo le mueve para realizar su proyecto el infinito amor que nos profesa, pues Él es puro amor, que no puede dejar de amar.

4-   Pero ¿qué se propone Dios al establecer su tienda de campaña para vivir en medio de nosotros?

·      Más que “adorado”, Dios quiere ser “vivido”. Él se hizo humano en nosotros y quiere manifestarse exactamente en este cuerpo nuestro, en este momento actual y en este entorno específico. Se trata de vivir lo divino, aquí y ahora, en esta forma concreta. Por eso Dios se ha convertido en persona. No se trata de morir cuanto antes y entrar en el cielo para gozar. Estamos llamados a gozar aquí, cultivando la amistad con Dios y los humanos, disfrutando de su Presencia, viviendo lo más plenamente posible los desposorios divinos.

·     ¿Por qué hay tantos matrimonios humanos que entran en crisis? Por el escaso amor con que se vive la relación; por vivir desde el egoísmo, por ser la comunicación muy superficial.                              
     Quien desee vivir la relación con Dios con elegancia, tendrá que tomarse en serio la comunicación con Él. No es la falta de tiempo para orar lo que le impide a un creyente el adelanto espiritual, sino la falta de amor. Así pues, quien dice que no tiene tiempo para orar, debería rectificar y afirmar que le falta amor. Quien ama se comunica, ya que no se trata de largos espacios de oración.

5-   ¿Qué más nos quiere decir el texto de la Anunciación-Encarnación?

·        Que Dios se expresa en cada uno de nosotros como lo hiciera en Jesús. Le llamamos el primogénito, pero nosotros somos sus hermanas y hermanos. Los maestros místicos son muy expresivos sobre el particular: Dios se hizo hombre y con ello enalteció y elevó al género humano.

·     Podemos alegrarnos de que Cristo, nuestro hermano, haya subido por su propia fuerza sobre los coros de los ángeles y que esté sentado a la derecha del Padre. Pero, ¿de qué me serviría tener un hermano sabio, siendo yo ignorante? Dios no solamente se hizo hombre, sino que tomó la naturaleza humana. Todo lo bueno de los santos y de María, la madre de Dios, y de Cristo según su humanidad, es mío.

·      Podemos vivir confiados y llenos de alegría, ya en esta vida, cuyo ideal para un creyente debe ser vivir de la mano de Dios y enamorados de él, con un Amor mayor, en cuya comparación los demás amores son chiquitos. De este modo, podemos no temer la muerte, al ser conscientes de que después de ella, entraremos en una nueva existencia.

6-   Con la mirada en el texto de hoy, ¿cómo se ve la vida y toda nuestra existencia?

·        Como un “beso” de Dios, que nos conduce a una nueva forma de ser. Este beso de Dios nos orienta en la dirección de su Hijo Jesús. Su gran empeño fue comunicar la experiencia de amor con Dios, que vivió con gran plenitud.

·      A esta plenitud de vida la llamó Reino de Dios o vida eterna. A todos quiso abrirles los ojos a esa Realidad escondida. Para experimentarla, tenemos que “renacer”, como dice Jesús a Nicodemo. Tenemos que experimentar nuestra vida auténtica. Si te ayuda déjate “besar” continuamente por Dios y vive gozosamente en una relación agradecida y cálida con el Dios Amor.

P. Pedro Olalde. 

Domingo 3º de Adviento (15 de diciembre 2013)

1-   Mateo 11,2-11

·        En algo ha cambiado el decorado del evangelio de hoy: sigue ocupando el escenario Juan Bautista, pero esta vez desde la cárcel.

·        La libertad profética del Bautista chocó con los intereses políticos y egoístas del tetrarca Herodes Antipas, que viendo que aquél atraía a grandes masas de oyentes al Jordán, decidió encarcelarlo en previsión de una posible revuelta popular.

·        En su retiro de la cárcel de Maqueronte, dispone el profeta de tiempo sobrado para dar rienda suelta a sus especulaciones de profeta: Ese Jesús de Nazaret de quien maravillas, ¿será el Mesías? Pero, en ese caso, ¿cuáles serían sus credenciales?

·        Deseando salir de dudas, envía una embajada a Jesús con una única pregunta: ¿Eres tú el que tenía que venir o hemos de esperar a otro? Jesús, por toda respuesta, le dice a Juan: Los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la buena nueva.

·        ¿Entendió Juan que esos signos le acreditaban a Jesús como el Mesías de Dios? Lo desconocemos. Los evangelios son muy parcos a la hora de satisfacer nuestra curiosidad sobre el particular.

·        La siguiente información sobre Juan Bautista viene en Mt 14,1-12, en que se narra la muerte del profeta cuando la hija de Herodías danza en público en el banquete del cumpleaños de Herodes y pidió la cabeza del prisionero.

