Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Últimas noticias

Las actividades que tenemos previsto realizar próximamente son las siguientes:

- El Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid nos acompañará en la misa dominical del 17 de noviembre, así como el 1 y 22 de diciembre. El día 20 de diciembre nos ofrecerá su tradicional concierto navideño. Otro año más queremos agradecerles su colaboración.

En cuanto a las actividades musicales previstas, los sábados 2 y 16 de noviembre el grupo musical "Ensemble Garaiz" y dentro del ciclo de música "Clásica en las Letras", ofrecerá de nuevo en concierto el mismo programa que con tanto éxito ofrecieron en el mes de octubre y donde interpretarán obras de Mozart, Aita Donostia, Isaac Albéniz y von Weber. Tendrá lugar en la Iglesia de San Ignacio a las 20.00 hrs. Como en ocasiones anteriores la iglesia se abrirá 15 minutos antes.

El viernes 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, celebraremos misa en nuestro horario habitual a las 12 de la mañana.

Animamos a todos para participar en las distintas actividades que se deben realizar para la buena marcha de la Congregación. En la última circular se detallan cuáles son estas funciones que se agrupan en las siguientes áreas: asistencia, actualización de la fe, liturgia, promoción y difusión, gestión y otras actividades.

30º Domingo Ordinario (27 de octubre 2013)

Lc 18,9-14

1-   También a unos, que presumían ser hombres de bien y despreciaban a los demás, les dijo esta parábola: Dos hombres subieron al templo a orar; uno era fariseo, y el otro publicano. El fariseo, erguido, hacía interiormente esta oración: “Dios mío, te doy gracias, porque no soy como el resto de los hombres: ladrones, injustos, adúlteros; ni como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago los diezmos de todo lo que poseo”. Por su parte, el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: “Dios mío, ten compasión de mí, que soy un pecador”. Os digo que éste bajó a su casa reconciliado con Dios, y el otro no. Porque el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado.

·       En esta parábola, que sólo se encuentra en Lucas, se contraponen dos actitudes: la del fariseo, que piensa ganar la salvación con su propio esfuerzo, y la del publicano, que reconoce su condición de pecador y pide a Dios la conversión. Este último, que se apoya en Dios y no en sus obras, es el modelo que Lucas propone a sus lectores.
·       Justificando al pecador sin condiciones, Dios adopta un comportamiento diametralmente opuesto al que le atribuía el fariseo. Dios acoge con su gracia al pecador. Esta parábola, como muchas otras del evangelio de Lucas, proclama la misericordia como ley fundamental de la acción de Dios.
·        En el comentario que hace Jesús de la parábola nos dice que el publicano se reconcilió con Dios (el original griego dice literalmente que bajó a su casa justificado, lo que nos lleva al pensamiento de la justificación-salvación por la gracia y no por las obras. En realidad, él no espera nada de Dios ni tiene nada que pedirle, sólo hace ostentación de su crédito ante Dios y de su desprecio por los demás (Lc 18,11-12).
·        Hay, pues, en Lucas una llamada a la humildad dirigida a aquellos que están seguros de ser justos por sus obras y que hacen además alarde de su “justicia” frente a los que parecen estar fuera de la ley (Lc 15,7; 16,15).
·         El final del Lc 18,14 tiene otros paralelos en los evangelios (Lc 14,11; Mt 18,4; 23,12) y se refiere al cambio de situación que se producirá al final de los tiempos, si el que busca la “justicia” por sus obras no cambia de actitud y se convierte al evangelio de la gracia (Comentario al Nuevo Testamento. La Casa de la Biblia. Página 239).

