Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Domingo 2º de Cuaresma (24 de febrero)


Lc 9,28b-36

·  Relato muy simbólico que narra Lucas utilizando símbolos del AT: Moisés y Elías, la nube, el monte, vestidos blancos, brillo resplandeciente,… Pretende mostrarnos quién es Jesús.

1-   Unos ocho días después, Jesús tomó consigo a Pedro, a Juan y a Santiago y subió al monte para orar (9,1).

·        Hoy, Jesús, deseo acompañarte en esta escena de la transfiguración. Relata Lucas que la escena ocurrió “ocho días después”, o lo que es igual, el 7º día, que representa la nueva creación, después que la primera sucediera después de los 6 días de la creación 1ª, que se narra en el primer capítulo del Génesis.
·        ¡Cuánto me fascina recordar estos dos grandes capítulos de la historia de la salvación! La 1ª acontecida en mi nacimiento a la vida. Fue la 1ª gracia recibida de mi Creador y Padre Dios. Fue el comienzo de todos los demás dones que vendrían después.
·        Resuenan en mí las palabras del Génesis 1,26: “Hagamos al hombre a nuestra imagen”. Sí, tu Padre ha querido tener una innumerable familia de hijos, junto a ti, Jesús, que eres su Hijo predilecto.
·        Y luego viene la 2ª creación, al llegar la plenitud de los tiempos, al hacerse el Verbo carne, como dice Jn 1,14: “La Palabra se hizo carne y habita entre nosotros y hemos visto su gloria, la gloria propia del Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad”. Gén 1,17 explica claramente: “Porque la ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por Cristo Jesús”.
·        Sí, por ti, Jesús, he recibido el don del Espíritu, para participar de la vida divina. No encuentro palabras para agradecértelo favor tan grande. Me veo agraciado por los cuatro costados. Con los tres apóstoles yo también subo a orar contigo, Jesús, para agradecer al Padre su inmensa bondad.

2-   Mientras oraba, cambió el aspecto de su rostro y sus vestidos se volvieron de un blanco resplandeciente (9,29).

·        “Moisés bajó del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano. Moisés no sabía, al bajar del monte, que su rostro irradiaba luminosidad por haber hablado con el Señor. Aarón y los israelitas miraban a Moisés; su rostro era luminoso, y temieron acercarse a él. Entonces les comunicó todo cuanto el Señor le había dicho en el monte Sinaí” (Gen 34,29-30).
·        Te contemplo, Jesús, en oración con el rostro resplandeciente, al estilo de Moisés, y con tus ropajes blancos, como se dice en el Apocalipsis 19,1.4.8: “Vi una inmensa muchedumbre vestida de lino puro brillante (de blanco) que cantaba con potente voz: ¡Aleluya! La salvación, la gloria y el poder pertenecen a nuestro Dios. Cayeron entonces rostro a tierra los 24 ancianos y los 4 seres vivientes y adoraron a Dios que está sentado en el trono, diciendo: ¡Amén! ¡Aleluya!”
·        No sé, Jesús, lo que es estar con Dios. No sé lo que es orar. Me imagino que es desprenderse de nuestros pobres harapos y ponerse de blanco, como exige la pureza y el brillo de Dios. Pienso que es entrar en una atmósfera de luz cálida, y con el rostro resplandeciente ir al encuentro de Dios para estar con Él sin palabras queriéndole y dejándome querer.

3-   En esto aparecieron conversando con él dos hombres. Eran Moisés y Elías, que, resplandecientes de gloria, hablaban del éxodo que Jesús había de consumar en Jerusalén (9,30-31).

·        Permíteme que te vea, Jesús, entre Moisés y Elías, los dos hombres más religiosos del AT. Al situarte Lucas en medio de los dos, muestra que eres superior con mucho a los dos. “La ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por Cristo Jesús” (Jn 1,17).
·        Sí, eres superior a Moisés. También más grande que Elías, pues eres el profeta aclamado por la voz del cielo: “Tú eres mi hijo amado, en ti me complazco” (Lc 3,22b).
·        Hablaban del éxodo que tú, Jesús, habías de consumar en Jerusalén. Esta es la razón de tu gloria. Hiciste en todo el querer del Padre, asumiendo la naturaleza humana y sujetándote a sus leyes, mientras te hacías donación total por los últimos de la tierra.

4-   Pedro y sus compañeros, aunque estaban cargados de sueño, se mantuvieron despiertos y vieron la gloria de Jesús y a los dos que estaban con él. Cuando éstos se retiraban, Pedro dijo a Jesús: Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Vamos a hacer tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Pedro no sabía lo que decía (9,32,33).

