Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

3º Domingo Ordinario (27 de enero)


Lc 1,1-4. 4,14-21

1-   Primera lectura: de libro de Nehemías 8,1-6. 8-10

·        El día 1º del 7º mes, trajo Esdras, el escriba, el libro de la ley y ante la asamblea compuesta por hombres, mujeres y de cuantos tenían uso de razón, lo estuvo leyendo en la Plaza desde la mañana hasta el mediodía. Todos escuchaban con atención la lectura del libro de la ley. Esdras bendijo al Señor. el gran Dios; y todo el pueblo, alzando las manos, respondió: -Amén, amén.                                                                                                             
    El gobernador Nehemías, Esdras el sacerdote-escriba y los levitas que instruían al pueblo, dijeron a todos: “Este día está consagrado al Señor, nuestro Dios.: no estéis tristes ni lloréis”. Porque todo el pueblo lloraba al oír las palabras de la ley. Nehemías añadió: Id a casa y comed manjares apetitosos, bebed licores dulces y mandad su porción a los que no han preparado nada, pues este día ha sido consagrado a nuestro Señor. ¡No os aflijáis, que el Señor se alegra al veros fuertes!
·        Este pasaje recoge las vivencias del pueblo hebreo del siglo V a.C., después del exilio de Babilonia. Una vez en su patria, recuperan sus tradiciones, se sienten libres y se llenan de gozo y de estremecimiento al leer la PD. Lloran de alegría. ¿Hemos llorado nosotros de alegría al leer la Palabra de Dios?
·        Cuando 5 siglos más tarde, el templo de Jerusalén es destruido, la Palabra de la Biblia, será su único consuelo y guía para vivir su religiosidad. Se alimentarán de la PD comentada y celebrada en sus casas.
·        Es un gran ejemplo para nosotros para tener veneración a la Biblia y hacer de su lectura asidua un modo de cultivar la vida interior.

2-   Lucas 1, 1-4

·      Hoy celebramos el día del libro en esta iglesia. Así, Lucas en 4 versos hace la presentación del suyo. Viene a decirnos en el prólogo: Vosotros, los humanos, tenéis vuestros txokos, vuestras casas de comida, donde os juntáis para comer y beber. Lo necesitáis, porque si no moriríais. Pues bien, os presento otro tipo de manjar, que es de gran riqueza e imprescindible para tener una vida de calidad. Comed buenas tajadas, bebed vino añejo, no estéis tristes, pues el gozo del Señor es vuestra fortaleza.
·      Lucas presenta su libro a Teófilo. Es una obra realizada con cariño y con rigor, y dedicado al amigo de Dios, que es lo que significa Teófilo, a todo el que busca a Dios. Así pues, estamos llamados a ser personas leídas, a tener siempre a mano algún libro que alimente nuestro espíritu e insufle ilusión, profundidad y alegría a nuestra vida.
·    En esta presentación Lucas quiere mostrar la autenticidad de las enseñanzas que él mismo ha recibido.
·      Hoy, el drama de nuestro mundo proviene, sobre todo, de que los seres humanos han dejado a un lado la dimensión trascendente que les constituye y se ven instalados en la superficialidad. “No vayas fuera, en el interior del hombre habita la verdad”, nos dice San Agustín.
·      “La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la unión con Dios; desde su mismo nacimiento el hombre es invitado al diálogo con Dios; existe puramente por el amor de Dios que lo creó y por el amor de Dios que lo conserva; y solo se puede decir que vive en la verdad cuando reconoce libremente ese amor y se confía por entero a su Creador (GS 19).

