Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Domingo 4º de Cuaresma (30 de marzo 2014)

Jn 9,1-41

1-   El ciego de nacimiento: 9,1-12

·        Los discípulos participaban de la común creencia de su tiempo: de que el bienestar y las desgracias eran consecuencia de la conducta moral; de modo que la enfermedad se consideraba fruto del pecado del sujeto o de sus padres.

·     Jesús, por el contrario, rechaza radicalmente esa forma de pensar y piensa que la ceguera de este hombre es ocasión para que se muestre el poder de Dios.

·        Para el AT y el judaísmo la luz era el símbolo de la ley y la sabiduría. De ambas se decía que eran la luz de los hombres. Para los griegos, la luz simbolizaba el conocimiento de Dios.

·        Los primeros cristianos consideraron el evangelio como la luz, y a Jesús como la personalización de la ley, la sabiduría y el conocimiento de Dios, es decir, la luz verdadera, el que ilumina el misterio de la existencia humana.

·    Esta historia milagrosa se propone demostrar la verdad de la afirmación de que Jesús es la luz auténtica. Quien cura a un ciego de nacimiento, sin posibilidad alguna de recuperación, demuestra que es la luz.

·    El relato acentúa el hecho de que Jesús hace ver a quien se acerca a él con fe. El “lavado”, el bautizado, el creyente, el que acepta al Enviado, comienza a ver, es iluminado, pasa de las tinieblas a la luz: no de repente ni de una forma claramente perceptible al exterior (como refleja el hecho de que unos reconozcan al que había sido ciego y otros no), sino profundamente experimentado en el interior. Se alude al poder transformante de Jesús. En su contacto, el hombre deja de ser como antes.

2-   Los fariseos investigan el caso: Jn 9,13-21

      ·        El ciego que llega a ver es sometido a constantes interrogantes por las autoridades religiosas                        judías. Para estos dirigentes, el ciego y Jesús resultan ser  terriblemente incómodos, ya que                           tienen unos conceptos muy distintos sobre Dios, los pobres, el mal, la ley…  

·    El pasaje del ciego de nacimiento refleja las fuertes tensiones que existían entre el judaísmo y el cristianismo. Desde Jn  9,8 hasta el 9, 34 toda la atención está polarizada en torno al ciego, que ha comenzado a ver y en la actitud de los dirigentes judíos hacia él y sus padres, que  se encuentran amedrentados por aquellos. Este miedo refleja la situación de persecución que sufren los cristianos a causa de la campaña que los judíos han desatado contra ellos.

3-   Decreto de excomunión: Jn 9,22-34

·     En esta narración, los padres del ciego aparecen llenos de miedo al decreto de excomunión. Este decreto se promulgó en el congreso judío de Jamnia hacia el año 80, cuando, para salvar al judaísmo, se decretó la expulsión de todos los grupos religiosos, menos los fariseos, de modo que los cristianos también fueron expulsados.  

·     Aquí se entabla un diálogo centrado en la persona de Jesús, como la única causa de la verdadera iluminación. En este contexto, el “ver” ha de pasar por la fe, por la aceptación de la verdad de Jesús, de modo que la investigación que pretenden hacer los judíos, no conduce a la “visión”, pues no creen en él.

·      Luego, se entabla una contraposición entre Moisés y Jesús, que representan dos alianzas, el judaísmo y el cristianismo. Éste supera a aquél, como Jesús supera a la ley. Antes de esta discusión, los dirigentes habían condenado a Jesús y habían afirmado de él que quien quebranta la ley del sábado es un pecador y blasfemo.

·      El ciego aparece en esta escena defendiendo a Jesús, que le ha dado la visión de sus ojos. Acudiendo a la Escritura arguye que Dios no oye a los pecadores y que al oír a Jesús por el milagro realizado en él, demuestra que Dios está con Jesús. El ciego iluminado afirma de Jesús lo que sus oponentes afirmaban de Moisés.

·       Todo este relato es una auténtica catequesis: progresivamente dice cómo  va descubriendo el ciego a Jesús, 1º como profeta (v. 17), luego, como piadoso y justo (v.31), y como el Señor (v. 38). Así, el ciego se convierte en modelo de todos los creyentes: pasa de no ver a ver, de no conocer a Jesús a conocerle.