2-   El código de la pureza

·          Los principios rigen el comportamiento de los hombres; por eso decimos que la elección de unos buenos principios son tan importantes.
·          En tiempo de Jesús, los fariseos se dejaban conducir por el código o principio de la pureza. Eran estrictos en el fiel cumplimiento de la ley, rigurosos observantes de todas las normas de la tradición judía, cumplidores acérrimos de las prácticas heredadas de sus antepasados.
·          Dicen que cuando el pueblo de Dios estuvo en el exilio de Babilonia durante casi 50 años, sufrió lo indecible, y que reflexionando sobre sus posibles causas, llegó a la conclusión de que Dios había castigado a su pueblo por sus faltas de fidelidad a la ley. Por eso, a la vuelta del destierro a su patria, decidió adoptar el código de la pureza. En adelante, serían fieles observantes de la ley, para evitar así ser de nuevo castigados por Yahvé con otra pena similar a la del destierro.
·          Aparte de los fariseos, el código de la pureza lo observaban también los esenios. En el siglo II a. C., muchos sacerdotes de Jerusalén se retiran al desierto, junto al Mar Muerto, y llevan allí una vida rigurosa de fidelidad a la ley, asumiendo el código de la pureza. Lo importante para ellos era la fiel observancia de la ley.
·          También otros grupos tomaron como norma de su conducta este código de la pureza, como por ejemplo, los zelotas. Se propusieron defender los derechos de Yahvé por medio de la violencia, especialmente contra el pueblo pagano romano, que les dominaba.

3-   El código de la misericordia

·        En el inicio de su vida pública, Jesús se encuentra con que los grupos religiosos más destacados de su tiempo se dejaban conducir por el código de la pureza. ¿Seguirá también él este principio?
·        De ningún modo. En sus largas horas de encuentro con su Padre, Jesús toma conciencia de que Dios es, ante todo, pura misericordia y amor hacia todos los hombres.
·     Por eso, en su relación con los sencillos galileos se comportará dejándose llevar por el amor y la misericordia. Dejará de un lado el código de la pureza para amar a fondo perdido a todos los hombres.
·          Basta echar una mirada al evangelio para descubrir la ternura de Jesús hacia los pobres, marginados, prostitutas y demás necesitados del pueblo. Su espíritu está reflejado en las parábolas del samaritano, la mujer adúltera, el hijo pródigo, etc.

4-   ¿Qué supone para el cristiano adoptar el código de la misericordia?

·         1- Poner el sello del amor en toda su actuación. Preguntándose por la mañana a quiénes va a dedicar el servicio de la misericordia en todo lo que emprenda ese día.
·        2- Colorear de misericordia todas sus relaciones con los miembros de la familia y las demás personas con las que habitualmente se relaciona.
·       3- Planificar su vida, preguntándose a quiénes va a dedicar el esfuerzo de su trabajo y demás tareas complementarias, decidiendo dar lo mejor de sí, es decir, su amor y misericordia a los que más necesitan ser amados.
·        4- Orar  cada día, para que a imitación de Jesús, pueda renovar su actitud de amor y disponibilidad hacia los que más necesiten ser amados.
·          5- Meditar cada día con el evangelio para acercase lo más posible al ideal de Jesús, que vivió según el código de la misericordia.

P. Pedro Olalde.

Domund-Domingo 29º del Tiempo Ordinario (20 de octubre de 2013)

Mc 16,15-20
                    
                           CELEBRAMOS EL DOMUND

·       El Domingo mundial de la propagación de la fe

·        Pocas instituciones religiosas pueden presentar una falange tan numerosa de misioneros, esparcidos en las zonas más pobres del planeta y con tan gran espíritu de servicio.

·        Ellos constituyen el orgullo de la Iglesia católica. Ellos son fiel reflejo de que el evangelio no es letra muerta, sino letra muy encarnada en sus vidas de entrega a los más menesterosos de la humanidad.

·        Con nuestra solidaridad nos hacemos partícipes de su vida de entrega.


DOMUND. “Nada humano me es ajeno”

Son palabras del comediógrafo latino Terencio, que vivió en el siglo II a. C.

·        Más de 200.000 personas mayores viven solas en Madrid. Este problema no me es ajeno.

·        Millones de jóvenes en nuestra nación no pueden acceder a la compra de un piso. Tampoco esto me es ajeno.

·        Frecuentemente, se celebran entre nosotros elecciones. Su resultado afectará a todos. Esto tampoco debe serme ajeno.

·        Algunos creen que la Iglesia católica española tiene en frente una ofensiva laicista. Yo creo que lo que tiene es algo mucho más serio: una enorme indiferencia religiosa. Un desprestigio social sin equiparación en Europa. Una sociedad que no acepta ya su tutela moral. Un descenso en picado de sus recursos humanos. Un problema de financiación gravísimo a medio plazo. Todo esto afecta a muchísimas personas y nada me es ajeno.


