Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

8º Domingo ordinario (2 de marzo 2014)

Mt 6,24-34

1-   Nadie puede servir a dos amos; porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y al otro no le hará caso. No podéis servir a Dios y al dinero (24)

·        Dios y Mamón. Viene a decirnos que es imposible servir a Dios con un corazón dividido. Dicho afirmativamente, hemos de decidirnos a amar a Dios sobre todas las cosas, y a los demás sólo en cuanto ayuda a este amor fundamental.

·        El señor “rival” puede ser cualquier persona o cosa que nos aparte de amar a Dios con sincero corazón. Mamón: término semítico que significa dinero o riqueza.

2-   Mateo 6,25-34

·        Estos versos son una instrucción sobre las preocupaciones de la vida y nos vienen a decir que no nos dejemos dominar por ellas; porque hay un quehacer más esencial, cual es la búsqueda del reino de Dios y su justicia.

·        Buscar el reino de Dios equivale a servir a Dios, buscar su voluntad, dejando de lado los valores efímeros de las riquezas.

3-   Por eso os digo: No andéis preocupados pensando qué vais a comer o a beber para sustentaros, o con qué vestido vais a cubrir vuestro cuerpo. ¿No vale la vida más que el alimento y el cuerpo que el vestido? (25)

·        Por eso: todo lo que sigue es una aplicación del enunciado general afirmado en el verso 24: no debemos caer bajo las preocupaciones de la vida, pues tenemos una tarea más primordial a realizar, cual es el servir a Dios.

·        ¿No vale la vida más que el alimento? Sugiere que lo superfluo no debe provocar en el hombre angustia alguna, una vez asegurado lo esencial de la vida y la persona.

4-   Fijaos en las aves del cielo; ni siembran ni siegan ni recogen en graneros, y sin embargo vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas? (26)

·        Esta comparación ilustra no la inactividad sino la ausencia de preocupaciones en su búsqueda del alimento diario.

·        Los pájaros trabajan, pero Dios los colma sobradamente por encima de lo que hacen; serían incapaces de proveerse por sus solas fuerzas de lo que necesitan para vivir.

·        Razona de menos a más: si Dios se cuida tanto de los pájaros, con mayor razón se cuidará de vosotros. Se trata del amor soberano de Dios hacia sus criaturas.

5-   ¿Quién de vosotros, por más que se preocupe, puede añadir una sola hora a su vida? (27)

·        A pesar de sus preocupaciones y cuidados, el hombre se muestra de una gran limitación. No puede añadir una hora a su existencia, porque el crecer y durar no dependen de él sino de Dios.

6-   Y del vestido, ¿por qué os preocupáis? Fijaos cómo crecen los lirios del campo; no se afanan ni hilan; y sin embargo, os digo que ni Salomón en todo su esplendor se vistió como uno de ellos. Pues si a la hierba que hoy está en el campo y mañana se echa en el horno Dios la viste así, ¿qué no hará con vosotros, hombres de poca fe? (28-30)

·        En el hombre hay un valor primordial: la vida, concedida por Dios. Lo que el hombre añada (el vestido) a lo otorgado por Dios (la vida) corre el peligro de ocultar lo dado por Dios.

·        Si el Hacedor viste a los lirios tan bellamente, ¡cuánto más lo hará con vosotros! Extraordinaria la fe de Jesús y de sus discípulos en Dios creador, que aquí se expresa.

·        Pues si a la hierba… Se requiere fe para descubrir a este Dios incomparable que llena de vida y de belleza toda la naturaleza, incluso las hierbas que soy son y mañana se queman.

7-   Así que no andéis preocupados diciendo: ¿Qué comeremos? ¿Qué beberemos? ¿Con qué nos vestiremos? Esas son las cosas que inquietan a los paganos. Ya sabe vuestro Padre celestial que las necesitáis (31-32)

·        Se mencionan aquí las tres necesidades básicas que son a menudo causa de inquietud o angustia: la comida, la bebida y el vestido. El sentirlas es de lo más normal. Para un seguidor de Jesús la carencia de confianza en que Dios proveerá sería una falta notable.