·        Tus discípulos, Jesús, vieron tu gloria. Atisbaron el misterio de Dios que te envolvía, y quedaron deslumbrados. Sí, la presencia de Dios sobrepasa las fronteras de lo humano. Deseo que me acontezca algo semejante.
·        Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Pedro se parece a un niño que en un grupo de mayores no sabe estar e interviene diciendo cosas inconexas, que no vienen al caso. Tú, Jesús, con tu infinita paciencia le irás corrigiendo.

5-   Mientras estaba hablando, vino una nube y los cubrió; y se asustaron al entrar en la nube (9,34).
·        Ex 34.4-5: “Moisés subió al monte Sinaí, llevando en sus manos las dos losas de piedra. El Señor descendió sobre una nube y se quedó allí junto a él”.

·        Tú también, Jesús, te sientes en tu oración en el Tabor envuelto en una nube, sumergido en Dios.
·        ¿Qué vieron en ti tus discípulos para relatar este pasaje? Sencillamente, se dieron cuenta de que vivías como quien posee la plenitud del Espíritu, como Moisés y Elías no pudieron hacer nunca.
·        Jesús, enséñame a poner en el centro de mi vida al Espíritu de Dios para que en todo él sea mi motor y mi fuerza.

6-   De la nube salió una voz que decía: Este es mi Hijo elegido; escuchadlo.

·        Después de 2000 años, esta voz sigue resonando en las comunidades cristianas. Tú, Jesús, sigues siendo nuestro máximo referente para vivir según Dios. Tú sigues siendo nuestro punto de apoyo para no desviarnos ni un ápice de la dirección marcada por ti. En nuestro caminar, teniéndote a ti como guía, arribaremos a buen puerto. Hazme, Jesús un enamorado de tu persona. Gracias, Jesús.

P. Pedro Olalde.

Domingo 1º de Cuaresma (17 de febrero)


Lucas 4,1-13

1-   Jesús regresó del Jordán lleno del Espíritu Santo. El Espíritu lo condujo al desierto (4,1).
·       Te contemplo, Jesús, saliendo de las aguas bautismales del río Jordán, con el alma vibrante de ilusión y con el gozo de la presencia del Espíritu.
·       Sin perder tiempo decides pasar un tiempo en el desierto, el lugar de la forja de los grandes profetas, para madurar el plan confiado por el Padre.
·       Yo también deseo quedarme lleno de la energía del Espíritu de Dios que me lance a emprender la construcción del reino de Dios en el mundo, para que brille en él el resplandor divino.
·       Me enseñas, Jesús, a retirarme a la soledad, para que sea una persona tomada por el Espíritu, con fuerza interior que me impele a elegir el camino más recto que me conduzca al corazón de Dios y al de los hermanos.

2-   El Espíritu lo condujo al desierto, donde el diablo lo puso a prueba durante cuarenta días (4,2a).
·      Cuarenta días simboliza la vida entera de una persona. Aquí el evangelista Lucas se adelanta y hace un resumen de lo que fue la vida de Jesús.
·      Tú, Jesús, comprobaste en tu propia carne que la vida es milicia, es lucha. Te propusiste construir un mundo según Dios y las dificultades se amontonaron una encima de otra.
·      Los fariseos, con su peculiar manera de entender a Yahvé como el Dios de la pureza, chocaron con la imagen divina que tenías tú en la cabeza y que era el Dios que protegía, ante todo, la vida humana.
·      Por otra parte, el entusiasmo del pueblo y de los discípulos veían el modo de promocionar su nivel de vida, estando a tu lado y proclamándote rey, lo que veías contrario al plan de Dios.

3-   En todos esos días no comió nada, y al final sintió hambre. El diablo le dijo entonces: Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan. Jesús respondió: Está escrito: No solo de pan vive el hombre (2b-4).
·      Te acompaño, Jesús, en tus largas jornadas de desierto. Estabas unido al Padre en todo momento. Comías poco. Tus ojos se volvieron contemplativos de las maravillas de la creación.
·      Tu conciencia de filiación iba cada vez era más viva y, tal vez, te pasaría por la cabeza recurrir a tu Padre para solucionar el hambre. ¿Por qué no pedirle que convierta una piedra grande en una hermosa hogaza?
·      Pero tú, Jesús, súbitamente rechazaste tal idea como tentación diabólica. “No tentaré a mi Señor”, dijiste, y te conformaste con las hierbas y alimañas que pudiste encontrar.
·      Hoy, los humanos sucumbimos a menudo a esta tentación. Nos afanamos para que nuestra vida, el trabajo, el tiempo podamos convertir en dinero, en panes. La mayor parte de nuestras energías las gastamos ahí, Jesús. Estamos lejos de tu radicalidad.
·      Nuestra fuente de energía, más que la Palabra de Dios, es el pan material, los manjares corporales. Y así nos conformamos tan solo con tener un cuerpo material bien alimentado, aun a costa de que mengüe la vida en el espíritu.