Día de Domund: día de tu compromiso. Pero ¿qué tipo de compromiso?

1-      COMPROMISO HUMANO. Surgido de nuestra común condición de seres humanos, que tratan de extender u ofrecer a otros el bienestar del que nosotros gozamos.

2-      COMPROMISO CRISTIANO. Es decir, el que brota de nuestra condición de discípulos de Jesús de Nazaret, que se desvivió hasta dar su vida por los pobres.      


Marcos 16,15-20

Jesús dijo a sus discípulos: Id por todo el mundo y proclamad la buena noticia a toda criatura (15).

·        El afán evangelizador impulsa a los misioneros a dejar su patria y familia e ir a tierras remotas con el único fin de hacer partícipes de la BN de Jesús a los que no le conocen. El regalo de la fe lo quieren extender a los más posibles.

El que crea y se bautice, se salvará (16)

·        Es decir, tendrá la vida eterna, la vida de Dios. Se sentirá conscientemente hijo, objeto del infinito amor de Dios, que hará que las dificultades de la vida reboten y queden aniquiladas en ese muro.

A los que crean, les acompañarán estas señales: expulsarán demonios en mi nombre, hablarán en lenguas nuevas (17)

·        Los creyentes en el Señor Jesús serán partícipes de su fuerza contagiante: ayudarán a expulsar de los corazones humanos la indiferencia, la desconfianza, el odio, el desamor.

·        Y hablarán nuevas lenguas: la de la misericordia, la del perdón, la de la solidaridad, la de la aceptación del diferente.

Agarrarán serpientes con sus manos y, aunque beban veneno, no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos y éstos se curarán (18)

·        Su amor y mansedumbre neutralizarán las actitudes envenenadas de los violentos, y todo cuanto digan, hagan y palpen contagiarán la vida del Dios del amor.

P. Pedro Olalde.

28º Domingo ordinario (13 de octubre 2013)

Lc 17,11-19

1-   De camino hacia Jerusalén, Jesús pasaba entre Samaría y Galilea. Al entrar en una aldea, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se detuvieron a distancia y comenzaron a gritar: Jesús, Maestro, ten piedad de nosotros. Él, al verlos, les dijo: Id a presentaros a los sacerdotes. Y mientras iban de camino quedaron limpios. Uno de ellos, al verse curado, volvió alabando a Dios en alta voz, y se postró a los pies de Jesús dándole gracias. Era un samaritano. Jesús preguntó: ¿No quedaron limpios los diez? ¿Dónde están los otros nueve? ¿Tan solo ha vuelto a dar gracias a Dios este extranjero? Y le dijo: Levántate, vete; tu fe te ha salvado.

·        Este milagro es exclusivo de Lucas. En él lo fundamental no es el hecho milagroso, sino la enseñanza que surge de él. En este caso, la enseñanza tiene un sentido cristológico (se relaciona con Cristo), soteriológico (habla de salvación), escatológico (con referencia a la otra vida), parenético o exhortativo. Solo el samaritano ve y comprende totalmente lo que ha ocurrido en realidad. Su visión le permite comprender no solo que ha sido curado, sino que ha encontrado la salvación de Dios. Su retorno a Jesús equivale a su conversión. Y regresa alabando a Dios: favorita respuesta de Lucas a la manifestación del poder y misericordia de Dios. La cristología está en primer plano: el leproso samaritano alaba a Dios por lo que Jesús, agente de Dios, ha realizado. También resulta relevante el cumplimiento escatológico. Lo repetido en Lc 4,27 y 7,22, ha llegado a su cumplimiento con Jesús: la salvación de Dios es para todos los pueblos. Dándole gracias: Lucas opone gratitud a ingratitud, convirtiéndola al mismo tiempo en  parénesis (exhortación), un samaritano. Esta palabra está en el texto en posición enfática. Es de fuera del pueblo elegido de donde saca Lucas a su héroe. Tu fe te ha salvado. Suena el mensaje soteriológico de Lucas. Jesús es el que salva de la enfermedad e integra en la comunidad humana. En él encuentran los discípulos la realización de la plenitud humana (Nuevo Comentario bíblico de S. Jerónimo, Nuevo Testamento, página 184).