·       De este modo, en Jesús se cumple la esperanza universal que siente el hombre de aclarar el misterio de la existencia, de iluminar el sentido de la propia vida. Cuando Isaías proclama que los ojos de los ciegos se abrirán, pretende afirmar que en los tiempos del Mesías tendrá lugar el conocimiento de Dios y la justicia del corazón. Eso es lo que significa la “visión” que se anuncia.

4-   Ceguera espiritual: Jn 9,35-41

 ·      La frase del que había sido ciego me lavé y ahora veo (Jn 9,15b) evoca el bautismo cristiano que, en la Iglesia primitiva, fue llamado “iluminación”. El paralelismo entre la curación del ciego y el bautismo cristiano aparece con claridad. Incluso la pregunta que Jesús le hace al ciego, ¿Crees en el Hijo del hombre… Creo, Señor, suena a ritual del bautismo. La forma de narrar el milagro en 9,7 (Ahora ve a lavarte a la piscina de Siloé), evoca también el acto del bautismo.

·       Este relato del ciego de nacimiento era leído con motivo de la celebración del bautismo. Su ritual ha podido influir en la presentación del relato.

·       En la discusión que sigue al milagro se hace muy claro que la visión, el “ver”, es símbolo de la fe; depende de lavarse o no en la fuente de Siloé; depende de la aceptación o rechazo de Jesús en cuanto el enviado del Padre.

 ·      El verdadero milagro, que es Jesús, produce un doble efecto: es luz para aquellos que conocen su oscuridad; es oscuridad para los que creen bastarse a sí mismos para aclararlo todo, incluso el misterio de su propia oscuridad. Los ciegos comienzan a ver; los que creen ver se quedan ciegos (Jn 9,39). La luz es la gran oportunidad que se le ofrece al hombre, pero no se le impone.

P. Pedro Olalde.

Últimas noticias

Las actividades previstas para el periodo de marzo-abril son las siguientes:

El domingo 30 de marzo, el Coro de padres de la Ikastola de Villaba acompañará la misa dominical de las 12.00 hrs. Posteriormente ofrecerá un concierto en la misma Iglesia de San Ignacio de Loyola.

El jueves 3 de abril, a las 19.00 hrs. tendrá lugar la Junta General Ordinaria de la Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas.

Las actividades de esta Semana Santa son las siguientes:

El jueves 10 de abril, se celebrará la liturgia penitencial a las 19.00 hrs.

El 13 de abril, Domingo de Ramos, el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid cantará en la misa y celebraremos el 299 aniversario de la fundación de la Congregación. En ella se hará entrega de las patentes a los congregantes que ingresaron el pasado año 2013. Aprovechamos para recordaros que el año que viene será el 300 aniversario y es nuestro propósito celebrarlo con toda la importancia que dicha ocasión merece.

El 17 de abril, Jueves Santo, celebraremos la liturgia a las 18.00 hrs. A continuación tendrá lugar la introducción a la Hora Santa. La Iglesia permanecerá abierta hasta las 21.00 hrs. aproximadamente.

El 18 de abril, Viernes Santo, el Vía Crucis se celebrará a las 12.00 hrs. La Liturgia de la Pasión del Señor será a las 18.00 hrs.

El 20 de abril, Domingo de Pascua, se celebrará la misa habitual a las 12.00 hrs.

El 28 de abril, día de San Prudencio, se celebrará misa a las 19.00 hrs. Esperamos contar con la presencia del sacerdote alavés Javier Ruiz de Arcaute para participar en dicha celebración.

El viernes 11 de abril a las 20.00 hrs. el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid celebrará un interesante concierto en la Iglesia.

Otras noticias:

El día 2 de abril, el Papa Francisco canonizará al Beato José de Anchieta, el "Apóstol del Brasil", sacerdote jesuita hijo del guipuzcoano Juan de Anchieta, natural de Urrestilla (Azpeitia) y de la canaria Mencía Díez de Clavijo y Llarena.

Domingo 3º de Cuaresma (23 de marzo 2014)

Jn 4,5-42

1-   4,1-26 Jesús y la samaritana

·        Hay dos elementos contrapuestos en este pasaje: el judaísmo con el Antiguo Testamento, que utiliza el agua para las purificaciones (Jn 2,6; 3,5) y Jesús, que es quien únicamente puede dar el agua viva, la salvación, el Espíritu (Jn 7,37-39).  Estos dos principios teológicos se exponen a través de una doble contraposición: el agua sacada con esfuerzo de un pozo y la concedida por Jesús.