2-   Luther King (1929-1968)

·        El 2 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera negra, fue arrestada por negarse a dejar su sitio en el autobús a un hombre blanco. La población negra hizo boicot a los autobuses en Montgomery (Alabama- EE. UU).

·        Luther King, un joven ministro bautista de 26 años, recientemente salido de la escuela universitaria de graduados de Boston, fue llamado para liderar la protesta. Esa noche, ante la multitud expectante, habló así:

·        Como ustedes saben, amigos míos, llega un momento en que la gente se cansa de ser pisoteada por los pies de hierro de la opresión. King continuó: ¡Si nosotros estamos equivocados, entonces Dios está equivocado! ¡Si nosotros estamos equivocados, Jesús de Nazaret era solo un soñador utópico y nunca bajó a la tierra! ¡Si nosotros estamos equivocados, la justicia es una mentira!

·        Fue un discurso extraordinario, que galvanizó la lucha en Montgomery y lanzó la carrera de King como líder de la lucha por la libertad de los negros en Estados Unidos.

·        Una noche de 1957, recibió una amenaza de muerte por teléfono. Otro día, pusieron una bomba en su casa. Fue encarcelado una y otra vez. En una ocasión lo apuñalaron casi fatalmente. No obstante, nunca más se sintió tentado por la duda o la desesperanza.

·        En 1963, en el Lincoln Memorial, en Washington, dio su famosa alocución: Yo tengo un sueño. Este sueño resumía la más esperanzada de sus imágenes, la de una América redimida por el poder transformador del amor: Cuando permitamos a la libertad que llame, cuando permitamos que resuene desde cada pueblo, desde cada caserío,  desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar el día en que todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, podrán unir sus manos y cantar las palabras de un antiguo Negro espiritual: “Por fin libres. Libres al fin. Gracias, Dios Todopoderoso, somos por fin libres”.

·        Jamás la popularidad de King fue tan alta; en el espacio de un año había ganado el Premio Nóbel de la Paz. El 1967, rompió con muchos de sus colegas y seguidores al hablar públicamente contra la guerra de Vietnam. Se volvió cada vez más crítico de las estructuras de poder de los Estados Unidos y comenzó a forjar los lazos de una alianza radical que uniría a la gente pobre de todos los continentes, en la lucha por un cambio social. El director del FBI, J. Edgar Hoover, lo llamó de forma pública, el hombre más peligroso de América.

·        ¿De dónde le venía toda esta fuerza a King? De su fe en la promesa de Dios, la fe expresada en su primer discurso, de que Dios no miente. Como dijo en 1965: Aunque aplasten contra el suelo, la verdad se volverá a levantar. ¿Dentro de cuánto? ¡A corto plazo! Ya que ninguna mentira puede vivir para siempre. ¿Dentro de cuánto? ¡A corto plazo!... La verdad siempre en el cadalso, el error siempre en el trono. Sin embargo, ese cadalso gobierna el futuro y detrás de la profundidad desconocida, está Dios dentro de la sombra, vigilando lo que es suyo. ¿Dentro de cuánto? ¡A corto plazo! Porque el arco del universo moral es largo pero se curva hacia la justicia.

·        Para entonces King ya estaba fichado. En abril de 1968 se hallaba en Memphis para prestar apoyo a la huelga de trabajadores sanitarios de la ciudad. Cada vez más parecía anticipar su cita con el destino. La noche del 3 de abril habló ante una reunión popular y finalizó con estas palabras: Tenemos días difíciles por delante. Como todos me gustaría vivir una larga vida. No obstante, eso no me preocupa. Sólo quiero cumplir con la voluntad de Dios. Y esta noche deseo hacerles saber que nosotros, como pueblo, llegaremos a la tierra prometida. Y me siento feliz esta noche. No temo a ningún hombre. Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor.

·        Fue asesinado al día siguiente. King no se presentaba como un santo. Revelaciones póstumas de algunas de sus debilidades no tienen en cuenta que, en el momento de su muerte, King se encontraba aún evolucionando, en camino a reconciliar la lógica de su fe con su conducta personal. Mas nada disminuye su papel como tambor mayor de la libertad. Él dijo de sí mismo: Quiero que ustedes sepan… que soy un pecador como todos los hijos de Dios. Pero deseo ser un buen hombre.  Y deseo, un día, escuchar una voz que me diga: Te acojo y te bendigo, porque lo has intentado.


3- Reflexión. Necesitamos profetas que vayan contracorriente y nos ayuden a caminar en esa dirección. Necesitamos profetas, dispuestos a defender la verdad y los derechos de los hombres, incluso con el riesgo de sus vidas. Necesitamos profetas que, desde su lucha por ser coherentes nos lleven a imitarles. Con media docena de profetas como Juan Bautista o como Luther King, el mundo está salvado, y eso a pesar de la innumerable pléyade de corruptos, dispuestos a pasar por los cadáveres de sus hermanos, a los que oprimen con tal de que ellos suban en un grado su bienestar e irresponsabilidad.