3-   Lucas 4,14-21. Jesús aparece en la sinagoga de Nazaret leyendo y comentando un libro. Sin duda, ha sido el hombre más espiritual que ha pisado esta tierra. Y nos preguntamos: ¿Qué medios tomó Jesús para llegar a ese nivel de vida?
·      Jesús utilizó todos los medios que tuvo a su alcance entonces. Cuando apareció JB y tuvo noticias de él, se dio prisa para ir a su encuentro. Le escucharía más de una vez y, aunque no se identificó del todo con él, se dejó bautizar, introduciéndose en las aguas del Jordán y llenándose de Espíritu.
·   La oración era otro de los medios que los hombres espirituales de entonces practicaban. En los evangelios contemplamos a Jesús yendo a lugares solitarios al amanecer o al final de la jornada. Se impregnaba del amor del Padre, a quien veía como el Amor total para sí. Recibió la revelación de que él también era amor total para los hombres, cuya felicidad consiste en ser amor total para sus semejantes.
·     Aunque no sabemos mucho, Jesús debió de cultivar el aprendizaje de la Biblia, el libro por excelencia de la humanidad. Lo podemos deducir por ciertos hechos que vemos como en el pasaje de hoy, en que se presenta en la sinagoga par explicar la ley, lo que no se puede improvisar sin poseer una buena formación de la Escritura.
·   También usó Jesús otro libro, la Biblia de la vida, es decir, los acontecimientos que ocurren en el mundo, por los cuales Dios nos habla a todos. Jesús vive pendiente de la problemática de la gente humilde de su tiempo. No es un profeta como JB, que no sale del ámbito estrictamente religioso. Para Jesús, su primera preocupación son las gentes sufrientes, los enfermos, los hambrientos, los campesinos explotados por los terratenientes, las prostitutas y los pecadores excluidos por la religión.
·   Claramente Jesús percibe que el gran pecado consiste en encerrarnos en nuestro bienestar y vivir totalmente ajenos al dolor de los empobrecidos. Así, desde su experiencia de Dios y el conocimiento del dolor del hombre, habla palabras de vida: Dios nos comunica su Espíritu para construir fraternidad en el mundo, para que los pobres se sientan menos pobres y los angustiados puedan encontrar paz con nuestro contacto. Dios ya está actuando por medio de todos los hombres de buena voluntad, para alegrar a los oprimidos y anunciar un año de gracia.

4-   Resumen.  A modo de resumen práctico de los textos de hoy sobre el libro, podemos quedarnos con la maravilla que supone aficionarse a la lectura de buenos libros. “Dime lo que lees y te diré el nivel de tu vida espiritual”. Ojalá que en las largas horas vespertinas del invierno, te pueda acompañar para tu propio beneficio, algún buen libro formativo para avivar tu fe e ilusión en el seguimiento a Jesús de Nazaret.

P. Pedro Olalde.

Actividades

En las próximas dos semanas de enero, la Congregación tiene previsto realizar las siguientes actividades:

- El domingo 20 de enero, la misa dominical de las 12.00 hrs. se celebrará por nuestro congregante Juan Bautista Olaechea Labayen en su tercer aniversario, así como difuntos de la familia Ibáñez Ortega.

- El domingo 27 de enero, recordaremos a todos los congregantes fallecidos durante el año 2012: Isabel Egaña Arana, Ignacio Igartua Acha, María del Coro Asumendi, Fernando Soler, Mateo Zubiri, Andrés Gorochategui Echaniz, Alberto Rezola Otadui, Isidro Olano Menéndez, Pedro Aguirregabiria Beloqui (Peru), Vicente Larrea Guerrico y Pablo Beltrán de Heredia Iraurgui. La misa estará acompañada por el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid.

En cuanto a las actividades realizadas hasta la fecha podemos decir que el domingo 13 de enero, recordamos en su primer aniversario a Lourdes Díez Arechavala, cuyas cenizas reposan en el columbario situado en la Iglesia de San Ignacio. El Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid acompañó dicha celebración, dando así por comenzado el nuevo año. Eskerrik asko! 

El viernes 7 de diciembre la Coral del Colegio de La Salle de Beasain formada por 40 niños y dirigido por Mikel García Iriarte ofreció un recital de canciones contagiándonos de la alegría que supone la presencia de los niños. 

El sábado 15 de diciembre el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid bajo la dirección de José Luís Zamanillo, ofreció un bonito concierto navideño que encantó al público asistente. Agradecemos una vez más a Euskal Etxea, a los coralistas y a su director José Luís Zamanillo por el concierto con que nos deleitaron, animándoles a seguir en su esfuerzo de progresión. 

El domingo 16 de diciembre, dicho Orfeón también acompañó la misa de las 12.00 hrs. 

El 23 de diciembre se celebró la colecta por Manos Unidas y después de la habitual misa dominical de las 12.00 hrs. en San Ignacio, celebramos nuestra tradicional "txistorrada" de Santo Tomás preparada por las congregantes Maritxu Abaitua y Begoña y Miren Portillo, a quienes agradecemos desde aquí el trabajo realizado. 