·        El verso 32 nos pone en guardia para no parecernos a los paganos, que buscan estos bienes básicos con inquietud, como si se tratara de lo más importante de la vida.

·        En estos dos versículos se nos viene a sugerir que el hombre queda definido no por lo que es sino por aquello que busca con tesón como al mayor de sus tesoros; en esta búsqueda inquieta hay una buena dosis de “paganismo”.

8-   Buscad ante todo el reino de Dios y lo que es propio de él, y Dios os dará lo demás. No andéis preocupados por el día de mañana, que el mañana traerá su propia preocupación. A cada día le basta su propio afán (33-34)

·        Esa búsqueda inquieta de los paganos ahora expresa el deseo feliz de los discípulos por los bienes del reino, que no son incompatibles con los bienes de la tierra; el que vive según Dios antepone los bienes del cielo a la satisfacción de sus necesidades primarias, con la firme confianza de contar siempre con la bondad de Dios en cuanto al alimento, bebida y vestido.


·        No andéis preocupados por el mañana. Más que un simple consejo de sabiduría práctica, el contenido de este versículo expresa la fe en Dios Padre y la búsqueda exclusiva de su reino, que son las que liberan al hombre de sus angustias por el mañana.

P. Pedro Olalde.

Últimas noticias

El pasado 1 de febrero, se celebró el último de los conciertos previstos de clarinete y bandoneón, organizados por David Salinas y que tanto éxito han tenido entre nuestros congregantes y entre los oyentes que se han acercado a nuestra Iglesia y que han comentado favorablemente su actuación.

El 22 de febrero acompañó a la misa el Orfeón de Euskaletxea con gran acierto, como es costumbre.

Recibimos la triste noticia del fallecimiento de Carmelo Arregui. Le recordaremos siempre y nos unimos a su familia, en especial a Begoña en estos momentos de dolor. Su funeral se celebrará en nuestra Iglesia el próximo domingo día 2 de marzo, a las 12.00 hrs. del mediodía, dentro de la misa dominical y será acompañado por el Orfeón de Euskaletxea.

Tendremos nueva actuación del Orfeón el próximo domingo 23 de marzo y de igual forma, el coro de adultos de la Ikastola de Villalba nos acompañará en la misa del 30 de marzo, celebrando a continuación, un pequeño concierto.

Dentro de poco más de un año celebraremos el tercer aniversario de la Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas, fundada en 1715 y estamos trabajando para preparar los actos con la solemnidad precisa.

La Junta de Gobierno.

7º Domingo ordinario (23 de febrero 2014)

Mt 5,38-48

1-   Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente (38)

·      Es la ley del talión (del latín “talis”, tal como, semejante), que no permite que la venganza sea superior al daño recibido: el robo de una oveja da derecho a hacerse con una oveja del contrario, no con dos ni con cinco.

·        Esta ley fue conocida en la antigüedad, encontrándose en el código de Hammurabi, en la ley romana y en Esquilo.

·     La aplicación de la ley del talión, en sus comienzos, constituyó todo un progreso moral, ya que evitaba la venganza desmesurada. Nadie debía sentirse autorizado a matar a una persona por una falta leve como el robo de una gallina.

2-   Pero yo os digo que no hagáis frente al que os hace mal (39-42)

·    Esta enseñanza es igual a la de Rm 12,19-20: “No os toméis la justicia por vuestra mano. Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber”. Es también igual a Prov 25,21-22: “Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber; así lo harás enrojecer de vergüenza, y el Señor te recompensará”.

·       Este principio de no hacer frente al que te hace mal viene explicado con 4 ejemplos, el primero de los cuales es el siguiente: “Al que te abofetea en la mejilla derecha, preséntale también la otra”.

·    Se consideraba especialmente deshonroso ser golpeado en la mejilla derecha con el reverso de la mano (Jn 18,22-23); Is 50,6: “Ofrecí la espalda a los que me golpeaban mis mejillas a los que mesaban mis barbas”.