2-   Uno de ellos, al verse curado, volvió alabando a Dios en alta voz, y se postró a los pies de Jesús dándole gracias.

·        Se observa que este samaritano está, de veras, muy agradecido, porque vuelve alabando a Dios en alta voz, y se postra a los pies de Jesús, dándole gracias. El que era leproso se da cuenta del cambio experimentado: de ser leproso a estar limpio.
·        El tema central de este pasaje es la gratitud. Todos nosotros hemos recibido un gran capital, la vida, la salud; y sin embargo, raras veces nos acordamos de dar gracias a Dios por este don.
·        El primer gran favor del que nos sentimos beneficiarios ha sido la vida. Alguien nos ha distinguido con su amor y nos ha hecho partícipes de la vida. Gracias, Señor, por la vida. Perdón por no agradecerte continuamente.
·      Pero resulta que la vida humana es una mínima parte del DON TOTAL que Dios nos ha comunicado, porque nos ha hecho partícipes de su vida divina, dándonos, por medio de su hijo Jesús, la gracia del Espíritu Santo, la vida divina. Este favor nos permite vivir continuamente gozando de esta vida eterna, de esta vida de Dios. Pero, ¿qué ocurre? Que apenas tenemos una mínima conciencia de la descomunal gracia que esto supone. Y vivimos como si fuéramos unos pobres seres humanos condenados a vivir en tristeza. No, el hombre está llamado a vivir erguido y ufano, dando continuamente gracias a Dios, porque nos ha hecho iguales a los ángeles de Dios.
·        Los grandes maestros de la vida espiritual insisten en el gran amor que Dios profesa al hombre. Juan de la Cruz, por ejemplo, nos dice: “Comunícase Dios al alma con tantas veras de amor que no hay afición de madre que con tanta ternura acaricie a su hijo ni amor de hermano ni amistad de amigo como la de Dios”. Viene, pues, a decir Juan de la Cruz: “Jamás ha existido en la historia de la humanidad ninguna madre que haya acariciado a un hijo suyo como Dios está acariciando a todos y desde siempre”.
·        Ante este Dios y su amor, la única respuesta sana y madura es aprender a dejarse amar, como hizo también Jesús; es darle infinitas gracias, con pleno convencimiento de que el don recibido es la mayor de las loterías que ningún ser humano podía nunca soñar.
·        Los creyentes, en general, tenemos muy escasa conciencia del don supremo que hemos recibido de Dios, la vida, que está llamada a desarrollarse hasta asemejarnos con el mismo Dios.
·        De los grandes místicos, como Juan de la Cruz, deberíamos aprender a vivir en pura positividad, en experiencia de fiesta, de gozo y contento interior. Activar el gozo y la alegría de vivir está en la base de la experiencia de Dios. A Dios le agrada que sus hijos seamos felices.
·        El creyente que vive su vida cristiana con este contento interior es capaz de vivir en una continua acción de gracias, porque su experiencia gratificante le resulta tan sumamente rica que no cabe en sí de pura alegría. Quien no vive con este contento interior ni expresa su gratitud al Dios de la donación total, tiene, a buen seguro, una fe muy mermada.

3-   El ejemplo de Pablo

·        El Apóstol Pablo de Tarso es muy consciente del gran don que él ha recibido de Dios, a través de Jesús, y del don que los gentiles reciben, a través de su predicación. Tanto aprecio demuestra tener Pablo por esta gracia de Dios, que continuamente expresa su profunda gratitud en sus cartas.
·   Hacemos a continuación un pequeño acopio de citas en que Pablo se muestra rebosante de gratitud:                                                                                
  + 1Cor 1,4: Doy gracias a Dios continuamente por vosotros, pues os ha concedido su gracia mediante Cristo Jesús.                                                                           
+ Ef 5,20: Dad continuamente gracias a Dios Padre por todas las cosas en nombre de nuestro Señor Jesucristo.                                                                    
+ Rm 1,8: Ante todo, doy gracias a mi Dios por vosotros mediante Jesucristo, porque todo el mundo se hace lenguas de vuestra fe.