El día 6 de enero festividad de la Epifanía del Señor, se reanudaron las celebraciones habituales en nuestra Iglesia, presidida por nuestro Capellán, Pedro Olalde. Ongi Etorria, Pedro!

2º Domingo Ordinario (20 de enero)


Jn 2,1-12

1-   Lo primero, enamorarse

·  Un hombre, después de mucho tiempo caminando, llegó al lugar donde vivía un gran sabio. Al recibirle, le pidió encarecidamente:
·   ¡Muéstreme el camino hacia Alá! -¿Te has enamorado alguna vez de alguien?, preguntó el sabio. -¿Enamorarme? ¿Qué es lo que el gran maestro quiere decir con eso? Me prometí a mí mismo jamás aproximarme a una mujer, huyo de ellas como quien intenta escapar de una enfermedad. Ni siquiera las miro. Cuando pasan, cierro los ojos.
·   -Procura volver a tu pasado e intenta descubrir si alguna vez, en toda tu vida, hubo algún momento de pasión que dejase tu cuerpo y tu espíritu llenos de fuego.
·   -Vine hasta aquí para aprender a rezar, y no a cómo enamorarme de una mujer. Quiero ser guiado hasta Alá y usted insiste en querer llevarme hacia los placeres de este mundo. No entiendo lo que desea enseñarme.
·   El sabio permaneció silencioso algunos minutos y finalmente dijo: -No puedo ayudarte. Si tú nunca tuviste alguna experiencia de amor, nunca conseguirás experimentar la paz de una oración. Por lo tanto, regresa a tu ciudad, enamórate, y vuelve  buscarme sólo cuando tu alma esté llena de momentos felices.
·   Sólo una persona que entiende el amor puede entender el significado de la oración. Porque el amor por alguien es una oración dirigida al corazón del Universo, una plegaria que Alá colocó en las manos de cada ser humano como un presente divino. (Sabiduría sufí. La danza del corazón).

2-   Oseas 11,1-11

·   Oseas, ya en el siglo VIII a. C., se dio cuenta de que la expresión el “Dios de la Alianza” era poco conveniente para aplicársela a Dios. Le parecía muy mercantil. No era lo más adecuado, según Oseas, concebir a Dios haciendo pactos con su pueblo, como si Dios le dijera a Israel: Si me honras te bendeciré.
·   Partiendo de su experiencia matrimonial y familiar (tuvo una mujer y tres hijos), vio que él siendo un hombre limitado fue capaz de vivir felicísimo volcándose en amor hacia los suyos, y de este modo reflexionaba: si yo que no soy más que un pobre hombre, soy capaz de querer a fondo, ¿cuánto más no nos amará a nosotros sus hijos este Dios que es la suma perfección?
·   Y así, concibe a Dios como un AMANTE enamorado de su ESPOSA, que somos todos nosotros. En esta relación Amante – Esposa el que lleva la iniciativa es Dios.
·    En el capítulo XI, Oseas se explaya profusamente para pintar con vivos colores el enamoramiento de Dios hacia su pueblo, hacia nosotros. Yo enseñé a andar a Efraín, y lo llevé en mis brazos, pero no han comprendido que era yo quien los cuidaba (11,3). Con cuerdas de ternura, con lazos de amor, los atraía; fui para ellos como quien alza un niño hasta sus mejillas (11,4). ¿Cómo te trataré, Efraín? El corazón me da un vuelco y todas mis entrañas se estremecen (11,9).

3-   Isaías 62,1-5

·   Isaías retoma el tema de la boda de Dios con Israel para ahondar en el amor de Yahvé hacia su pueblo. El profeta muestra su apremio para no callar, para no descansar hasta anunciar la liberación, la luz y la salvación (62,1).
·    Israel ya no es la “Abandonada” ni su tierra es la “Devastada”, sino que es la “Preferida” del Señor, y su tierra la “Desposada”, porque el Señor prefiere a Israel, y su tierra tendrá un esposo (62,4).
·   Y más claramente, en el siguiente verso afirma Isaías que Yahvé está enamorado y quiere celebrar sus bodas con Israel, con nosotros. Dice: “Como un joven se casa con su novia, así se casará contigo tu constructor; como goza el esposo con la esposa, así gozará contigo tu Dios” (62,5).
·    Hace, pues, más de 2600 años que los testigos de Dios, los profetas, concibieron que a Dios le caía muy bien el apelativo de enamorado de su pueblo y expresaron su sentir con las frases propias del esposo amante y esposa amada. ¿Nos lo creemos?