P. Pedro Olalde.

Celebración de Adviento (miércoles 11-12-13, 20,00 hrs. Salones La Paz).

Oh Virgen María,          Sin mancha eres, madre,     Todos somos santos
de gracia eres llena       limpia de pecado                  por gracia de Dios.
¡Albricias, oh madre,     por obra y gracia                 A Él siempre gloria
por tu fe inmensa!         de tu Dios amado.                y eterno honor.

En el camino del Adviento a la cresta de la Navidad, nos acompañan tres testigos del misterio de Dios: Isaías, Juan Bautista y María. Hoy, nos guía en nuestra peregrinación nuestra madre María.

1-   El dogma de la inmaculada Concepción dice: “Por un singular privilegio de Dios”… En sentido estricto, Dios NO PUEDE tener privilegios con nadie. Dios no puede dar a un ser lo que niega a otro. El amor en Dios es su esencia. Dios no tiene nada que dar. O se da Él mismo o no da nada. Nada puede haber fuera de Dios. Además, no tiene partes. Si se da, se da totalmente, infinitamente.

·        Lo que nos dice Jesús es que Dios se ha dado a todos. Esto no quiere decir que María no sea un ser extraordinario. Al contrario, desde aquí es desde donde podemos valorar la grandeza de su singularidad.

·        Ella fue lo que fue, porque descubrió y vivió esa realidad de Dios en ella, no a que Dios le haya colmado de privilegios. Puede ser ejemplo, porque podemos seguir su trayectoria y podemos descubrir y vivir lo que ella descubrió y vivió. Si seguimos considerando a María como una privilegiada, seguiremos pensando que ella fue lo que fue gracias a algo que nosotros no tenemos; por lo tanto, todo intento de imitarla sería vano.

·        Hablar de María como INMACULADA tiene un sentido mucho más profundo que la posibilidad de que se le haya quitado un pecado antes de tenerlo. Hablar de la Inmaculada es tomar conciencia de que en UN SER HUMANO (María) hubo algo, en lo más hondo de su ser, que fue siempre limpio, puro, sin mancha alguna, inmaculado. Lo importante es que, si ese núcleo inmaculado se da en un solo ser humano, podemos tener la garantía de que se da en todos. Esa parte de nuestro ser que nada ni nadie puede manchar, es nuestro auténtico ser. Es el tesoro escondido, la perla preciosa.

·        Para descubrir esa realidad tienes que bajar hasta lo más hondo de tu ser. descubrirás primero los horrores de tu falso yo. Será como entrar en un desván lleno de muebles rotos, ropa vieja, telarañas, suciedad. Al encontrarte con esa realidad, la tentación es salir corriendo, porque tendemos a pensar que no somos más que eso. Pero si tienes la valentía de seguir bajando, si descubres que eso que crees ser es falso, encontrarás tu verdadero ser luminoso y limpio, porque es lo que hay de divino en ti…

·        La fiesta de María Inmaculada nos manifiesta la cercanía de lo divino en ella y en nosotros. En ella descubrimos las maravillas de Dios. Pero lo singular de María está en que hace presente a Dios como mujer, es decir, podemos descubrir en ella lo femenino de Dios. Para una sociedad que sigue siendo machista debería ser un aldabonazo. María es grande, porque descubrió y vivió lo divino que había en ella. No son los capisayos que nosotros le hemos puesto a través de los siglos los que hacen grande a María, sino haber descubierto su mismo ser fundado en Dios y haber desplegado su vida desde esta realidad (Marcos Rodríguez. www,fe adulta. 8-XII-13)

2-   Lucas 1,26-38. Al sexto mes, envió Dios al ángel Gabriel a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una joven prometida a un hombre llamado José, de la estirpe de David; el nombre de la joven era María. El ángel entró donde estaba María y le dijo: “Dios te salve, llena de gracia, el Señor está contigo”.

Al oír estas palabras, ella se turbó y se preguntaba qué significaba tal saludo. El ángel le dijo: “No temas, María, pues Dios te ha concedido su favor. Concebirás y darás a luz un hijo, al que pondrás por nombre Jesús. Él será grande, será llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la estirpe de Jacob por siempre y su reino no tendrá fin”. María dijo al ángel: “¿Cómo será esto, si yo no tengo relaciones con ningún hombre?” El ángel le contestó: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que va a nacer será santo y se llamará Hijo de Dios. Mira, tu pariente Isabel también ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que todos tenían por estéril; porque para Dios nada hay imposible”. María dijo: “Aquí está la esclava del Señor, que me suceda según dices”. Y el ángel la dejó.

3-   Testimonio. En el relato de la Anunciación de María subyace, sin duda, una imagen muy central de Dios, que es necesario captarla adecuadamente. Por eso, traemos aquí este testimonio de Miguel de Unamuno:

    ·    PADRE NUESTRO. ¡Padre! Ésta es la revelación de Cristo, pues en toda la ley antigua no aparece Dios como Padre. Lo más característico del cristianismo es la paternidad divina, el hacer a los hombres hijos del Creador, no criaturas meramente, sino hijos.