3-   Habéis oído que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo (43)

·     Este pasaje comienza con una cita de Lucas, a la que le falta la segunda parte; “como a ti mismo”. Luego se añade: “Odiarás a tu enemigo, frase que no se encuentra en ninguna parte de la Biblia. Se diría que está tomada de la práctica habitual de los humanos.

4-   Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen (44)

·        Este es un dicho de Jesús, difícil de cumplir de verdad, pero no es un ideal irrealizable.

·    Alguno lo considera como una estrategia para vencer al perseguidor. Por esta práctica se puede considerar al cristianismo como una agresión transformada en estrategia para vencer por la sabiduría del amor.

5-   De este modo seréis dignos hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir el sol sobre buenos y malos, y manda la lluvia sobre justos e injustos (45)

·    Se expresa la razón por la que nos debemos sentir impulsados a amar, incluso, a los enemigos: el mismo Dios se ajusta en su proceder, a este principio: ama a los malos, para los cuales también hace salir el sol y envía la lluvia, sin hacer ningún tipo de discriminación.

6-   Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa merecéis? ¿No hacen también eso los publicanos? (46)

·     Jesús diferencia entre las recompensas humanas terrenas y las que proceden de Dios. Si amáis a quienes os aman, vuestra recompensa es un incremento de su amor. Si amáis a quienes os odian, vuestra recompensa es un  incremento del amor de Dios.

·        Publicano: aquí significa persona de una moralidad escasa, que fácilmente extorsiona a sus víctimas.

7-  Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de más? ¿No hacen lo mismo los paganos? (47)

·       En el Próximo Oriente, el saludo es una oración de bendición sobre la persona a quien se saluda.

·    Gentiles: la presencia de este término en el pasaje denota que estaba dirigido originalmente a los judeocristianos.

8-   Vosotros sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto (48)

·    Sed perfectos es la fusión de dos textos: Deuteronomio 18,13 y Lucas 6,36. En Dt 18,13, leemos intachables. Lc 6,36 emplea perfectos, que es un vocablo raro en los evangelios. También lo utilizan Pablo y Santiago. Es un término común en el pensamiento griego, en donde significa “conforme al ideal divino”.

P. Pedro Olalde.

6º Domingo ordinario (16 de febrero 2014)

Mt 5,17-37

1-   Una actitud más allá de la ley. No penséis que he venido a abolir las enseñanzas de la ley y los profetas; no he venido a abolirlas, sino a llevarlas hasta sus últimas consecuencias. Porque os aseguro que mientras duren el cielo y la tierra, la más pequeña letra de la ley estará vigente hasta que todo se cumpla. Por eso, el que descuide uno de estos mandamientos más pequeños y enseñe a hacer lo mismo a los demás, será el más pequeño en el reino de los cielos. Pero el que los cumpla y enseñe será grande en el reino de los cielos. Os digo que si no sois mejores que los maestros de la ley y los fariseos, no entraréis en el reino de los cielos (5,17-20).

·         ¿Cómo se entiende este versículo 17 (No penséis que he venido a abolir las enseñanzas de la ley y los profetas…), si tenemos en cuenta los siguientes pasajes:

 ·        Hech 15,11: Nosotros creemos, habla Pedro en la asamblea de Jerusalén, que nos salvamos por la gracia de Jesús, el Señor, y ellos (los paganos) exactamente igual, es decir, sin necesidad de la circuncisión.    
     
 ·    Gál 2,16: Dios salva al hombre, no por el cumplimiento de la ley, sino a través de la fe en Jesucristo. Así que nosotros hemos creído en Cristo Jesús para alcanzar la salvación por medio de esa fe en Cristo y no por el cumplimiento de la ley. En efecto, por el cumplimiento de la ley ningún hombre alcanzará la salvación.

·    Rom 3,28: Estoy convencido de que el hombre alcanza la salvación por la fe y no por el cumplimiento de la ley.

El texto del evangelio refleja las distintas opiniones que existían entre los primeros cristianos sobre la interpretación de la ley de Moisés. ¿Debían cumplir todos los preceptos de la ley (613) o fueron suprimidos por Jesús?