4-   Juan 2,1-12

·    Juan es el único evangelista que, siguiendo el hilo argumental de Oseas e Isaías, utiliza el tema de las relaciones amorosas de Dios con su pueblo. Recoge, sin duda, el sentir de su comunidad carismática, que brilla por su libertad y amor, más que por su obediencia a la autoridad y subordinación a la ley.
·    En su evangelio, Juan relata 7 signos, que son otros tantos hechos simbólicos. Quien no sea capaz de captar el simbolismo de estos textos se quedará sujeto a la interpretación literal y se verá imposibilitado de entender la gran hondura de estos pasajes.
·   Empieza Juan narrando la boda de una pareja en Israel. En el banquete falta vino, y la madre advierte a su hijo Jesús del apuro en que se encuentran los novios. A pesar de la aparente indiferencia de la respuesta de Jesús, su madre advierte a los sirvientes: “Haced lo que él os diga”.
·   A una orden de Jesús, los sirvientes llenan de agua seis tinajas grandes y llevan un vaso al maestresala. Y, al parecer, se produce el milagro. Al probarlo, encuentra que el vino es de primerísima calidad.
·   Es una pena que este texto tan precioso se explique diciendo que Jesús convirtió 500 litros de agua en otros tantos litros de vino de calidad. No es esa la intención del evangelista. El convertir el agua en vino lo hacen los viñedos. El agua caída sobre ellos durante el año se convierte, al exprimir las uvas y al ser fermentadas, en vino.
·   Juan se centra en un tema teológico, en la línea de Osés e Isaías. Y lo que nos quiere transmitir es que al llegar la plenitud de los tiempos, Dios Padre quiso celebrar sus bodas con la humanidad en la persona de su Hijo Jesús.

5-   Aprender a vivir enamorados de Dios, dejándonos amar

·   Más de un cristiano cree que a Dios amamos, amando al prójimo. Piensan que Dios no puede ser amado por nosotros, y al mismo tiempo, se sienten muy poco o nada amados por Él. La razón que esgrimen para decir eso es que a Dios no le vemos. Al parecer, solo podemos amar lo que está a nuestra vista.
·   Juan de la Cruz, que algo entendía de esto, dice: Comunícase Dios al alma con tantas veras de amor, que no hay afición de madre que con tanta ternura acaricie a su hijo ni amor de hermano ni amistad de amigo como la de Dios. Viene, pues, a decir Juan de la Cruz: Jamás ha existido en la historia de la humanidad ninguna madre que haya acariciado a un hijo suyo como Dios está acariciando a todos y desde siempre.
·   Ante este Dios y su amor, la única respuesta sana y madura es aprender y dejarse amar, como hizo Jesús. Jesús simplemente se dejó amar por el Dios eterno, como el hijo que se deja querer por su madre sin necesidad de preocuparse. Este es el Dios del místico.
·   Y ¿puede el creyente amar a Dios? Claro que sí. Lo expresa Juan de la Cruz así: Ande siempre la persona deseando a Dios y aficionando a Él su corazón, para así crear cierto sistema inmunológico espiritual. Es decir, ha de convertir en hábitos ciertos actos como son la “emoción irresistible” (un amor más mayor ), “vivir con cierto contento interior” y “educarse en la tolerancia a la frustración”.
·   ¿Cómo podemos amar a Dios? Comunicándonos mucho con Él en la oración, agradeciéndole de corazón los dones, la vida, la salvación recibida, haciendo su querer (amor al prójimo…), viviendo unidos a Él,  siendo conscientes de la presencia del Espíritu...