4-   Lo llevó después el diablo a un lugar alto y le mostró en un instante todos los reinos de la tierra. El diablo le dijo: Te daré todo el poder de estos reinos y su gloria, porque a mí me lo han dado y yo puedo dárselo a quien quiera. Si te postras ante mí, todo será tuyo. Jesús respondió: Adorarás al Señor tu Dios, y solo a él le darás culto (4,5-8).
·      ¿Sentiste, Jesús, la tentación del poder? ¿Estuviste apremiado para utilizar la fuerza en la misión? ¿Cruzó por tu mente la idea de apabullar a cuantos se oponían a que el RD avanzara? ¿Pensaste alguna vez solicitar del Padre una milicia celestial para luchar contra el romano opresor del pueblo?
·      Fuiste, sí, consciente de que los grandes de la tierra sometían con dominio a los pueblos, pero tú nunca te postraste ante semejante ídolo. “Solo adorarás al Señor tu Dios”, dijiste, “y solo a él le darás culto”.
·      En todo te sometiste, Jesús, a tu Padre, que deseaba que te ajustases a las leyes de la encarnación y fueses semejante a los demás humanos.
·      En este momento histórico, de los 7 pecados capitales, el que más nos daña es la soberbia de la vida, el orgullo del poder. Queremos someter a los demás a nuestro querer, a nuestra inclinación de someterlos y tenerlos rendidos a nuestros pies, siendo esclavos de nuestros caprichos.
·      En tu tiempo, Jesús, los imperios subyugaban a los pueblos sometidos y los tenían rendidos a sus pies.
·      Por muchas rendijas, este humo de Satanás ha entrado en la Iglesia, y así vemos que frecuentemente los vigías, en sus diversos niveles, dominan a su grey con férrea mano. Apenas se puede dialogar, discrepar, exponer puntos de vista diferentes. De este modo, la hermandad queda herida.

5-   Entonces lo llevó a Jerusalén, lo puso en el alero del templo y le dijo: Si eres hijo de Dios, tírate desde aquí; porque está escrito: Dará órdenes a sus ángeles para que te guarden; te llevarán en brazos y tu pie no tropezará en piedra alguna. Jesús le respondió: Está escrito: No tentarás al Señor tu Dios (4,9-12).
·      Seguro, Jesús, que oíste que al llegar el Mesías haría un prodigio espectacular, como es el lanzarse del alero del templo, pero tú eso lo tomarías como una aberración, como una forma de tentar a Dios.
·      Conocerías también a los pseudoprofetas como Teudas y Judas el Galileo, que se enfrentaron a los romanos, esperando de Dios un milagro para vencerlos. Los dos pagaron con su vida ese desvarío.
·      Tu buen juicio, Jesús, y el concepto que tenías de Dios no te permitían asumir esas descabelladas formas de entender. Las concebías como una tentación contra Dios.
·      Esta es la tentación de las personas religiosas, que se creen lo suficientemente buenas para exigir a Dios favores extra, como un trato especial hacia ellos. 

P. Pedro Olalde.

MIÉRCOLES DE CENIZA (13 de febrero)


Mateo 6,1-6.16-18

1-   Joel 2,12-13. Ahora, oráculo del Señor, volved a mí de todo corazón, rasgad vuestro corazón, no vuestras vestiduras, volved al Señor vuestro Dios. Él es clemente y misericordioso.
·       El profeta Joel insiste en las actitudes interiores: rasgad el corazón, no los vestidos (2,13); y en un volver que sea de todo corazón. La interioridad queda fuertemente implicada en la conversión, mediante la doble mención del “corazón”. Pero la vuelta del pueblo es solo condición; la situación nueva será provocada por la misericordia y el perdón del Señor.
·       Hoy, a las palabras de Joel le debemos dar un nuevo contenido, porque nuestra conversión, necesaria y urgente para todos, pasa por Jesucristo.
·       Nuestros esfuerzos deben centrarse en la persona de Jesús, como la única base sólida para que nuestra vida se impregne de la BN de Jesús.
·       Para llegar a esta meta, necesitamos un contacto vivo con la persona de Jesús: conocerle más a fondo y sintonizar vitalmente con él. Hechos 18,24ss habla de Apolo de Alejandría, que había sido instruido en el camino del Señor. Hay que conocer este camino profundamente y tratar de seguirlo con la ilusión con la que vivían las primeras comunidades.
·       Por desgracia, la fe de muchos cristianos de hoy no ilusiona a nadie, no suscita “discípulos”, sólo quizás, algún que otro “adepto”.