 ·       ¡Padre! Nuestros hijos buscan nuestro arrimo. El hijo dirige a su padre una mirada sonriente y le pide no un favor, sino una mera caricia. ¡Papá!, me llama mi hijo y si le respondo: ¿Qué?, lo siente; quiere que le diga: ¡Cariño! Y se arrima a mí, se aprieta contra mí y allí se queda. Gozándose en sentir mi arrimo y mi contacto, en tenerme junto a él, y volviendo de cuando en cuando sus ojos a los míos para ver que le miro con cariño.

·        Así con nuestro Padre, no le pedimos favores de material progreso ni riquezas ni salud ni placeres ni honores, sino su arrimo y su calor, que nos mire espiritualmente, que nos sintamos bajo su santa providencia. ¡Augusto misterio del amor! La existencia del amor es lo que prueba la existencia del Dios Padre. El amor, no un lazo interesado ni fundado en provecho, sino el amor, el puro deleite de sentirse juntos, de sentirnos hermanos.

·        Aquí y ahora vemos cómo integra don Miguel en esta elevación de su Diario su experiencia personal de hijo de Dios y su experiencia de padre carnal de numerosa prole. Así don Miguel tan padre, tan cercano, tan comprensivo y cariñoso con los de su carne, sabe escalar desde esta ladera de su vida hasta la paternidad de Dios Padre: De mí sé decir que no descubrí de veras mi esencia filial, maternidad de filialidad, hasta que no fui padre, hasta que no descubrí mi esencia paternal. Es cuando llegué al hombre de dentro, al “eso anthropos”, padre e hijo. Entonces me sentí hijo, hijo de mis hijos e hijo de la madre de mis hijos. Y ése es el eterno misterio de la vida (Proa al Infinito. Unamuno),

P. Pedro Olalde.


¡Eguberri eta Urte berri zoriontsuak!

¡A los hombres de buena voluntad, Paz y Felicidad en la Noche Buena y en el Año Nuevo 2014!

Siempre que oramos,
Siempre que escuchamos,
Siempre que alegramos,
Siempre que compartimos,
Siempre que trabajamos por los demás con desinterés
Siempre que nos comprometemos en la construcción de una sociedad reconciliada, más justa y fraterna,

Nace Jesús,
Nace Dios
Es Navidad.


Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre 2013)

Lc 1,26-38 

                Con María, hemos sido concebidos inmaculados por el Espíritu Santo

1-      Introducción. Este texto de Lucas, que hoy hemos proclamado, pertenece a la llamada Infancia de Jesús. Este evangelista tiene dos capítulos dedicados a estas narraciones de los primeros años de Jesús. Mateo, asimismo, tiene otros dos capítulos para contarnos los sucesos  de Jesús, cuando era niño.
·     Todos estos relatos narrados por Lucas y Mateo no son históricos, sino teológicos y nos quieren mostrar quién es Jesús.
·     El evangelista Marcos, el 1º en escribir su evangelio, no conoce la existencia de estas narraciones, pues empieza directamente su texto con la predicación del Bautista. Tampoco Juan, el último en narrar su evangelio, tiene conocimiento de esos relatos.
·       Mateo y Lucas, al escribir sobre Jesús niño, tienen sus diferencias y todo hace pensar que no quieren relatar una crónica de sucesos, sino una reflexión sobre la función salvadora de Jesús.
·        El interés por la figura de Jesús empezó con su pasión, muerte y resurrección. Antes de eso, para la mayoría de los escritores sagrados, nada extraordinario sucedió, que se pudiera ver desde el exterior. Partiendo de la experiencia pascual, en estos textos de la Infancia de Jesús se explica su función en la historia de la salvación, para hacer más creíble lo que ellos habían descubierto con tanta dificultad.
·      El modo como están narrados los textos de la Infancia de Jesús está dentro de los esquemas de aquel entonces.  No quisieron engañarnos con estas historias. Los que nos engañamos podemos ser nosotros, al darles un significado completamente distinto del que encierran.
·     De muchos personajes históricos, civiles y religiosos, de antes y después de Jesús, se han contado historias portentosas sobre su nacimiento, pretendiendo así exaltar su figura. De más de 40 personajes anteriores a Jesús se dice con toda normalidad, que nacieron de madre virgen, empezando por Buda, pasando por Pitágoras hasta Alejandro Magno. Y no es justo pensar que todos ellos estaban equivocados menos nosotros. Con la expresión nacido de madre virgen todos entendían que a la persona en cuestión, se le atribuía una extraordinaria dignidad.

2-      Lc 1,26-38.