P. Pedro Olalde.

Bautismo del Señor (13 de enero)


Lc 3,15-16.21-22

1-   BAUTISMO DE JESÚS: EXPERIENCIA

·        El bautismo de Jesús viene relatado por los cuatro evangelistas: Marcos, Mateo, Lucas y Juan. Es, pues, un hecho histórico el bautismo de Jesús en el Jordán.
·        No pudo ser inventado por los discípulos, ya que para ellos iba en contra del prestigio de Jesús, que parecía estar subordinado a Juan Bautista.
·        A menudo se oyen comentarios piadosos sobre el bautismo de Jesús: se bautizó para darnos ejemplo, aunque él no lo necesitase para nada. No. Varios siglos más tarde se proclamó en los concilios que Jesús era verdadero hombre y verdadero Hijo de Dios.
·        Como hombre verdadero, Jesús estuvo sometido a la ley del crecimiento, como los demás hombres, según la cita de Lucas 2,52: Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en aprecio ante Dios y ante los hombres.
·        De este desarrollo de Jesús tenemos pocos datos. Hasta sus 30 años sabemos muy poco. ¿Cómo fue Jesús creciendo en experiencia  espiritual? ¿Tuvo algún contacto con los esenios? ¿Se dejó influenciar por los fariseos? ¿Fue discípulos de Juan Bautista?
·        Al principio de su vida pública, atraído por la figura de Juan, hizo un largo recorrido a pie para aprender de JB, que era un hombre de Dios. Probablemente más de una vez, Jesús oiría con gran atención las enardecidas palabras del Bautista, que llenarían su corazón de santo ardor.
·        Y Jesús se bautizó para experimentar lo que Juan anunciaba. Se sumergió en las aguas del río con grandes deseos de abrirse a la llamada de Dios, que le llegaba por la voz del profeta.
·        Es de esta manera como narra Lucas el bautismo de Jesús: Un día en que se bautizó mucha gente, también Jesús se bautizó. Y mientras oraba se abrió el cielo, y el Espíritu Santo bajó sobre él en forma corporal, como una paloma, y se oyó una voz del cielo: Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco.
·        Insisto en que el bautismo de Jesús es, ante todo, una experiencia. Todas las experiencias místicas, que a lo largo de su vida tuvo Jesús, están compendiadas en este pasaje. Fue una experiencia espiritual, es decir, del Espíritu. Jesús se sintió lleno del Espíritu Santo.

2-   ¿QUÉ INTUIMOS DETRÁS DEL RELATO DE JESÚS?

·      ¿Qué vieron los discípulos en Jesús durante su vida, para que los evangelistas relatasen más tarde de este modo esta experiencia del bautismo de su maestro?
·      Vieron a un hombre al estilo de Moisés, de Elías y otros hombres espirituales movidos por el Espíritu, que pasó largas temporadas en el desierto, en discernimiento y oración, transformándose en su interior como ninguno.
·      Los discípulos contemplaron en Jesús a un hombre guiado por el Espíritu en un grado nunca antes imaginado en ninguno de los carismáticos personajes del Antiguo Testamento.

3-   BAUTISMO DE NIÑOS: RITO

·      En las familias cristianas los niños, a los pocos días de nacer, son bautizados. Para el niño que se bautiza no puede ser una experiencia, debido a su edad. Para él no pasa de ser un rito.
·      El bautismo de los niños, decimos hoy que es la entrada del bautizando en la comunidad de los creyentes en la Iglesia.
·      Y son los padres los que se comprometen a educar en la fe al niño, para que ese rito pueda convertirse en una experiencia personal, a través de la educación religiosa y la adhesión personal a Jesús, cuando el niño crezca y pueda decidir libremente.
·      Hay que constatar que este paso del rito a la experiencia del bautismo no es nada sencillo, de modo que muchos, tal vez la mayoría, nunca lo dan.