·     Mateo hace una síntesis de las diversas concepciones que había en su comunidad y propone una alternativa a la práctica rigorista de los fariseos. Según éstos, el hombre se salva por sus buenas obras, y llevado del código de pureza, habían caído en la casuística.

·         En cambio, la propuesta de Jesús es la vivencia de la ley desde el interior. Las enseñanzas de la ley y los profetas deben ser practicadas desde dentro, como expresión de la voluntad de Dios.

 ·        Para explicar su tesis, Mateo cita a continuación 5 ejemplos, que reflejan un nuevo estilo, aplicable a otras muchas situaciones.

2- Relaciones personales. Es el primer ejemplo que trae Mateo para explicar su pensamiento. El mandamiento No matarás, explica el evangelista, no se refiere solo a la muerte física.

 ·    Hay otras formas sutiles de quitar la vida al prójimo, por una mirada airada, palabras insultantes, enfados, odios… Se resalta la importancia de los pequeños gestos, que revelan el estado interior de la persona.

·         Este tema se ilustra con un ejemplo mediante el cual Mateo exhorta a los suyos a ser hermanos en la comunidad, perdonando de corazón. Esta reconciliación mutua es condición imprescindible para la celebración de los sacramentos.

3-  Adulterio. En este tema, Mateo hace a sus discípulos una invitación clara: hay que actuar en las raíces, allí donde se deciden la vida y las acciones del hombre, para evitar que la mala levadura fermente toda la masa.

·       Sabemos que en relación al adulterio, se plantea el problema de la separación matrimonial. Aquí, la enseñanza de Jesús es muy contundente y se aparta de la interpretación tradicional de la época e, incluso, de la ley de Moisés. Éste permitió a los israelitas separarse de sus mujeres por la dureza de su corazón, pero en el designio del Creador, el hombre y la mujer que se casan, deben mantenerse unidos para siempre.

·         Una excepción a esta regla, la señala el texto de Mt 19,9, al tratarse de unión ilegítima. Parece que se trata de una excepción para los cristianos judíos para que el marido de una mujer infiel pudiera casarse con otra. Puede también referirse a las uniones consideradas incestuosas por parentesco, según se detalla en Lv 18.

4-   Sí, sí; no, no.   Es una simplificación ante la complejidad creada en torno a los juramentos, huyendo así del clima de desconfianza de todo juramento. Los tiempos nuevos que ha traído Jesús anuncian un clima de sinceridad que hace innecesario recurrir a este extremo, pudiendo así utilizar sencillamente los adverbios o no, dichas desde la veracidad del corazón.

5-  Venganza. La ley del talión constituye la cuarta prueba. En su origen, esta ley suavizó muchas conductas, permitiendo solo una venganza similar a la padecida. Iba en contra de lo que expresa Gn 4,23-24: Lámec dijo a sus mujeres: Prestad oído a mis palabras: por una herida mataré a un hombre, a un muchacho por un golpe; si a Caín se le venga siete veces, a Lámec, setenta y siete.

·        En tiempo de Jesús, la ley del talión era una práctica habitual entre los judíos, pero  el maestro nazareno rompe con esta espiral de violencia y propone el perdón total.

6-   Amor  a los enemigos. Habéis oído que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen.

 ·       Como culmen de todos los ejemplos anteriores, Mateo propone este último, sin duda, el más radical y difícil de todos ellos.

 ·        El verbo odiar no hay que entender en su literalidad, ya que en las lenguas semíticas también expresa no amar.

 ·       Sabemos, incluso, que, el mandamiento del amor, los judíos lo aplicaban en un sentido restrictivo, en referencia solo a los de su pueblo.

·      Es el mandamiento más costoso y revolucionario del evangelio. En él Jesús ofrece un nuevo horizonte. Es un amor que no se reduce a los más cercanos, a los familiares, a los compatriotas, a los que me aman, sino que abarca incluso a los enemigos. Y el motivo de esta invitación de Jesús es que Dios no hace distinciones y hace salir el sol y envía la lluvia a todos, a los que le bendicen y a los que le maldicen.