·        El evangelista desvela el misterio de la revelación de Dios de un modo progresivo. Suscita el interés inquietando a la samaritana, y a sus lectores, sobre quién es Jesús (Jn 4,10). El conocimiento sobrehumano de Jesús le descubre como profeta (Jn 4,19). Ante las esperanzas mesiánicas manifestada por la samaritana, Jesús se autopresenta (4,25s). Al final tiene lugar la confesión de fe cristiana que hacen los samaritanos: ya  no creemos en él por lo que tú nos dijiste, sino porque nosotros mismos le hemos oído y estamos convencidos de que él es verdaderamente el Salvador del mundo (Jn 4,42).

·       Jesús habla del don de Dios (Jn 4,10. En este versículo, el don de Dios se identifica con el agua viva. Y el agua viva significa la salud, la vida eterna. Es la gran revelación hecha por Dios en Cristo y que tiene muy poco que ver con la satisfacción de las necesidades naturales. El simbolismo del agua viva se utiliza también para referirse al Espíritu Santo. El agua viva es símbolo del Espíritu. La célebre afirmación de Jesús: de lo más profundo de todo aquel que crea en mí brotan ríos de agua viva (Jn 7,38) es interpretada por el evangelista diciendo que decía esto refiriéndose al Espíritu (Jn 7,39).

·        La samaritana es una figura representativa de la región de Samaría, donde se había dado culto a cinco dioses (2Re 17,24ss), representados en los cinco maridos que había tenido aquella mujer. También representa la samaritana a todos los buscadores de Dios. El culto que daban a Yahvé en la actualidad era ilegítimo, por no ajustarse al principio de un único santuario. El problema del culto era uno de los que más preocupaban entonces. Aunque su templo de Garizín había sido destruido en el año 128 a. C., el culto seguía celebrándose allí y competía con Jerusalén. La respuesta de Jesús es elocuente: una vez que ha llegado la plenitud de los tiempos, estas cuestiones carecen de interés, pues la salvación se ha hecho presente en él.

·        Ha llegado la hora (Jn 4,23). Lo específico de Juan sobre esto se expresa así: “Ha llegado la hora: el que cree en él no será condenado” (Jn 3,18). El juicio se realiza ahora en la actitud de fe-infidelidad  ante el hijo del hombre: el que acepta lo que yo digo y cree en el que me ha enviado, tiene la vida eterna; no sufrirá un juicio de condenación, sino que ha pasado de la muerte a la vida (Jn 5,24).

·        Dios es espíritu (Jn 4,24). Para un griego el espíritu es lo opuesto a la materia. Dios es un ser inmaterial. Para un judío el espíritu es un medio de evitar las representaciones materiales de Dios. A través de su espíritu, Dios  despliega constantemente su actividad creadora y salvadora, su acción misericordiosa (Is 63, 10s). Esta afirmación de Jn 4,24 debe ser entendida desde la mentalidad judía: el Dios vivo es fuente de vida y de misericordia, fuente de liberación y de salud.   

     Dios debe ser adorado en espíritu y verdad, es decir, a Dios hay que adorarle a través de Jesucristo, que es la verdad, y bajo el impulso del Espíritu. Verse envueltos en el misterio trinitario. Lo que caracteriza a los verdaderos adoradores no es la ausencia de ritos, sino la firme voluntad de escuchar y servir a Dios en la persona de su Enviado.

·        La samaritana no sabe desenvolverse en ese terreno y se refugia en su esperanza mesiánica (Jn 4,25). Los samaritanos esperaban un mesías, un “Moisés redivivo”, que haría milagros, restablecería la ley y el culto verdadero y llevaría el conocimiento de Dios a otros pueblos. Jesús, en Juan se revela abiertamente como el Mesías, y no procede como los sinópticos que acuden al “secreto mesiánico” y no expresan la mesianidad de Jesús.  

2-   4,27-42 Autoafirmación de Jesús

·        Juan 4,27-37 nos descubre el sentido de la vida de Jesús. Recibió del Padre el encargo de confiar la misión de la evangelización a los que él eligió para llevarla adelante. Cuando se escribió este evangelio, había en Samaría una misión y una comunidad florecientes (Jn 4,36-42). El texto habla de una gran cosecha (Jn 4,35-38). La siega es una imagen de los tiempos últimos, la hora de la retribución. La sementera y la cosecha son simultáneas (Is 9,1s). No es necesario distinguir dos tiempos: 1º se anuncia el evangelio, y después sigue el tiempo de la espera hasta la cosecha, que pondrá de manifiesto la aceptación o rechazo del evangelio predicado. La Palabra sitúa al hombre ante la obligación de la decisión. Esto significa la simultaneidad de la sementera y la decisión del hombre ante ella, que es la cosecha.