4-   MODELOS DE EXPERIENCIA

·      Así cuenta Ana Martín su encuentro con Cristo. Nací y crecí en una familia cristiana. Vivían de la fe, rezaban, pasaban horas con el Señor. Eran felices. Desde pequeña, mis padres me dijeron que antes de quererles a ellos, primero era el Señor. No lo entendía. Estudiaba, salía…Hacía mucho deporte, pero enseguida este ambiente se hizo hostil: competitividad, agresividad, ambición, imagen… No eras nadie si no eras la mejor. Los padres me sacaron de ahí. Todo se me fue cayendo: el deporte, salir, conducir… Todo me daba una alegría pasajera, que caducaba muy pronto. ¡Había en mi corazón un anhelo de algo más! Ahora sé que era de Jesucristo, ese algo era Alguien. Luego, no sé explicar lo que pasó; sólo sé que desde lo más hondo de mí una fuerza me impulsaba a vivir. Alguien gemía dentro de mí y me gritaba: ¡Vive! ¡No te conformes! ¡Hay algo más! ¡Levanta la mirada! Mi sí pequeñito a querer encontrarle, a vivir, hizo que en mi corazón se abriera una rendijita, y Él entró. ¡Mi vida cambió por completo! Muy poco a poco fue seduciendo mi corazón, y suavemente fue creciendo en mí el deseo de orar, de pasar el tiempo con Él, de estar en la capilla. Estudié Educación Social; deseaba ayudar al que lo necesitaba. Más tarde, sentí una llamada interior muy fuerte a vivir en comunidad con otras personas que habían sentido la misma llamada que yo. Con ellas soy feliz. El centro de nuestra vida es Jesús. Oramos, trabajamos, tratamos mucho con la gente. Recibimos de ellas su testimonio y nosotras les damos el nuestro.

·      Raúl era un chico normal: estudiaba, jugaba y vivía feliz. Había heredado de su familia una fe tradicional. Le ayudaron al joven para meterse en un grupo de Confirmación y ahí fue descubriendo a la persona de Jesús. Más tarde dio un paso más y formó parte de un grupo más estable de fe. Se reunía todas las semanas y fue descubriendo, a través de la oración y la reflexión, que Dios es fuente de vida y de felicidad. Estudió una carrera, se casó y creó una familia. Siempre ha considerado que la fe es un asunto mayor y nunca se le ha ocurrido dejarla, a pesar de sentir en algún momento un poco de cansancio y de rutina.

P. Pedro Olalde.

Epifanía del Señor


Mt 2,1-12

1-   Jesús nació en Belén, un pueblo de Judea, en tiempo del rey Herodes. Por entonces unos sabios de oriente se presentaron en Jerusalén, preguntando: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Hemos visto su estrella en el oriente y venimos a adorarlo (1-2).
·        Así como Lucas se sirve del edicto de César Augusto para que José y María se trasladen a Belén para que allí naciera su hijo Jesús, Mateo afirma directamente que Jesús nació en Belén.
·        Fue en tiempos de Herodes el Grande, el cruel y el constructor de grandiosas obras y monumentos, que inmortalizaron su nombre.
·        A Judea, gobernada por el hidumeo Herodes, un hombre despreocupado totalmente del mundo religioso, llegan unos sabios de oriente, siguiendo la estela de una estrella.
·        Desaparecida la estrella preguntan al indocto rey: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?

2-   Al oír esto, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. Entonces convocó a todos los jefes de los sacerdotes y a los maestros de la ley y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le respondieron: En Belén de Judea, pues así está escrito en el profeta (3-5).
·        Herodes percibe sombras siniestras en las palabras de los sabios. ¿Un niño rey, rival suyo en el gobierno de Judea? Perversos proyectos cruzan por su mente. ¿Qué hará para deshacerse de su competidor?
·        Opta por ser prudente de momento, para así obtener información de los extraños visitantes.
·        Reúne a los letrados de Jerusalén y por ellos llega a conocer que es en Belén donde debe nacer el niño.

3-   Entonces Herodes, llamando aparte a los sabios, hizo que le informaran con exactitud acerca del momento en que había aparecido la estrella, y los envió a Belén con este encargo: Id e informaos bien sobre ese niño; y, cuando lo encontréis, avisadme para ir yo también a adorarlo (7-8).
·        El rey simulando interés y bondad conversa con los sabios para conocer los detalles sobre el recién nacido. Luego les señala que se dirijan a Belén y le informen cuidadosamente, para ir él también a adorarlo.

4-   Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y la estrella que habían visto en oriente los guió hasta que llegó y se paró encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella, se llenaron de una inmensa alegría (9-10).
·        Los sabios prosiguen su camino, siendo guiados de nuevo por la estrella, que ha reaparecido. Y sin ningún otro percance digno de mención, pueden llegar a su destino.
·        Al detenerse la estrella encima de donde estaba el niño, sintieron una inmensa alegría.
·        Finalmente, vieron cumplidos sus deseos y dieron por bien empleados todos sus esfuerzos.