Una joven prometida a un hombre llamado José, de la estirpe de David.
·    El matrimonio, entre los judíos del siglo primero, abarcaba dos partes: el contrato y la boda. La verdadera importancia la tenía el contrato (desposorio). Luego vendría la celebración festiva de la boda. Esto muestra que María y José estaban casados formalmente con los desposorios, a todos los efectos jurídicos.
·       La expresión hijo de David atribuido a José expresa su pertenencia al pueblo judío. El evangelista le atribuye la descendencia davídica, para que su hijo Jesús  recibiera esta misma prerrogativa. El pueblo creía con firmeza que el Mesías habría de nacer de David, y Lucas no duda en atribuírselo, sin pararse a pensar si esto se ajustaba o no a la historia.                                                                                

Concebirás y darás a luz un hijo, al que pondrás por nombre Jesús.
·       En el Antiguo Testamento tenía una gran importancia el asignar un nombre a la persona. Expresaba lo que iba a ser su misión ante los hombres.
·     A nosotros nos han puesto el nombre nuestros padres. En el Nuevo Testamento hay, al menos, dos personajes, a los que el nombre les fue asignado por el mismo Dios. Jesús (Lc 1,31), y Juan Bautista (Lc 1,14). Es otra forma de expresar que los dos tenían una función extraordinaria dentro del plan de Dios.
·     El nombre de Jesús significa Dios salva, salvador. Para Lucas, salvador es sinónimo de liberador. Liberador de las injusticias y opresiones, que era el gran pecado que se tenía en cuenta entonces. Poco que ver con nuestros pecados personales.

El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que va nacer será santo y se llamará Hijo de Dios.
·       Está claro que Lucas quiere mostrarnos el origen divino de Jesús, para lo cual no es necesario que el Espíritu Santo se constituya en rival del hombre, sustituyéndole en el acto de engendrar a Jesús.
·       Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu (Jn 3,6). Con el texto de la anunciación, maravilla literaria del NT, el evangelista nos quiere transmitir la experiencia de la comunidad cristiana. ¿Qué vieron en Jesús los apóstoles y discípulos al convivir con él? Al ser lleno del Espíritu de Dios; al hombre más espiritual de todos los tiempos. Y esto lo plasma Lucas con este lenguaje poético, atribuyéndole el origen divino y directo de Jesús, por obra del mismo Espíritu de Dios. El texto de Lucas nos viene a decir que a Jesús se le comprende mejor desde Dios que desde una familia humana.

3-      Concebido inmaculado. Nacido virginalmente

·    He aquí cómo explica este pasaje Willigis Jäger (Adonde nos lleva el Anhelo, pág 93. 2003 Desclée de Brouwer). Hay tres misterios en el centro del tiempo navideño, tres misterios que resultan difíciles para nuestra razón: la Inmaculada concepción de María, el nacimiento de una virgen y la concepción de Jesús por obra del Espíritu Santo.
·       Tres veces se nos exige creer que Dios ha roto sus pautas de actuación en la creación: que María no lleva la carga del pecado original como todos los demás seres humanos; que Jesús ha sido concebido por la intervención del Espíritu Santo y no de un hombre; y que María ha dado a luz a Jesús de manera virginal.
·       Mucha gente está escandalizada por estos tres misterios y muchos se ríen de ellos, hoy en día. Para mí constituyen las declaraciones más importantes de la religión. Pues interpretan y muestran quiénes somos en realidad.
·       La concepción inmaculada de María nos dice que María ha sido concebida libre del pecado original. Pero en esta fiesta no se trata solamente de María. Todos hemos sido concebidos inmaculados. En esta fiesta celebramos nuestra propia concepción inmaculada. Se trata de nosotros mismos y se nos dice quiénes somos. En cada ser hay un lugar adonde no llega la culpa. Allí está la faz no profanada del ser humano. Inmaculada concepción significa que nuestra naturaleza verdadera es divina.

·   También hemos sido engendrados por el Espíritu Santo. Hemos sido concebidos por el Espíritu Santo. Esto no es cierto sólo para Jesús, sino para todos los seres.  Celebramos en esta fiesta nuestra naturaleza divina y la naturaleza divina del universo. Dicho de otro modo, todos los seres son la manifestación del Principio Originario, que nos ha sido confirmado en nuestro bautismo. Igual que se oyó una voz sobre Jesús: Este es mi Hijo amado, también suena sobre cada niño que es bautizado.