·        Los que cosechan sin haber trabajado (Jn 4,38) fueron Pedro y Juan, enviados por la iglesia de Jerusalén, para controlar la predicación del evangelio en Samaría. Este  control era necesario, ya que la región fue siempre tildada  de herejía; además, el misionero principal, Felipe, era sospechoso, porque se había separado de la comunidad de Jerusalén y había huido a Samaría y su grupo de misioneros anónimos (Hch 8,4ss). La comunidad samaritana fue la 1ª que surgió fuera del territorio judío. Nació como consecuencia de una persecución. Un grupo de cristianos, a cuya cabeza estaba Esteban (Hch 6-7), fue perseguido por el judaísmo oficial y marginado por los dirigentes cristianos. Mataron a Esteban, y los que pensaban como él sobre el destino universal del evangelio, tuvieron que huir. Pasaron la frontera y llegaron a Samaría (Hch 8). Con ellos llegó el evangelio a la región. Y surgió la comunidad samaritana al anuncio del evangelio, que hicieron aquellos misioneros anónimos, dirigidos por Felipe, el 1º de los servidores de la palabra al faltar Esteban (Hch 8,5).

·     El texto es importante también para el conocimiento de las primeras comunidades cristianas, que marcharían a su aire, según los impulsos del Espíritu. La iglesia oficial de Jerusalén sintió la necesidad de velar por la pureza en la transmisión del evangelio en aquellos primeros momentos. Esta es la verdadera razón de la misión de Pedro y Juan en Samaría.

P. Pedro Olalde.

Domingo 2º de Cuaresma (16 de marzo 2014)

Mt 17,1-9

Introducción. El relato de la Transfiguración recuerda lo acontecido a Moisés en el monte Sinaí, adonde sube con Aarón, Nadab y Abihú. El monte queda envuelto en una nube. Al bajar Moisés tenía la cara radiante (Ex 34,29-35); él también experimentó una especie de transfiguración. ¿Pretende el relato presentar a Jesús como nuevo Moisés? Pero entonces no es coherente ni con el título de Hijo de Dios ni la aparición del antiguo Moisés en figura celestial con Elías (v. 3). En resumen, la narración contiene evocaciones del Sinaí, pero no se puede entender exclusivamente desde ellas.

Este pasaje nos hace recordar también el salmo 2,7 (Voy a proclamar el decreto del Señor; él me ha dicho: Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy), muy parecido al v. 5. Este salmo procede del ritual de la entronización de los reyes de Jerusalén y que marcó la cristología del Hijo de Dios en el NT.
Este pasaje es una leyenda cristológica muy independiente y única en su género, que en modo alguno surgió por la simple transferencia de otros temas e imágenes a Jesús. Mateo la modificó al darle otro desenlace mediante los versos 6 y 7 y la estrecha conexión con los versos 10-13.

1- Seis días después, tomó Jesús consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los llevó a un monte alto a solas (1)

·        Jesús lleva a los tres discípulos a una “montaña alta”. Evoca a 4,8-10, cuando Satanás ofrece al Hijo de Dios el dominio del mundo en una montaña alta. Jesús no consintió a la promesa satánica de dominio del mundo, sino que se ajustó en todo a la voluntad de Dios.

·        Se encontró con la hostilidad en Israel y presintió el camino de la muerte (16,21). Más que una simple visión de Jesús glorificado, la transfiguración sería una revelación especial de Dios, que descubre frente a las experiencias cotidianas, la verdad sobre Jesús desde la perspectiva de Dios.

2- Y se transfiguró ante ellos. Su rostro brillaba como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. En esto vieron a Moisés y a Elías, que conversaban con Jesús (2-3)

·        Y el contenido de esta revelación es una visión de Cristo en la figura gloriosa del Resucitado: igual que su rostro brilló como el sol, los justos brillarán un día en el reino del Padre (13,43).

·        Sus vestidos se vuelven blancos como la luz: blanco es el vestido del ángel en la mañana de la pascua (28,3), y luminosa es la nube desde la que Dios mismo habla (5).