5-   Entraron en la casa, vieron al niño con su madre María y lo adoraron postrados en tierra. Abrieron sus tesoros y le ofrecieron como regalo oro, incienso y mirra (11).
·        Los sabios no se sintieron defraudados ante la debilidad del signo: un niño pobre recostado en un pobre pesebre y se postraron de hinojos ante el niño en el que ellos, con los ojos de la fe, veían al Hijo de Dios.
·        Se desprendieron de lo más valioso que traían y lo depositaron ante la cuna del infante: oro, incienso y mirra. Se sintieron transportados de gozo, de modo que el corazón no les cabía en su cuerpo.

6-   Y advertidos en sueños de que no volvieran donde estaba Herodes, regresaron a su país por otro camino (12).
·        Mateo termina esta historia haciendo intervenir a Dios, que les hace evitar a los sabios un mal trago, volviéndose a encontrar con Herodes.
·        Y tomaron el nuevo camino señalado por Dios en sueños, para volver a su tierra.

7-   Tras las huellas de los sabios como buscadores de Dios
·        ¡Hermosa leyenda teológica que nos brinda Mateo para interpelarnos y hacernos ver hasta dónde llega nuestra búsqueda del misterio de Dios! Nosotros también, nos sugiere Mateo, podemos dejarnos conducir por las estrellas que encontramos en nuestro camino.
·        En su seguimiento tras la estrella, debe el creyente estar prevenido, porque habrá un momento en que la estrella desaparezca. Será la prueba de fuego para detectar si la fe es verdadera. Si es así, se aconsejará de quien le pueda ayudar, para que de regreso de nuevo al camino, pueda continuar dejándose iluminar de nuevo por el brillo de la estrella.
·        En esta búsqueda de la que los magos son modélicos, el ser humano nunca debe desalentarse, pues lo más real de la realidad es el Amor gratuito y creativo de Dios. Así lo experimentaron los grandes místicos como S. Juan de la Cruz, que nos ofrece una versión poética: ¡Qué bien sé yo la Fonte que mana y corre, aunque es de noche…”
·        Hoy el drama de nuestro mundo proviene, sobre todo, de que los seres humanos han dejado a un lado la dimensión trascendente que les constituye y se ven instalados en la superficialidad.
·        “No vayas fuera, en el interior del hombre habita la verdad”, nos dice San Agustín. La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la unión con Dios; desde su mismo nacimiento el hombre es invitado al diálogo con Dios; existe puramente por el amor de Dios que lo creó y por el amor de Dios que lo conserva; y solo se puede decir que vive en la verdad cuando reconoce libremente ese amor y se confía por entero a su creador (GS 19). Por eso, la búsqueda de Dios debe ocupar el centro de su vida.
·        Pascal decía que el hombre supera infinitamente al hombre, y otros pensadores han hablado de “lo eterno en lo humano”. De aquí que el pasaje de los magos debamos tener como orientativo en nuestra búsqueda del misterio de Dios.

P. Pedro Olalde.


Santa María, Madre de Dios. Año Nuevo


Lc 2,16-21

1-   Números 6,22-27. El Señor dijo a Moisés: Así bendeciréis a los israelitas. El Señor te bendiga y te guarde. El Señor haga brillar su rostro sobre ti.

     Leamos este texto a contraluz de algún hecho de la historia moderna:

·        Primo Levi, una vez salvado del Holocausto, siente vergüenza de su comportamiento. Pero constata y denuncia otra vergüenza aun más grande: la vergüenza del mundo, y escribe: Hay quien ante la culpa ajena o propia se vuelve de espaldas para no verla y no sentirse afectado: es lo que ha hecho la mayoría de los alemanes durante los 12 años hitlerianos con la ilusión de que no ver fuese igual a no saber, y que no saber les aliviase de su cuota de complicidad.
·      Ante los horrores del Holocausto en que las víctimas fueron aniquiladas de la forma más ignominiosa, la Palabra de Dios es una bocanada de aire fresco a favor de la dignidad de toda persona humana.
·        Todo hombre o mujer es digno de ser bendecido por Moisés, por orden de Yahvé.
·        En los campos nazis de exterminio hubo personas como Etty Hillesum, una auténtica ángel de Dios, que se dedicó, en ambiente tan enrarecido, a aliviar a los desafortunados reclusos de los campos. De su boca salieron bendiciones que reconfortaron a muchos desgraciados. Yo te bendigo en el nombre del Señor, le diría a un anciano enfermo, Él te ama y te invita a acoger su amor. Y a una madre, que había perdido a sus hijos: Dios quiere traer paz a tu corazón. Tus hijos viven en Dios. No pierdas la fe ni la esperanza. A todos les dirigía palabras de ánimo: No os dejéis dominar por la tristeza y el desaliento. Después de la noche, vendrá un amanecer radiante. Después de este cruel invierno, esperamos una primavera feliz.