P. Pedro Olalde.

Últimas noticias

El 12 de enero hemos celebrado el 2º aniversario por Lourdes Díez Arechabala, cuyas cenizas descansan en nuestra iglesia.

El 19 de enero hemos celebrado misa por el congregante Carlos González Echegaray, fallecido recientemente. En el mes de diciembre la familia celebró también en esta iglesia una misa funeral por él.

El 23 de enero se celebró también en esta iglesia de San Ignacio una misa en recuerdo de Mª Antonia Salazar Loyo, fallecida recientemente.

El 26 de enero celebramos misa por Juan Olaechea Labayen en su cuarto aniversario y familia Ibáñez Ortega.

El 12 de febrero celebraremos misa por Lourdes Díez Arechabala, coincidiendo con su cumpleaños y festividad de la virgen de Lourdes. Estará con nosotros el Orfeón de Euskal Etxea.

El sábado 1 de marzo, a las 12.30 hrs. los antiguos componentes del Orfeón de Euskal Etxea, época de Vicente Larrea, celebrarán una misa en esta iglesia.

El Orfeón vasco de Euskal Etxea nos acompañará en las misas dominicales del 2 y 23 de marzo. Eskerrik asko!

Como ya viene siendo habitual en esta iglesia, el grupo Garaiz Ensamble, dentro del programa Clásica en las Letras, ofrece bellísimos conciertos para el disfrute de todos nosotros. En esta ocasión se trata de "La nueva rapsodia" en el que David Salinas (clarinete) y Claudio Constantini (bandoneón) se nos presentan como "nuevos rapsodas de nuestro tiempo... en el anhelo de conectar con la propia esencia, humana y musical del intérprete y del público", tal y como ellos mismos nos lo explican. El programa consistirá en:

Tres Gnosiennes: Música original de E. Satie (1866-1925) con adaptación de D. Salinas y C. Constantini.

Rapsodia sobre la música de J.S. Bach:  Música de J.S. Bach (1685-1750) con adaptación e improvisaciones de D. Salinas y C. Constantini.

Tres piezas líricas: Música original de E. Grieg (1843-1907) con adaptación de D. Salinas y C. Constantini.

Rapsodia Tanguera: Música de Piazzola (1921-1992) y Mosalini (1943), con adaptación e improvisaciones de D. Salinas y C. Constantini.

Dicho concierto se presentó con anterioridad el 4 y el 18 de enero y ha podido ser escuchado de nuevo el sábado 1 de febrero en la iglesia de San Ignacio.

El 20 de febrero, nuestro congregante, expresidente y vocal nato, Tomás Nales Solaun, cumplirá 101 años. Zorionak, Tomás!

La Junta de Gobierno.

5º Domingo ordinario (9 de febrero 2014)

Mt 5,13-16

     Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvirtúa, ¿con qué se salará? Para nada vale ya, sino para tirarla fuera y que la pisen los hombres. Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte. Tampoco se enciende una lámpara para taparla con una vasija de barro; sino que se pone sobre un candelero, para que alumbre a todos los que estén en la casa. Brille de tal modo vuestra luz delante de los hombres que, al ver vuestras buenas obras, den gloria a vuestro Padre que está en los cielos.

1-      ¿Somos los cristianos sal de la tierra y luz del mundo?

·    Probablemente sea cierto que no hay motivos sobrados para lanzar las campanas al vuelo para proclamar a los cuatro vientos que los cristianos somos cumplidores entusiastas de este evangelio.

·      Sin duda, nos falta mucho para ser unos creyentes que viven su fe con entusiasmo, sintiéndonos los herederos de la doctrina de Jesús, que revolucionó el mundo en sus comienzos.

·        Porque, ¿no es cierto que no contagiamos entusiasmo a los que nos conocen? ¿Acaso comunicamos alegría e ilusión de vivir a quienes están sumidos en la increencia? ¿Interpelamos a los que pasan la vida cómodamente instalados en la superficialidad?