 P. Pedro Olalde.


Virgen de Begoña (11 de octubre 2013)

 1-   En una ciudad siete veces centenaria, en la margen derecha del Nervión y teniendo a sus pies un pueblo hasta no hace mucho tiempo de altos hornos y siempre de altos vuelos cuando mira a la VIRGEN… hay un atractivo santuario neogótico dedicado a la advocación de BEGOÑA, allá donde vivieron ferrones, es decir, operarios de ferrería, agricultores y marineros antaño.
·        Una urbe, BILBAO, construida en el botxo (agujero), pero que cuando eleva su vista al Santuario de BEGOÑA, parece cono si estuviera construyendo su mañana en el mismo cielo y su rostro se ilumina con el mismo rostro plateado del Museo de Guggenheim, cuando le saluda el sol.
·        Hoy, al celebrar a nuestra patrona, La Virgen de Begoña, elevamos nuestra plegaria sentida a la Madre de Dios y nuestra:
·        Birjina Maria // Begoñako Ama // Otoitz gure alde // Zeruko izarra. //  AVE, AVE, AVE MARIA (2).

2-   A nosotros que hemos recibido el legado de nuestros antepasados, nos llama la atención la fe sencilla y la devoción popular a la Virgen de Begoña de los habitantes del botxo y de toda Vizcaya.
·        Una devoción que se manifestaba en procesiones, recorriendo las 7 calles del Casco Viejo, con ocasión de las inundaciones, cólera morbo y demás necesidades.
·        Hoy, la Virgen de Begoña sigue siendo un FARO luminoso para nosotros, los creyentes. Y nos gusta fijarnos en los textos evangélicos que hablan de María, para que esa PALABRA ilumine nuestra vida.
·        A su imitación, nosotros también, sintiéndonos necesitados, acudimos suplicantes a nuestra Amatxo de Begoña:
·        Birjina Maria // Begoñako Ama // Otoitz gure alde // Zeruko izarra // AVE…

3-   El texto de Lucas 1,26-38, con las palabras del Ángel a la Virgen: “Llena eres de gracia, el Señor está contigo, bendita tú entre todas las mujeres”, nos dice que Dios está lleno de ternura por María, que Dios está prendado de todas sus criaturas que somos nosotros. Y que gracias a eso, podemos estar alegres, celebrar fiesta  y hasta bailar con frenesí.
·        Nos sumamos a estos sentimientos y con María damos gracias a nuestro Dios, que es amor total:
·        A Dios demos gracias // Con fe y alegría // Su cielo esperamos // Con fe cada día // AVE, AVE…

4-   Con Pablo VI (el sucesor de Juan XXIII en el Concilio) hoy queremos proclamar que María es la representante de nuestra raza.
·      Lo que en ella acontece, ocurrirá en nosotros
·      Como ella, seremos glorificados en Dios
·      Como ella, esperamos un final feliz
·      Felicitemos, sí, a María y felicitémonos también a nosotros
·      El darle importancia a esto y vivirlo es mucho más beneficioso que acudir a María cuando estamos enfermos.
·      Con un corazón agradecido como María, elevamos a Dios nuestra acción de gracias sentida:
·      A Dios demos gracias // Con fe y alegría // Su cielo esperamos // Con fe cada día // AVE, AVE…

5-   En el pasaje de las Bodas de Caná, aparece la madre de Jesús preocupándose por la falta de vino y diciendo a los sirvientes: Haced lo que Él os diga.
·        No está mal acudir en nuestros apuros al cielo. La fe obra verdaderas maravillas.
·        Pero está mucho mejor fijarnos en lo que salió de labios de María: Haced lo que Él os diga.
·        Y el milagro que la Virgen de Begoña quiere realizar en cada uno de nosotros es que podamos decir de verdad lo que dijo Jesús la víspera de su muerte. Esto es mi cuerpo. Esta es mi vida que se entrega por vosotros, por el prójimo.
·        Una vez más, le pedimos a nuestra Patrona de Begoña, que también nosotros podamos dar lo mejor a nuestros hermanos:
·        Zeruko izarra // Birjina Maria // Zu zara guretzat // Biderako argía // AVE, AVE…