2-   Gálatas 4,4-7. Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su propio Hijo, nacido de mujer, nacido bajo el régimen de la Ley, para liberarnos de la sujeción a la Ley y hacer que recibiéramos la condición de hijos de Dios.

·   El genio de Pablo capta bien lo central del misterio de Jesús: Cuando llegó la plenitud de los tiempos…
·      Jesús ha roto las ataduras de la Ley y nos ha introducido en el régimen de libertad y de dignidad de los hijos de Dios.
·        El hombre ha sido constituido en tierra sagrada, que lleva impresa la huella de Dios.
·     Dios, por medio de su hijo Jesús, ha entrado en la vida del hombre con tanta profundidad y fuerza que puede vivir envuelto en su gran Presencia.
·       Así, al hombre le es posible vivir en esperanza, porque le aguarda Cristo Resucitado, su Amor, su luz y su plenitud.

3-   Lucas 2,16-21. Personajes del pasaje

A) LOS PASTORES
                 =============
·      Atraen nuestra simpatía por su sencillez, por el atractivo de su vida primitiva a la intemperie, cuidando sus rebaños.
·     A ellos se dirige el Ángel para decirles: Os anuncio una gran alegría, que lo será también para todo el pueblo. Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es el Mesías, el Señor.
·     Y cuando el eco del anuncio celestial se apaga, estos pastores se miran unos a otros y animándose mutuamente, se dicen: Vayamos a Belén y veamos lo que ha sucedido y que nos lo ha contado el ángel.
·       Son los pastores unos rastreadores del misterio que, impulsados por su fe, no se detienen hasta dar con el paradero del Niño recién nacido. La pobreza del signo no es obstáculo para rendirse a sus pies y alabar a Dios por la venida del Salvador.
·     Nuestra vida es una Navidad continua, en la que el Señor sale a nuestro paso para contagiarnos su vida. Él desea fijar su pesebre en nuestro corazón para fundirse con nuestra vida y regalarnos su Espíritu.

B) MARÍA
     ======

·        María es la mujer contemplativa del pasaje. Al menos, Lucas así la describe.
·        Trata de penetrar en la profundidad del misterio de su hijo Jesús.
·        Intuye que este misterio le desborda y calla para rumiarlo sin palabras y quedarse ensimismada.
·        Hace ya dos mil años que alguien se formó en la escuela del silencio, y pasaba horas contemplando al niño Dios.
·     El creyente es un contemplativo silencioso. Y son muchas las realidades a descubrir. Cuando este niño crezca y se haga adulto, en sus prolongados espacios de silencio para estar con el Padre, irá descubriendo que Dios es donación total, que él también es donación total. Que toda persona para ser feliz ha de ser donación para su hermano.
·        Hoy, proclamamos a María como la Madre de Dios. Sin embargo, Lucas subraya más la condición de María como creyente que su maternidad.
·        De María aprendemos a acoger el regalo que es Dios con un corazón abierto y silencioso. Felices de nosotros si a menudo, nos dirigimos a ella: María, Madre de Dios y madre nuestra, sé mi guía tras los pasos de tu hijo Jesús, para que él sea el norte de mi vida.

C) JESÚS. Encontraron a María, a José y al niño acostado en el pesebre.
     =====   A los ocho días, cuando lo circuncidaron, le pusieron el nombre de                       
                   Jesús.

·        El centro del texto es Jesús. Si el ángel se aparece a los pastores es para anunciarles a Jesús. Si los pastores se movilizan a Belén es para ver y adorar a Jesús. Si María contempla la escena es para rumiar el misterio de su hijo Jesús.
·        Jesús recibe en su cuerpo la marca de la pertenencia al pueblo elegido. Fue a los ocho días de nacer. Es una ceremonia simbólica y significa que Jesús ha nacido de Dios y pertenece a Dios. Todos los seres humanos somos uno con el Principio divino.

P. Pedro Olalde.