·        Moisés y Elías, más que representantes de la ley y los profetas, son simplemente testigos del mundo celestial.

3- Aun estaba hablando, cuando una nube luminosa los cubrió, y una voz desde la nube decía: Este es mi Hijo amado, en quien me complazco, escuchadlo (5)

·        La presencia de Dios desarrolla su propia dinámica y deja de lado la propuesta de Pedro de construir 3 chozas. La nube acoge a los 3 seres celestiales: los discípulos no reciben ninguna respuesta a su sugerencia de hacer 3 chozas, y sólo oyen la voz. Ésta tiene tal fuerza que caen al suelo espantados. Es la gloria y la verdad divinas lo que los arroja al suelo y les infunde pavor.

4- Pedro tomó la palabra y dijo a Jesús: Señor, ¡qué bien estamos aquí! Si quieres, hago 3 tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías (4).

·        El papel de los discípulos en la transfiguración la describe Mateo de forma muy intencionada. Si Pedro trata de alojar a los huéspedes celestiales en chozas, el apóstol es muy incongruente al pretender hacerlo al estilo de los seres terrenos.

·        Si Pedro se refiere a un “morar” de los seres celestiales en el monte como la Shekiná mostraba en el templo o en la ciudad, entonces lo que desea es retener a los seres celestiales en este monte- O ¿quiere Pedro preservar a Jesús del sufrimiento de Jerusalén? Mateo lo deja en suspenso; él no pretende aquí, como en Marcos, censurar a Pedro.

5- Al oír esto, los discípulos cayeron de bruces, aterrados de miedo. Jesús se acercó, los tocó y dijo: Levantaos, no tengáis miedo (6-7)

·        Mateo estiliza esta visión a la manera de la revelación del libro apocalíptico de Daniel: después de la “visión” y la “audición” de la “voz”, Daniel “cae de bruces” aterrado; pero el ángel le “toca”, “lo despierta” y dice: “No temas” (Dan 8,16s; 10,9-12.16-19).

6- Al levantar la vista no vieron a nadie más que a Jesús. Y cuando bajaban del monte, Jesús les ordenó: No contéis a nadie esta visión hasta que  el hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos (8-9).

·        Los discípulos experimentan la solicitud del Hijo de Dios. Aún no tienen el rostro contra el suelo del terror vivido por el encuentro con lo divino, cuando alguien los toca y les disipa la angustia.

·        Ya no es el Jesús transformado en ser celestial el que lo hace, sino aquel a quien pueden ver sin temor, Jesús “solo”, en su figura humana. En esta figura acontece el encuentro de Jesús con sus discípulos.

·        Al bajar del monte, les mandó callar la experiencia vivida hasta su resurrección. La limitación temporal del silencio hasta la resurrección arroja más luz sobre el carácter de la experiencia del monte: fue un atisbo de la gloria pascual anticipada. La pascua incluye el itinerario de la pasión: que el Hijo del hombre glorificado en el monte es el Hijo de Dios, sólo resulta cierto y verdadero una vez que el Hijo de Dios ha recorrido su camino de pasión en el abajamiento, como Hijo del hombre.


 P. Pedro Olalde.

Domingo 1º de Cuaresma (9 de marzo 2014)

Mt 4,1-11

Entonces el Espíritu llevó a Jesús al desierto, para que el diablo lo pusiera a prueba. Después de ayunar cuarenta días y cuarenta noches, sintió hambre. El tentador se acercó entonces y le dijo: Si eres Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan en panes: Jesús le respondió: Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.                                                              

Después el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo y le dijo: Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: Dará órdenes a sus ángeles para que te lleven en brazos, de modo que tu pie no tropiece en piedra alguna. Jesús le dijo: También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios.                                             

De nuevo lo llevó consigo el diablo a un monte muy alto, le mostró todos los reinos del mundo con su gloria y le dijo: Todo esto te daré, si te postras y me adoras. Entonces Jesús le dijo: Márchate, Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él le darás culto. Entonces el diablo se alejó de él, y unos ángeles se acercaron y le servían.

1-   Introducción

·     El texto paralelo en que se ha inspirado Mateo es el de Marcos 1,12-13: A continuación, el Espíritu lo impulsó hacia el desierto, donde Satanás lo puso a prueba durante cuarenta días. Estaba con las fieras y los ángeles le servían.