     2- Francisco, un regalo de Dios

·      El mundo contempla extasiado al papa Francisco, que en estos seis meses del inicio de su pontificado ha despertado la esperanza de que es posible un cambio en la Iglesia.

·   Con su vida de sencillez, cercanía y entrega ha despertado la ilusión de muchos, que quedan persuadidos de que la Iglesia puede dar un vuelco en estos tiempos difíciles para emprender un vuelo a las alturas del evangelio y ser sal para dar sabor a la sociedad.

·        Llama la atención que lo primero que ha hecho Francisco ha sido empezar, o mejor, continuar a vivir el evangelio con toda sencillez y humildad. Supongo que a estas alturas será muy consciente de que ya empiezan a alzarse todo un cortejo de voces discordantes para poner en solfa su vida evangélica. Esperamos que no le haga mella y pueda seguir las huellas de su maestro Jesús de Nazaret, por el camino empinado hacia Jerusalén.

3-   Cada cristiano, el buen sabor de Cristo

·        El evangelio de hoy es una llamada para que cada cristiano sea sal que dé sabor a la vida y contagie de ilusión y misericordia a los demás. Esta es la tarea, que exige una atención particular al sujeto de la misma. Llevarla a cabo no será fácil, pero de ninguna manera imposible.

·     Francisco nos enseña que para ser sal como él en medio del mundo, tenemos que estar “endiosados”, llenos de Dios, rociados por el agua viva de una oración perseverante.

·        Él dedica tres horas a la oración cada mañana, lo que indica una gran vida interior. Aunque nosotros no empleemos tanto tiempo, sí es posible hacerlo cada jornada durante 30 ó 40 minutos. Soy consciente de que sin vida interior intensa no se puede ser sal de la tierra. ¿Es éste el principal escollo a superar para que nuestras comunidades cristianas salgan de su atonía?

4-   Cada cristiano, dador de ternura y misericordia de Dios

·        He visto a Francisco visitando la isla de Lampedusa e interesándose por los inmigrantes africanos que, exponiendo sus vidas, se lanzan a la mar en frágiles embarcaciones.

·        Luego, con ocasión de dos tragedias sucesivas que causan varios cientos de muertos, proclama un mensaje de solidaridad y justicia para que los gobiernos y los pueblos eviten en lo sucesivo tamañas tragedias.

·  Todo cristiano, si quiere ser agente del evangelio, debe tener un corazón lleno de ternura y misericordia, que le capacite para ayudar eficazmente a los más indefensos de la sociedad humana.

5-   Si no dais a Cristo, dais poco

·     Esta bella frase es de Benedicto XVI. Se la dedicó  a los jóvenes brasileños cuando en 2011, les anunció la celebración de las siguientes Jornadas Mundiales de la Juventud en Río de Janeiro.

·       El actual papa es un maestro en dar a Cristo a tiempo y a destiempo. No hace todavía mucho, en una audiencia de los miércoles, dirigiéndose a las catequistas, les interrogaba: ¿Os habéis encontrado con Jesús?, pregunta central para quien se dedica a transmitir la fe. Pienso que muy pocas veces usamos semejantes expresiones los agentes de pastoral..

·     Todo cristiano tiene que ser capaz de dar a Cristo a los demás, porque esa es la gran riqueza, en cuya comparación todas las demás realidades palidecen. Un catequista da su tiempo, su saber, su pedagogía, pero si no da a Cristo, da poco.

6-   Cada cristiano, un agente de la evangelización sin miedo

·        No es exagerado decir que a veces, los cristianos aparecemos un tanto acomplejados, e incluso con miedo.

·        ¿Cómo podemos llegar a este extremo siendo así que somos los depositarios del mayor capital para ofrecer al mundo, que es Cristo?

·        ¿A quién vamos a tener miedo? ¿A los descreídos, a los sabios, a los filósofos, a los materialistas?


·     Gracias, Señor, por la confianza que has depositado en mí para encomendarme la hermosa tarea de ser sal y luz, para dar sabor y brillo al mundo.

P. Pedro Olalde.