2-   2Corintios 6,1-2. Ya que somos sus colaboradores, os exhortamos a que no recibáis en vano la gracia de Dios. Porque Dios mismo dice: “En el tiempo favorable te escuché; en el día de la salvación te ayudé”. Pues mirad, éste es el tiempo favorable, éste es el día de la salvación.
·      Pablo exhorta a las cristianos de Corinto a que resuelvan los problemas de los hermanos entre ellos, sin acudir a los tribunales civiles. Parece que había algún caso de conflicto entre hermanos.
·      Les recuerda Pablo que la Iglesia tiene entidad propia para entenderse fraternamente  resolviendo sus diferencias y perdonándose de corazón.
·      Es mejor, viene a decirles Pablo, solucionar los conflictos a base de amor que no a base de derecho.

3-   LIMOSNA. No hagáis el bien para que os vean los hombres, porque entonces vuestro Padre celestial no os recompensará. Por eso, cuando des limosna, no vayas pregonándolo, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para que los alaben los hombres. Tú, cuando des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha. Así tu limosna quedará en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te premiará (Mt 6,1-4).
·      En este pasaje se trasluce la polémica que había entre cristianos y judíos. La palabra hipócritas se refiere a los fariseos, que practicaban y querían imponer a otros un cumplimiento externo de la ley de Moisés.
·      Mateo exhorta a los cristianos que han optado por seguir a Jesús, a cumplir la voluntad del Padre sin alardes ni ostentaciones de ninguna clase.
·      Para nuestros oídos modernos, la palabra limosna tiene connotaciones negativas. Hacer justicia al necesitado suena mejor y tiene más contenido. Hoy, todo hombre de bien, más si es cristiano, debe estar mentalizado de que debe ser solidario con lo que posee. Los que esperamos sentarnos en el Reino de Dios, en la mesa redonda de la fraternidad, debemos empezar ya aquí a vivir solidariamente con los indigentes. No es pues de recibo para los afortunados que han amasado una fortuna y viven bien, dedicarse a llevar una vida de confort, ignorando a tantos y tantos menesterosos.

4-   ORACIÓN. Cuando oréis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas. Os aseguro que ya han recibido su recompensa. Tú, cuando ores, entra en tu habitación, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto; y tu Padre que ve en lo secreto, te premiará (Mt 6,5-6).
·      El tema de la oración ocupa la parte más extensa de las 3 prácticas de piedad judías. Es una catequesis de Mateo sobre la oración cristiana que la dirige a su comunidad, predominantemente judía, que desde su infancia oraban 3 veces al día, pero necesitaban hacer algunas correcciones (cuando oréis no hagáis lo que los hipócritas…).
·      Hoy, uno de los principales aprendizajes de todo cristiano es el de la oración, aprender a estar con Dios cálidamente. Las parroquias, en general, no enseñan a orar en profundidad. Enseñan a recitar oraciones, no a desahogarse con Dios y sentirse unido a Él, como hijos. Esta carencia es grave y tiene consecuencias fatales, pues lleva a ser cristianos apoyados sólo en ideas, en creencias. El que no esté dispuesto a hacer un curso de oración, muestra que no considera la fe como un asunto mayor.

5-   AYUNO. Cuando ayunéis, no andéis cariacontecidos como los hipócritas, que desfiguran su rostro para que la gente vea que ayunan. Os aseguro que ya han recibido su recompensa. Tú, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, de modo que nadie note tu ayuno, excepto tu Padre, que está en lo escondido. Y tu Padre, que ve hasta lo más escondido, te premiará ( 6,16-18).
·      En esta tercera práctica que los grupos religiosos del tiempo de Jesús ponían por obra, Mateo utiliza el mismo esquema que ha empleado en las dos anteriores (cuando…no hagáis como los hipócritas). Los fariseos ayunaban al menos dos veces por semana.
·      Los evangelistas nos informan que Jesús ayunó al prepararse para su misión en el desierto (Mt 4,12). Con todo, parece que en su vida no le dio demasiada importancia al ayuno. ¿Pueden acaso ayunar los invitados a la boda mientras el novio está con ellos? (Mc 2,19).
·      El judaísmo tenía normas precisas sobre el tipo de alimentos que podían comerse, los lugares y las personas con quienes se podía compartir, y también sobre el ayuno. Servían para saber quiénes estaban dentro y fuera de un grupo. Esta es la razón por la que  el comportamiento de Jesús y sus discípulos resulta tan llamativo para los fariseos y los discípulos de Juan.
·      Hoy, en determinados grupos cristianos se suele unir el ayuno y el compartir. Y el ayuno se practica en grupo tomando algún alimento en pequeña cantidad y depositando en una caja común el precio de la comida o cena. Así suele hacerse el día del hambre; de este modo, se contribuye a esta campaña, mientras uno queda sensibilizado por este grave problema.

P. Pedro Olalde.

CUARESMA


 ·       Salí con mi lámpara de barro de mi casa, y exclamé: ¡Venid conmigo! ¡Yo alumbraré el sendero con mi lámpara! Aun estaba la noche muy oscura. Yo volvía por la senda callada. Y gritaba: ¡Alúmbrame, tú, fuego; se me ha roto mi lámpara de barro”.