P. Pedro Olalde.

1º de ADVIENTO (1 de diciembre 2013)

Is 12,1-5; Rm 13,11-14; Mt 24,37-44

1-   Isaías 12,1-2: Aquel día dirás: “Te doy gracias, Señor, porque estabas airado contra mí, pero ha amainado tu ira y me has consolado. Él es el Dios que me salva; tengo confianza, y ya no temo, porque mi fuerza y mi alegría es el Señor, él es mi salvación”.
·    En verano del 2013, al Presidente de España, Mariano Rajoy, le oí afirmar: “Ya tengo ganas de poder dar una buena noticia al pueblo español. El día que la tenga llenaré el estadio Vicente Calderón para que sirva de contrapunto a las nefastas noticias que, día tras día, están lloviendo sobre nosotros”.
·      Pues bien, nosotros los cristianos, bien podemos proclamar la muy buena noticia que hoy nos viene de la mano del profeta Isaías: “Aquel día dirás: Te doy gracias, Señor, porque estabas airado contra mí, pero ha amainado tu ira y me has consolado. Él es el Dios que me salva; tengo confianza, y ya no temo,
     porque mi fuerza y mi alegría es el Señor, él es mi salvación”.
·      Es un texto exhortativo a la alabanza al Dios salvador, que ha liberado a los hebreos de la opresión de los egipcios, permitiéndoles cruzar el mar con su soplo impetuoso (Is 11,15).
·      Pero esta buena noticia es solo para quienes conducidos por la fe viven ya ahora la grata nueva de que en medio de nuestras penurias y contratiempos, podemos vivir por anticipado la realidad de la salvación.
·       Para que esta palabra de Isaías no sea una noticia huera, el creyente debe afanarse en vivir en amor, luchando contra su ego y practicando la solidaridad con los sufrientes de hoy.

2-   Romanos 13,11-14. Conocéis, además, el tiempo que nos ha tocado vivir; ya es hora de que despertéis del sueño, pues nuestra salvación está ahora más cerca de nosotros que cuando empezamos a creer. La noche está muy avanzada y el día se acerca; despojémonos de las obras de las tinieblas y revistámonos de las armas de la luz. Portémonos con dignidad, como quien vive en pleno día. Nada de comilonas y borracheras; nada de lujuria y libertinaje; nada de envidias y rivalidades. Por el contrario, revestíos de Jesucristo, el Señor, y no fomentéis vuestros desordenados apetitos”.

·   Pablo se dirige a los cristianos de Roma para exhortarles a vivir despiertos. Con el apremio y vehemencia  propios de quien vive con radicalidad su fe, da a entender su convicción de una venida más o menos inminente del Señor Jesús.
·      Omite Pablo cualquier mención de signos apocalípticos, para centrarse en lo esencial, válido no solo para aquellos cristianos de hace 2000 años, sino también para nosotros. El Apóstol nos invita a desprendernos del viejo mundo de las tinieblas, del sueño y de la noche, a revestirnos de Jesucristo, como exigencia de una vida santa, a vivir nuestra vida como un tiempo de gracia para operar nuestra salvación.

3-   Mateo24, 37-44. Vigilad. Estad preparados.

·    No dejan de ser interesantes los reportajes gráficos televisivos del Canal 2 sobre la vida de los animales. Uno toma conciencia de la continua amenaza a la que viven sometidos muchos animales, de modo que la vida se convierte en una lucha continua para salvaguardar se seguridad.
·    Su defensa es la continua vigilancia para no ser engullidos por los depredadores del reino animal. Llevados de su instinto, luchan para no bajar la guardia ante la continua amenaza de perder su vida. Al menor síntoma de riesgo, el centinela da la alerta para refugiarse en lugar  seguro, porque se trata ni más ni menos que de salvar su vida.
·   Siguiendo con este símil, bien podemos afirmar también que la vida del hombre se encuentra amenazada, al menos si consideramos que la meta del hombre es vivir una vida que merezca la pena.
·   Porque ¿se puede decir que la persona moderna vive hoy despierta? ¿Podemos los cristianos considerarnos que vivimos despiertos o languidecemos hasta dar lástima? ¿Vivimos con un deseo sincero de acercarnos al ideal de Jesús de Nazaret o nos contentamos con las pequeñas alegrías efímeras de cada día?
·  Vivimos en una “aldea globalizada”, en la que instintivamente nos dejamos “igualar” con las costumbres, hábitos y comportamientos de la masa, sin apenas cuestionarnos. Si sometemos el tipo medio moderno de persona a un serio análisis clínico, ¿no nos daría como resultado un enfermo crónico? ¿Le interesa acaso algo más que su bienestar?
·        En este tiempo en el que la corrupción abunda tanto, ¿no está este hombre gravemente deformado, al sentirse casi en exclusiva impulsado a amasar dinero y solo dinero?
·    ¿Tenemos derecho a quejarnos de que haya agresiones y violaciones sexuales, cuando por tantos medios se está estimulando el desenfreno en el terreno sexual?