6-   Y ¿qué nos puede decir la Virgen de Begoña, a la luz del Evangelio, a nosotros y a los cristianos de Europa en estos tiempos de crisis?
·        Ella nos diría: “Sed solidarios con los que se lo pasan mal”.
·        Ser solidarios en estos tiempos es el mayor milagro que la Virgen nos puede ayudar a realizar. Ello exigirá bastante esfuerzo de nuestra parte. Que la Amatxo de Begoña nos ayude a centrar nuestra vida en lo que es importante.
·        Finalizamos proclamando que Ella, la Virgen, es nuestra luz en el camino de la vida:
·        Zeruko izarra // Birjina Maria // Zu zara guretzat // Biderako argia // AVE, AVE…

P. Pedro Olalde.

Beatificación de Hermanas de la Caridad vascas

El 13 de octubre de este año se beatificará en Tarragona a 26 Hermanas de la Caridad, entre las que figuran tres vascas:

- Sor Victoria Arregui Guinea (Bilbao, 19-12-1894/Gilet, Valencia, 29-10-1936)
- Sor Joaquina Rey Aguirre (Bilbao, 23-12-1895/Gilet, Valencia, 29-10-1936)
- Sor Mª Severina Díaz-Pardo Gauna (Vitoria, 23-8-1895/Puerta de Hierro, Madrid, 12-8-1936)

Para conocer más sobre su martirio se puede consultar la obra de Antonio Montero Moreno: Historia de la persecución religiosa en España, 1936-1939. Madrid, MCMLXI BAC, pp. 501 y 537.

El 27 de octubre de 2013 se celebrará en la catedral de Bilbao la eucaristía de acción de gracias por las dos mártires bilbaínas.

27º Domingo ordinario (6 de octubre 2013)

Lc 17,5-10

1-   Los apóstoles dijeron al Señor: Auméntanos la fe (17,5).

·     “Lo que los discípulos necesitan por encima de cualquier otra cosa, para el camino, es una fe más profunda en el Dios de Jesucristo, que puede efectivamente, liberarlos de toda oposición y fuerza destructiva”. (Comentario Bíblico San Jerónimo NT, pág. 184).
·       Necesitamos deseos vivos de crecer en la fe de que Dios nos ama absolutamente, porque, como dice H. U. von Balthasar “solo el amor es digno de fe”.
·        No hay que dar por sabida esta creencia en el amor de Dios. Ni las religiones paganas ni los grandes filósofos a lo largo de la historia, han llegado a la convicción de que el hombre ha sido objeto de un gran amor de parte de Dios o de los dioses.
·      Aristóteles, por ejemplo, afirma que “Dios es un dirigente eterno nobilísimo, de suerte que Dios tiene vida y duración continua y eterna, pero en modo alguno puede tener la debilidad de amarlos a ellos”.
·   De este modo se puede afirmar que con el cristianismo se ha producido la revolución más considerable de la historia: el hombre ha creído que Dios le amaba. La idea del amor de Dios a cada ser humano no podía surgir en la mente de estos. Ha tenido que ser comunicada a los hombres y solo ha podido ser recibida gracias a la fe.
·    El Antiguo y el Nuevo Testamento están plagados de citas en que se expresa este amor de Dios: “Con amor eterno te he amado”, escucha Jeremías a su Dios (31,3). “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3,16).
·        En sus largos y frecuentes espacios de oración, Jesús toma conciencia de que su Padre Dios es para él donación total, amor absoluto. Asimismo, toma conciencia de que éste es el mensaje que debe transmitir a los hombres, es decir, que Dios es también donación total, amor absoluto, para cada ser humano. A Jesús se le presenta claro que la felicidad del ser humano consiste en ser amor y entrega para los demás hombres.
·       Así pues, el objetivo preferente de la oración deber ser tomar conciencia de este Amor Mayor que Dios nos profesa y desear crecer en esta dimensión, viviendo, experimentado este amor, en relación con Dios y los hermanos.

2-   Y el Señor dijo: Si tuvierais fe, aunque solo fuera como un grano de mostaza, diríais a esta morera: Arráncate y trasplántate al mar, y os obedecería (17,6).