·       Mi nueva lámpara de barro es Jesús. Su luz me mostrará el sendero que conduce hacia la gloriosa Pascua.

·       Ha llegado la Cuaresma de noche, en el frío invernal, cuando vigilan las estrellas, el viento está calmo y los humanos se disponen al descanso nocturno.

·       Ya está aquí la Cuaresma. La liturgia se vestirá de morado, pero yo pienso ponerme la ropa de fiesta, porque no es tiempo de ayunar sino de festejar, mientras el Esposo celebre sus bodas con nosotros.

·       Al día siguiente, las notas de la canción matinal llenaron con sus sones todo el espacio silencioso de mi hogar. Y decían: ¡Despertad, los dormidos! ¡Despejad vuestras frentes aguardando la bendición primera del inicio cuaresmal, y cantad con el pájaro matinal!

·       Esta noche el barquero cruza el mar embravecido. El mástil se tensa, dolorido, pues un viento salvaje hincha sus velas. Mordido por los colmillos de la noche, el cielo cae al mar, envenenado por un terror oscuro. Las olas golpean sus cabezas contra la oscuridad invisible, y el barquero cruza el mar embravecido. (Tagore, Obras Selectas, tomo 3, Nº 41).

·       ¿Qué es la Cuaresma? Un tiempo propicio para cruzar mi “Mar embravecido”. ¿Qué diviso en la ribera opuesta? La luz refulgente de la Pascua; a Cristo glorioso mostrando sus llagas ensangrentadas; el ejército de los Santos de blanco, exhibiendo sus coronas de laureles; una inmensa muchedumbre cantando: “Regocijémonos y demos gloria a nuestro Señor, que ha comenzado a reinar”.

·       La Cuaresma es un tiempo baladí, tralará, y lo mejor es pasar de ella, tralará; no afanarse en vivir en tensión, tralará. Por el mar iba la liebre, tralará, por el monte, la sardina, tralará; la vida mejor es la que pasa de todo, tralará, porque ni el jueves es jueves, tralará, ni el domingo, domingo, tralará. Por el mar iba la liebre, tralará, por el monte, la sardina, tralará.

·       Nosotros viajamos, y en el trayecto pasamos del NO al SÍ: de no coger espacios de silencio a cogerlos; de no visitar al triste a hacerlo, de no programar nuestra Cuaresma a programarla, de no intentar vivir enamorados de Cristo a procurarlo, de no proponernos aliviar el dolor de una persona a hacerlo.

·       Nuestros pequeños esfuerzos en hacer el bien van acompañados de la gracia de Dios, que siempre está presto a secundar cualquier decisión nuestra, por pequeña que sea.

·       ¡FELIZ CUARESMA, hermano/a! ¡Tu gloria es Cristo, es caminar con él con paso decidido hacia el Monte Santo!

5º Domingo Ordinario (10 de febrero)


Lc 5,1-11

·        Dios llamó en el pasado y sigue llamando hoy. Este llamamiento lo consideramos como una gran gracia del Señor.
·       Hace más de 2500 años que Isaías fue llamado por el Señor. Más tarde, Pablo y Pedro sintieron también esta misma llamada.
·     Y hoy, Cristo sigue llamando para seguir anunciando el evangelio. Aquellos que tienen el móvil encendido son los que pueden oír su voz y dar un SÍ.

1-   Isaías 6,1-2a.3-8. El año de la muerte del rey Ozías, vi al Señor sentado en un trono alto y excelso. La orla de su manto llenaba el templo. De pie, junto a él, había serafines con seis alas cada uno. Y se gritaban el uno al otro: “Santo, santo, santo es el Señor todopoderoso, toda la tierra está llena de su gloria”. Los quicios y dinteles temblaban a su voz, y el templo estaba lleno de humo. Yo dije: “¡Ay de mí, estoy perdido! Yo, hombre de labios impuros, que habito en un pueblo de labios impuros, he visto con mis propios ojos al Rey y Señor todopoderoso”. Uno de los serafines voló hacia mí, trayendo un ascua que había tomado del altar con las tenazas; me lo aplicó en la boca, y me dijo: “Al tocar esto tus labios, desaparece tu culpa y se perdona tu pecado”. Entonces oí la voz del Señor,  que decía: “¿A quién enviaré?, ¿quién irá por nosotros?” Respondí: “Aquí estoy yo, envíame”.
·     El llamamiento de Isaías tiene lugar en un marco litúrgico solemne. Hay un gran contraste entre la Santidad de Dios y su templo y la impureza de Isaías y su pueblo. El profeta se siente necesitado del fuego purificador.
·     En la llamada la iniciativa la tiene Dios. Él es el que escoge a la persona y quien la capacita para la misión.
·        Muchas veces, escoge a personas humildes. Pablo dirá que es para que nadie se gloríe en la fuerza de Dios, para que de este modo brille más nítidamente su gloria.
·     Es de resaltar la respuesta decidida de Isaías para realizar el plan salvador de Dios: Aquí estoy yo, envíame.