4-   El papa Francisco. No me resisto a silenciar el reportaje gráfico del periódico El País, esta última semana de setiembre 2013. Su autor, El Roto, dibuja a un flamante Cardenal con su vistosa vestimenta de color. Debajo, la leyenda: Por fin, nos ha salido un papa CRISTIANO. ¡Qué calamidad!
·        Cada día el papa Francisco nos sorprende con su sencillez, sus gestos, sus palabras tan evangélicas. El miércoles 25 de setiembre en la audiencia a los catequistas, les pregunta: ¿“Te encontraste con Jesús”? ¡Qué forma tan directa de comunicar que para ser educador de la fe, hay que tener experiencia de Dios, hay que ser persona de oración!
·     A este respecto, dice el teólogo español José Mª Castillo: “Este papa es noticia mundial PORQUE HA TOMADO EN SERIO EL EVANGELIO. Y más en serio aún, la centralidad de Jesús en la vida. Lo central no es la religión y sus ritos ni los dogmas y sus ortodoxias. De nada de eso habla Francisco. Aquí no se escucha el sonsonete de la prédica clerical, moralizante, amenazante y con frecuencia excluyente. El futuro de la Iglesia está en recuperar su pasado. El pasado que nos lleva derechos al galileo Jesús de Nazaret. Si no echamos por ese camino, la Iglesia no va a ninguna parte.

Si el Evangelio es el centro, lo decisivo no será la religión. EL CENTRO SERÁ LA HUMANIDAD, TODO CUANTO NOS HUMANIZA. Por eso el papa es noticia mundial.

P. Pedro Olalde.

Próximos conciertos

El 7 y 21 de diciembre, a las 19.30 hrs. en la iglesia de San Ignacio de Loyola (c/ Príncipe, 31) tendrán lugar los conciertos del Ensemble vocal Gradualia dentro del ciclo "Clásica en las Letras" organizado por la Asociación Cultural Garaiz.

El ensemble vocal Gradualia, formado por excelentes cantantes profesionales del panorama actual, prepara la llegada de las fiestas navideñas. El programa "Alegría, Caballeros!" les invita a saborear una ensalada musical configurada por canciones populares y danzas, todas procedentes de nuestro valioso patrimonio que narran historias fantásticas o moralizantes relacionadas con estas fechas.

- O Magnum Mysterium (William Byrd, 1543-1623).
- El Fuego (Mateo Flecha "El Viejo", 1481-1553).
- Alma Redemptoris Mater (G.P. da Palestrina, 1525-1594).
- La Bomba (Mateo Flecha "El Viejo", 1481-1553).
- Ave Verum Corpus (William Byrd, 1543-1623).
- Con Amores la mi Madre (Juan de Anchieta, 1462-1523).
- Kyrie tropado "Rex, virginium amator" (Juan de Anchieta, 1462-1523).
- La Negrina (Mateo Flecha "El Viejo", 1481-1553).
- O Magnum Mysterium (T.L. de Victoria, 1548-1611).

Gradualia:

- Delia Agúndez, soprano.
- Sonia Gancedo, alto.
- Karim Farthan, tenor.
- Simón Andueza, barítono y dirección.

El título "Alegría, caballeros!", resume muy bien lo que es el programa ya que es una frase literal de una de las Ensaladas de Mateo Flecha, en la que los cantantes describen la alegría que sienten por el nacimiento del niño Jesús. Dentro de la Ensalada es un fragmento muy rítmico, una danza con onomatopeyas que imitan distintos instrumentos, rasgo distintivo también de las Ensaladas.

Entrada libre.

Últimas noticias

Las actividades que próximamente tenemos previstas son:

El domingo, 1 de diciembre, celebraremos una misa con acompañamiento del Orfeón Vasco de Euskal Etxea, por el congregante José Luís López de Uralde fallecido recientemente.

El jueves, 12 de diciembre, a las 19.00 hrs. celebraremos en la iglesia de San Ignacio de Loyola la Liturgia Penitencial que nuestro capellán D. Pedro Olalde Biain suele celebrar por estas fechas.

El Orfeón Vasco de Euskal Etxea acompañará las misas del 1 y del 22 de diciembre. Su concierto navideño será el jueves 19 a las 20.00 hrs. en la iglesia de San Ignacio. Desde aquí queremos reiterar nuestro más profundo agradecimiento por su trabajo durante 2013.

Como ya viene siendo habitual en la iglesia de San Ignacio, el grupo "Ensamble Garaiz" y dentro del ciclo "Clásica en las Letras", llevará a cabo dos conciertos que tendrán lugar los sábados 7 y 21 de diciembre, dedicados a la música polifónica del sacerdote y compositor vasco del Renacimiento, Juan de Anchieta.

Los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero no habrá celebración en la iglesia de San Ignacio de Loyola.

34º Domingo ordinario (24 de noviembre 2013)

FIESTA DE CRISTO REY- Lc 23,35-43

1-   Hoy celebramos la fiesta de Cristo Rey

·          Celebramos que Cristo es un Rey muy especial.
·     Celebramos que es un Rey que cuenta con los humildes del pueblo, se rodea de los enfermos y necesitados de la sociedad.
·      Celebramos la fiesta de un Cristo que reina abriendo sus brazos en la cruz y dando perdón a sus verdugos. Un rey sin corona; mejor, con una corona de espinas.