·    La imagen de la morera arrancada y trasplantada en el mar expresa plásticamente la fuerza de la confianza plena en Dios.
·        La fe en Dios mueve montañas, vence todas las dificultades, pero teniendo en cuenta de no entender con esto que Dios nos sustituye en nuestro caminar. Todo lo hacemos nosotros, con la fuerza dinamizante del Espíritu de Dios.
·        Porque ¿cómo entendemos la Presencia de Dios en el mundo? ¿Cuál es el modus operandi de Dios? Dios no es Alguien que anda interviniendo ni manipulando. El Dios de la verdad es el Padre bueno que crea seres libres. Es el Dios todopoderoso que se despoja de su poder a favor de la autonomía del mundo y del ser humano.
·        Dios se repliega como un entrenador para que la persona ejerza su libertad, pero él nunca se meterá en la cancha, nunca sacará los penaltis que a nosotros nos toca sacar. Dios no mete los goles, somos nosotros los que los  tenemos que meter.
·        Dicho de otro modo: Dios no nos soluciona nada, pero nos acompaña siempre. Dios se implica con nosotros, lucha a nuestro lado contra el mal y contra el sufrimiento, contra lo que nos deshumaniza, contra la inseguridad.
·   Él siempre mantiene su condición de Amor creador que reconstruye, sostiene, alienta, impulsa y acompaña.

3- ¿Quién de vosotros, que tenga un criado arando o pastoreando, le dice cuando llega del campo: “Ven, siéntate a la mesa”? ¿No le dirá más bien: “Prepárame la cena y sírveme mientras como y bebo; y luego comerás y beberás tú”? ¿Tendrá quizás que agradecer al siervo que haya hecho lo que se le había mandado? Así también vosotros, cuando hayáis hecho lo que se os mande, decid: “Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que teníamos que hacer”.

 ·       La parábola nos describe la actitud que el hombre debe tener ante Dios. Le servimos con humildad a sabiendas de que no somos indispensables.

·        Todo lo que recibimos de él es gracia y toda nuestra vida debe ser una respuesta agradecida a sus dones, y no una búsqueda de recompensa, que en cualquier caso sería siempre inmerecida.

·       Con esta parábola, Jesús se opone a la mentalidad de los fariseos, que pensaban que con el cumplimiento de la ley obligaban a Dios a premiarles por su comportamiento.

·        Jesús piensa que los dones de Dios al siervo fiel no son un derecho que se puede reivindicar, sino un don gratuito.

P. Pedro Olalde.
   

Actividades para el mes de octubre

Las actividades previstas para este mes de octubre son las siguientes:

El viernes 11 de octubre, Festividad de la Virgen de Begoña, tendremos una Eucaristía a las 12.00 hrs. Este mismo día, a las 20.00 hrs. Euskal Etxea de Madrid realizará un homenaje a Pablo Beltrán de Heredia y actuará el Orfeón Vasco y el grupo de dantzaris de Euskal Etxea de Madrid. El Presidente de Euskal Etxea, Julio Elejalde, hará la presentación del acto, el Vice-Presidente de Euskal Etxea, Jon Zaballa hablará sobre él y posteriormente hablará Antonio de Orbe, Presidente, por parte de la Congregación.

El comité de excursiones, dirigido por Juan Pablo Beltrán de Heredia, está organizando desde hace algunas semanas una excursión (ida y vuelta en el mismo día) para el sábado 12 de octubre a Arévalo (Ávila), con el fin de visitar las Edades del Hombre. Si todavía no estáis apuntados y queréis hacerlo, llamad al teléfono de la Congregación 91.4297236 y, en su caso, dejad mensaje.

En la misa dominical del 13 de octubre, a las 12.00 hrs. se recordará especialmente a nuestro querido anterior Presidente, Pablo Beltrán de Heredia. Cantará también el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid.

El sábado 19 de octubre, el grupo musical "Ensemble Garaiz", dentro del ciclo de música "Clásica en las Letras" dará un concierto donde se interpretarán obras de Mozart, Aita Donostia, Isaac Albéniz y von Weber. Tendrá lugar en la Iglesia de San Ignacio a las 20.00 hrs.

El sábado, 26 de octubre a las 20.00 hrs. se celebrará en la Iglesia de San Ignacio el concierto de la Coral Irutasun, de Algorta. Esta misma Coral acompañará la misa del domingo 27 de octubre, a las 12.00 hrs.