2-   1Corintios 15,1-11. Os recuerdo, hermanos, el evangelio que os anuncié, que recibisteis y en el que habéis perseverado. Es el evangelio que os está salvando, si lo retenéis tal y como os lo anuncié; de no ser así habríais creído en vano. Porque yo os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; que fue sepultado y resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Pedro y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los que la mayor parte viven todavía, si bien algunos han muerto. Luego se apareció a Santiago, y más tarde a todos los apóstoles. Y después de todos se me apareció a mí, como si de un hijo nacido a destiempo se tratara. Yo, que soy el menor de los apóstoles, indigno de llamarme apóstol por haber perseguido a la Iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y la gracia no ha sido estéril en mí. Al contrario, he trabajado más que todos los demás; bueno, no yo, sino la gracia de Dios conmigo. En cualquier caso, tanto ellos, como yo, esto es lo que anunciamos y esto es lo que habéis creído.
·        Pablo, lleno de ardor religioso, fue envuelto en una ráfaga de luz celestial cuando iba a perseguir a los cristianos de Damasco. Marcaría toda su vida este encuentro con Cristo Resucitado. Se dedicó en cuerpo y alma a la evangelización de los gentiles. No es un apóstol cualquiera, es el  apóstol.
·        También Pablo se considera indigno de la llamada y dice de sí: “Como a un aborto, se me apareció también a mí. Yo no soy digno de llamarme apóstol”.
·        El descomunal trabajo apostólico de Pablo nos habla de su profunda fe y amor a Cristo. El punto de inflexión de su conversión arranca del momento en que se da cuenta de que la verdad radicaba en los cristianos.

3-   Lucas 5,1-11. Estaba Jesús en cierta ocasión junto al lago de Genesaret y la gente se agolpaba para oír la palabra de Dios. Vio entonces dos barcas a la orilla del lago. Subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que separase un poco de tierra. Se sentó y estuvo enseñando a la gente desde la barca. Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: “Rema lago adentro y echad vuestras redes para pescar”. Simón respondió: “Maestro, hemos estado toda la noche faenando sin pescar nada, pero puesto que tú lo dices, echaré las redes. Lo hicieron y capturaron una gran cantidad de peces. Hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que viniera a ayudarlos. Vinieron y llenaron las dos barcas. Al verlo, Simón Pedro cayó a los pies de Jesús, diciendo: “Apártate de mí, Señor, que soy un pecador”. Pues tanto él como sus hombres estaban sobrecogidos de estupor ante la cantidad de peces que habían capturado; e igualmente Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Entonces Jesús dijo a Simón: “No temas, desde ahora serás pescador de hombres”. Y después de llevar las barcas a tierra, dejaron todo y lo siguieron.
·        Sin duda, es un relato simbólico: no habla de pesca, sino de misión. Pedro asume la hermosa tarea de sembrar la semilla del evangelio de Jesús.
·        Pedro se cree indigno de la confianza de Jesús: “apártate de mí, Señor, que soy un pecador”. Actitud bien diferente de la mostrada por Pedro en la Pasión: “¿No eres tú uno de los discípulos de ese hombre? Pedro le contestó: No, no lo soy” (Lc 18,17).
·        Las palabras de Jesús a Pedro le confirman y le dan seguridad en su misión: No temas, desde ahora será pescador de hombres.
·        Su gran generosidad y radicalidad están reflejadas en la última frase: Y después de llevar las barcas a tierra, dejaron todo y le siguieron.

4-   Toda persona está vocacionada: Dios a todos nos necesita

·        Toda persona que respira, pobre o rica, cultivada o ignorante, joven o anciana, hombre o mujer, tiene una misión, un trabajo que cumplir. No hemos sido enviados  a esta tierra para nada. No hemos nacido por casualidad. No estamos aquí para dormir durante la noche, levantarnos por la mañana, buscar el alimento, beber y comer, reír y bromear, ofender a Dios cuando nos viene en gana, reformar nuestra vida cuando nos cansamos de pecar, criar hijos y morir.
·        Dios nos contempla a cada uno de nosotros, crea toda alma, la infunde, una a una, en un cuerpo, y lo hace con una intención. Nos necesita, se digna necesitar a cada uno de nosotros. Tiene un plan para cada persona. Somos iguales en su presencia, y nos sitúa en diferentes circunstancias y estados, no para hacer de ellos lo que nos plazca, sino en orden a trabajar para Él. Igual que Cristo tuvo una tarea, nosotros también tenemos la nuestra (Btº. Cardenal Newman, Mix VI).

5-   Vocaciones especiales.