·        Este texto de Marcos tan breve ha sido ampliado por Mateo, introduciendo un diálogo entre Jesús y Satanás, con citas y alusiones al Antiguo Testamento.

·      Mt 4,1-11 es un relato teológico, muy elaborado por el evangelista. Jesús se deja guiar por el Espíritu de Dios al desierto, que es el lugar donde los hebreos del AT peregrinaron hacia la tierra de promisión, experimentando sus propias tentaciones y la ayuda de Dios.

·        En el desierto pasa Jesús 40 días y 40 noches, al igual que Moisés (Ex 34,28) y Elías (2Re 19,8). Estos 40 días son un símbolo de los 40 años que caminó el pueblo de Israel por el desierto.

2-   Comentario

 ·       Podemos decir que las tres tentaciones se reducen a una sola, pues el intento de Satanás es doblegar la voluntad de Jesús para que renuncie a su vocación como Hijo obediente a Dios.

 ·       En el inicio de las tres tentaciones se repite: Si eres Hijo de Dios… y le pide el tentador que lo subordine todo al poder y la gloria y que utilice su condición de Hijo para que Dios se ponga a su disposición

 ·    Existen dos maneras diferentes de interpretar ser Hijo de Dios: para Satanás quiere decir tener poder y gloria; para Jesús, ser Hijo de Dios  es ser fiel a la voluntad del Padre. Estas tentaciones son un reflejo de las controversias que en el momento de su redacción (hacia el año 80 de la era cristiana), sostenían los cristianos con los judíos, cuando éstos expresaban su escándalo, argumentando que  Jesús murió en la cruz desprovisto de poder y de gloria, motivo por el cual los judíos se negaban a reconocerlo como Hijo de Dios. Por el contrario, para los cristianos la muerte de Jesús en la cruz era el signo de su fidelidad a Dios, por acomodarse en todo a su condición humana, y prueba por ello de su filiación divina.

 ·      Jesús vence la prueba a las que le somete el diablo, por lo cual aparece como verdadero Hijo de Dios, que no ha consentido a la tentación, a diferencia del pueblo de Israel que sucumbió a ella.

·         Las tres tentaciones están inspiradas en las tres pruebas que sufren los hebreos en el desierto.

3-   La primera tentación

 ·        LA PETICIÓN DEL PAN (Ex 16). Donde se narra el descontento de los hebreos en el desierto, que murmuran contra Moisés y Aarón por el hambre que padecen. El Señor acude en su ayuda y les da el maná y las codornices.

4-   La segunda tentación

  ·    LA PETICIÓN DE AGUA (Ex 17), donde se describe la queja del pueblo en Rafidín contra Moisés por la falta de agua, diciendo: ¿Por qué nos has sacado de Egipto para hacernos morir de sed a nosotros, a nuestros hijos y nuestros ganados? A la orden de Yahvé, Moisés golpea con su cayado la roca de Horeb, de donde mana agua en abundancia.

5-   La tercera tentación

   ·     EL CULTO A LOS ÍDOLOS (Ex 32). Se narra aquí la fabricación del becerro de oro, ante el que los israelitas se postraron en adoración, diciéndose unos a otros: Israel, éste es tu Dios, el que te sacó de Egipto.

6-   Las citas

   ·      Las citas de este pasaje están tomadas del AT. La 1ª cita es del Dt 8,3: Te ha alimentado con el maná, un alimento que no conocías ni habían conocido tus antepasados, para que aprendieras que no sólo de pan vive el hombre sino de todo lo que sale de la boca del Señor. La 2ª cita es del Dt 6,16: No tentéis al Señor vuestro Dios, como hicisteis en Masá. La 3ª es de Dt 6,13-15: Respetarás al Señor tu Dios, a él le servirás y en su nombre jurarás.

7-   Estas tentaciones son el resumen de la vida de Jesús

·    Jesús fue sometido en su vida a la tentación de buscar signos portentosos (Mt 12,38; 16,1); a abandonar el camino de la cruz (Mt 16,21-22); a abandonar la cruz (Mt 27,39-40).

 ·        Estas tentaciones las venció Jesús siendo obediente al Padre, sujetándose en todo a su condición de verdadero hombre.


 ·        Podemos añadir que también los primeros cristianos fueron sometidos a estas mismas tentaciones de poder y de gloria, pero que a imitación de su maestro, prefirieron ser fieles a la P. D. y a la obediencia al Padre.

P. Pedro Olalde.