2-   Celebramos que sus seguidores, con Jesús, formamos el reino de Dios

·      Jesús se dedicó a anunciar el reinado de Dios. Puso todo su empeño en establecer ya el modo de convivencia humana que reflejase el reinado de Dios, al estilo de vida según Dios.
·      Un reinado en que los preferidos fuesen los pobres.
·    Un reinado que prestase atención a los mal vistos de entonces, a los leprosos, samaritanos, prostitutas y publicanos.
·      Un reinado en que lo importante fuese el servicio, no el poder.
·      Un reinado en que se valorase más la compasión que el código de la pureza.
·      Un reinado que promoviese la atención a los caídos en la cuneta de la vida. ¡Qué reino tan especial!

3-   Llamados a reinar

El reinado de Cristo es ambicioso y pretende aglutinar a todos los que voluntariamente quieran dar su nombre para reinar desde el amor, la igualdad, el perdón, el servicio, el compartir.
·      El ejército de los llamados a reinar es altamente atípico, pues no cuenta ni con armamento bélico ni soldados de infantería ni de marina ni barcos de guerra ni aviones de destrucción.
·      Sus integrantes son muy valorados si participan del espíritu de mansedumbre y de paz.
·  Son muy apreciados los constructores de justicia y de solidaridad, porque el mundo avanza no cuando se destruye, sino cuando se construye desde un espíritu de respeto mutuo.

4-   Lucas 23,35-43

El pueblo estaba allí mirando. Las autoridades, por su parte, se burlaban de Jesús y comentaban: A otros ha salvado, ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el elegido! También los soldados le escarnecían. Se acercaban a él para darle vinagre y decían: “Si tú eres el rey de los judíos, sálvate a ti mismo”. Habían puesto sobre su cabeza una inscripción, que decía: “Este es el rey de los judíos”. Uno de los malhechores crucificados lo insultaba diciendo: ¿No eres tú el Mesías? Pues sálvate a ti mismo y a nosotros. Pero el otro intervino para reprenderlo, diciendo: ¿Ni siquiera temes a Dios tú que estás en el mismo suplicio? Lo nuestro es justo, pues estamos recibiendo lo que merecen nuestros actos, pero éste no ha hecho nada malo. Y añadió: Jesús, acuérdate de mí cuando vengas como rey. Jesús le dijo: Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso.

·        El evangelista Lucas se ha dejado inspirar por el salmo 22 para tejer esta página evangélica.
·        Por lo demás, este evangelio está cogido de la pasión. Después de haber crucificado a Jesús y a los dos malhechores, viene el relato de hoy. Vamos a fijarnos en los personajes que asisten al tremendo espectáculo de la crucifixión.
·        El pueblo estaba mirando. No es la muchedumbre que le sigue de ordinario, sino la gente que asiste con curiosidad burlona.
·      Los jefes, las autoridades religiosas se burlaban de Jesús y comentaban: A otros ha salvado, ¡que se salve a sí mismo si es el Mesías de Dios! Mantienen la idea de un Mesías triunfal. Al que Dios le conduce por caminos de rosas.
·    Los soldados también le escarnecían. Se acercaban a él para darle vinagre. Los ejecutores de la violencia del poder romano no pueden entender a un rey que no haga nada para defenderse.
·    El letrero también indicaba irrisión: Este es el rey de los judíos (Este, colocado, en el texto griego al final de la frase, es totalmente despectivo).
·    Los ladrones. Uno le insultaba a Jesús: ¿No eres tú el Mesías? Pues sálvate a ti mismo y a nosotros. La impotencia de Jesús de salvarlos de la muerte muestra la falsedad de su pretensión mesiánica.
·    El único que tiene una actitud positiva es el otro ajusticiado. Hace tres cosas: a) reprende a su compañero de patíbulo: ¿Ni siquiera temes a Dios tú, que estás en el mismo suplicio? b) se confiesa culpable y reconoce a Jesús inocente: lo nuestro es justo, pues recibimos lo que merecen nuestros actos, pero este no ha hecho nada malo. c) hace una oración a Jesús: Jesús, acuérdate de mi cuando vengas como rey. Jesús no solo se acordará de él, sino que le hará participar de su reino.
·   Lucas es muy provocativo, una vez más: el único que le reconoce como rey a Jesús es un condenado a muerte, un maldito, un marginado de la ley. Este está más cerca del reino de Dios que las autoridades religiosas y el pueblo.

5-   Llamadas

 ·     La gran llamada de la fiesta de Cristo Rey se deduce de la consideración de que los cristianos somos seguidores de un fracasado, que no se dejó conducir nunca por el poder, sino por la entrega de la vida y el amor.
  ·   Quedan todavía en nuestra Iglesia muchas parcelas de las que debería ser arrojado el poder y la autosuficiencia. Estos no construyen el reino de Dios, sino que son un grave obstáculo a su avance.

P. Pedro Olalde.