·        Es posible que en muchos de vosotros se haya despertado una pregunta muy sencilla: ¿Qué quiere Dios de mí? ¿Me llama Cristo a seguirlo más de cerca? ¿No podría yo gastar mi vida en la misión de anunciar al mundo la grandeza de su amor a través del sacerdocio, la vida consagrada o el matrimonio? Si ha surgido esa inquietud, dejaos llevar por el Señor y ofreceos como voluntarios al servicio de Aquel que “no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos” (Mc 10,45). Vuestra vida alcanzará una plenitud insospechada (Benedicto XVI, JMJ, Voluntarios).

P. Pedro Olalde.

Noticias

Con la llegada de la Cuaresma, los actos que nuestra Congregación tiene previstos para este tiempo de preparación son los siguientes:

El domingo 10 de febrero, la misa dominical de las 12.00 hrs. y con motivo de la Festividad de Nuestra Señora de Lourdes, celebraremos dicha misa por Lourdes Díez Arechavala, cuyas cenizas se guardan en nuestra Iglesia de San Ignacio. La misa estará acompañada por el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid. También tendrá lugar la colecta por CÁRITAS.

Los domingos 10 y 24 de febrero, así como el 10 de marzo, nuestras celebraciones dominicales estarán acompañadas por el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid, cuya presencia siempre es un motivo de alegría y ayuda en nuestra oración.

Entrando ya en Cuaresma, recordar que el miércoles 13 de febrero, Miércoles de Ceniza, la Iglesia permanecerá cerrada, realizándose esta imposición el próximo domingo 17, primer domingo de Cuaresma. Don Pedro, nuestro Capellán, de forma previsoria nos adelanta las fechas en que celebraremos las festividades de Jueves Santo (28 de marzo), Viernes Santo (29 de marzo) y Domingo de Pascua (31 de marzo).

El domingo 27 de enero y acompañados por el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid, recordamos a nuestros congregantes fallecidos durante el año 2012, Isabel Egaña Arana, Ignacio Igartua Acha, María del Coro Asumendi, Fernando Soler Mateo Zubiri, Andrés Gorrichategui Echániz, Alberto Rezola Otaduy, Isidro Olano Menéndez, Pedro Aguirregabiria Beloqui (Peru), Vicente Larrea Guerrico y Pablo Beltrán de Heredia. La Iglesia estaba abarrotada, lo cual demuestra nuestro cariño por todos ellos. De nuevo el Orfeón nos acompañó en esta celebración.

En la próxima celebración de San Prudencio, 28 de abril, se entregarán las patentes a aquellos congregantes que lo soliciten. Podéis comunicarlo al e-mail o al teléfono de la Congregación, que se encuentra en este blog.

4º Domingo Ordinario (3 de febrero)


Lc 4,21-30

1-   Vocación de Jeremías (Jr 1,4-5. 17-19). El relato de la vocación profética de Jeremías responde a las características propias de todo llamamiento de profetas como Moisés, Isaías, Ezequiel. Las resumimos esquemáticamente.
·   a) Manifestación divina: expresa una experiencia de Dios diferente de las comunes, como una irrupción súbita de la presencia divina. Dios entra en la vida del sujeto que ha sido llamado en un momento concreto de su vida. En 1,18 leemos: “Yo te constituyo hoy en plaza fuerte, en columna de hierro y muralla de bronce frente a todo el país: frente a los reyes de Judá y sus príncipes, frente a los sacerdotes y los terratenientes”.
·     b) Fórmula de consagración: Muchas veces se utiliza la fórmula “la Palabra de Dios se dirigió a”. En 1,1-2 leemos: “Palabras de Jeremías, hijo de Jelcías. El Señor le dirigió su palabra en tiempos de Josías…
·    c) Encargo encomendado. Viene expresado en imperativo para enfatizar la urgencia de la tarea confiada. En el verso 1,10 el Señor le dice a Jeremías: En este día te doy autoridad sobre naciones y reinos, para arrancar y arrasar, para destruir y derribar, para edificar y plantar.
·     d) Objeción del profeta. El enviado por el Señor expresa libremente su objeción. En ocasiones, el llamado expresa su desgarro interior ante la dificultad de su quehacer. En 1,6 Jeremías objeta: “Yo dije: ¡Ah, Señor, mira que no sé hablar, pues soy un niño”!
·        e) Confirmación. El Señor se reafirma en su mandato y anima al vocacionado a emprender su tarea, pues no depende de las cualidades del profeta sino más bien de la ayuda del Señor, que afirma: Yo estoy contigo.
·      f) Signo. Se encuentra en muchos relatos de vocación. Su fuerza consiste en la confianza que da al sujeto de que el Señor ha hablado y se ha comunicado con él. El signo confirma la realidad de la experiencia vivida.

·     Si todo cristiano por el bautismo ha sido constituido en sacerdote, profeta y rey, todos tenemos un poco de Jeremías en nuestras venas y hemos de ejercer nuestra tarea, a imitación de estos grandes profetas del AT.

2-  Canto al amor. Corintios 12,31-13,131Co 13,1-13. Este texto ha sido llamado “el himno al amor”, sobre todo por su contenido. Después de 2000 años de su redacción, sigue siendo totalmente actual. Entonces, su autor, Pablo de Tarso, quiso decir sin ambages a los cristianos de Corinto que el amor es lo más valioso de toda persona humana. Aquí, el apóstol no habla de eros, del amor carnal. Habla, más bien, del ágape, del amor que se dirige a Dios y al prójimo y está hecho de entrega y búsqueda del bien del otro. Podríamos distinguir tres partes:
·        Versículos 1-3. Viene a decir que sin amor, las más altas cualidades, el conocimiento más profundo, las acciones caritativas más sobresalientes no valen nada. Y esto por una razón: porque en esas cosas el hombre puede buscarse a sí mismo, fomentando el orgullo y la vanagloria. La reflexión de Pablo es teológica, no filosófica: apunta a quien toma como modelo de identificación el amor de entrega de Jesús de Nazaret. Actualizando el lenguaje, hoy podríamos decir:                                                        “Aunque hablase a la perfección el inglés, ruso, chino, japonés y las demás lenguas del mundo, si no hablo el lenguaje del amor, soy persona inútil”. “Aunque hiciera el milagro de poner paz entre naciones belicosas y tuviera un conocimiento pleno sobre la complejidad del cerebro y del cosmos, sin amor soy persona inútil”.
·  Versículos 4-7. El amor es el origen de todos los bienes. Y se enumeran hasta 15 de sus características. Siete son positivas: el amor es paciente y bondadoso; todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo aguanta; encuentra su alegría en la verdad. Ocho son negativas: el amor no tiene envidia ni orgullo ni jactancia. No es grosero ni egoísta; no se irrita ni lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia.
·    Versículos 8-13. El amor convierte la tierra en cielo. En esta 3ª parte, Pablo dice que la fe y la esperanza desaparecerán, pero que el amor durará por siempre. De esta manera, queda descrito con trazos gruesos que el amor supera con mucho a todas las demás cualidades o virtudes.
·        El crecimiento en el amor es uno de los procesos más largos, difíciles y necesarios para la felicidad de la persona. ¡Dichosos los capaces de empeñarse en esta tarea!

3-   Lucas 4, 21-30.
·    Lucas presenta a Jesús ejerciendo de profeta en su tierra natal en la liturgia de la sinagoga. Sus vecinos parece que acogen sus vibrantes palabras con buen ánimo y palabras de aprobación, pero las palabras del profeta Jesús entrañan conversión y los nazarenos empiezan a mostrar sus resistencias.
·    Jesús no ha mencionado de la cita de Isaías el día de venganza de Dios, (61,2) e insiste en las palabras de gracia de Dios. Las palabras de “gracia” universal provocan en los asistentes los incidentes narrados en los vv. 25-30. Produce escándalo, pues los judíos esperan la escatología con ardor y odio a los paganos, ya que esperan el aplastamiento de todos sus enemigos.
·        El mensaje no gusta y provoca las reacciones de envidia de los vecinos de Jesús. ¿No es este el hijo de José el carpintero? ¿Qué garantías ofrece su discurso si va en contra del mensaje tradicional de los rabinos, que anuncian la ira apocalíptica de Dios para los pueblos paganos como los romanos?
·     Dan rienda suelta a su rabia al recordarles Jesús que Dios había realizado prodigios en favor de los paganos, que no hizo en favor de Israel, y les evoca a la viuda de Sarepta y al sirio Naamán. Y citando un refrán les recuerda que “ningún profeta es bien recibido en su tierra”. Estas increpaciones colmaron la rabia de sus convecinos y dice el evangelista que tratan de despeñarlo; pero Jesús se abrió paso entre ellos y se escabulló.
·    Lucas se adelanta a presentarnos a un Jesús cuya enseñanza será en gran parte rechazada por el pueblo judío, cuyas expectativas mesiánicas no se avenían bien con la actitud misericordiosa de Jesús hacia todos los pueblos.
·     ¡También a nosotros nos cuesta acoger las palabras de los profetas de hoy! Y ¿qué nos dicen estos profetas? Uno de ellos, José Antº Pagola nos recuerda: Se está extendiendo el número de personas y hogares que viven debajo del umbral de la pobreza. Más de 30.000 personas viven sin hogar y 273.000 en infraviviendas; en 2011 se han ejecutado 58.241 expedientes de desahucio en España. Mientras,  nosotros nos damos la vida padre gastando nuestros dineritos, a veces, en puros caprichos no necesarios.

P. Pedro Olalde.