Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Historia del incendio de la Iglesia de San Ignacio



El último Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, publicado en homenaje a Juan Antonio Garmendia Elósegui, presenta el artículo de Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha titulado: "Volvieron las horas de locura a Madrid: el incendio de la Iglesia de San Ignacio en marzo de 1936."

El artículo trata de historiar la quema de la Iglesia de San Ignacio de los Vascos ocurrida en Madrid en marzo de 1936 durante la etapa de la Segunda República denominada "Frente Popular". Tras una aproximación al escenario (Madrid y calle del Príncipe), el trabajo se centra en el día del incendio y su repercusión en los medios eclesiásticos, periodísticos y parlamentarios, y en la Real Congregación de Naturales y Oriundos de las tres Provincias Vascas, propietaria del templo.

Boletín de la R.S.B.A.P. LXIX, 2013: 1-2, pp. 609-640.

Más información:


6º Domingo de Pascua (25 de mayo 2014)

Jn 14,15-21

Si me amáis, obedeceréis mis mandamientos; y yo rogaré al Padre para que os envíe otro Paráclito, para que esté siempre con vosotros. Es el Espíritu de la verdad que no puede recibir el mundo, porque ni lo ve ni lo conoce; vosotros, en cambio, lo conocéis, porque vive en vosotros y está en vosotros.

No os dejaré huérfanos; volveré a estar con vosotros. El mundo dejará de verme dentro de poco; vosotros, en cambio, seguiréis viéndome, porque yo vivo y vosotros también viviréis. Cuando llegue ese momento, comprenderéis que yo estoy en mi Padre, vosotros en mí y yo en vosotros. El que acepta mis preceptos y los pone en práctica, ése me ama de verdad; y el que me ama ése será amado por mi Padre. También yo lo amaré y me manifestaré a él.

1-   14,15-17 Promesa del envío del Paráclito

·       El Espíritu Santo tiene en San Juan una grandísima importancia. Sólo en Juan se le llama paráclito con un significado amplio de “abogado, protector, ayudante, asistente, procurador”… y especialmente,  con el de “animador e iluminador”.

·        Las sentencias sobre el Paráclito se centran en su función insustituible a favor de los creyentes.

·     El término “paráclito” solo aparece fuera del evangelio de Juan en 1Jn 2,1: “Hijos míos, es escribo estas cosas para que no pequéis. Pero si alguno peca, tenemos ante el Padre un abogado, Jesucristo, el Justo”.  Como se ve aquí, el vocablo “paráclito” es referido a Cristo Resucitado, que, en el cielo, cumple una función de intercesión. En sentido estricto el Paráclito actúa en la tierra, en la comunidad cristiana.

·    El primer anuncio del Paráclito le presenta como “otro” Jesús. (Jn 14,16s). No hay ruptura, sino continuidad entre ellos. El Paráclito será el sustituto de Jesús. Esto quiere decir que los discípulos no deben olvidar lo que oyeron a Jesús ni lo que recibieron de él. Más bien, deben volver constantemente sobre ello, profundizando, actualizando la misma revelación. El Paráclito debe ser para ellos lo que había sido Jesús: su maestro y pedagogo, en la línea de la asimilación de lo dicho y hecho por Jesús.

·    Es sabido que la pascua consuela y supera la orfandad de los discípulos. Este primer anuncio del Paráclito insiste en este punto desde otra perspectiva. La presencia ininterrumpida de Jesús por  medio del Espíritu-Paráclito sustituye a la representación tradicional-apocalíptica de la vuelta de Cristo al final de los tiempos. El retorno del Hijo, del enviado, al Padre y su venida a los suyos en el Espíritu-Paráclito significa la superación de las fronteras históricas. Él siempre se halla presente.

2-   14,18-24 La vuelta de Jesús

·     La partida de Jesús significa su ocultamiento, tanto para los discípulos como para el mundo. Pero dicho ocultamiento tiene un sentido muy distinto para los unos y para el otro. El mundo no volverá a verle. El evangelista excluye una venida ostentosa del Hijo del hombre sobre las nubes del cielo, que sea visible para todos (Mc 13,24; 1Tes 4,16-17).

·     El mundo no volverá a verle, porque Jesús está hablando ahora de la visión de la fe. Y esta visión únicamente es perceptible por los creyentes. Ellos le verán, es decir, participarán en la visión del Resucitado (1Cor 9,1: “¿Es que no he visto yo a Jesucristo nuestro Señor?”).

·        Esto, a su vez, significa la unión o comunión de los creyentes con el Hijo y con el Padre: una venida-habitación-encuentro mutuos, que implica y exige la conducta adecuada de los discípulos, que se ajustan a lo que ellos han mandado, cumpliendo su voluntad. Es la forma concreta de manifestar  al amor al Padre y al Hijo.

                      (Comentario al Nuevo Testamento. La Casa de la Biblia, páginas 314s)


3-   Testimonio. Santa Teresa de Jesús

 ·     Innumerables son los místicos, los creyentes de oración que a lo largo de los siglos han vivido esta teología expuesta en el evangelio de San Juan. Hoy, mostramos retazos de la experiencia de Teresa de Jesús, tomados del libro de “Oración, historia de amistad” de Maximiliano Herráiz.

·        “Orar es descubrirse amado, es tomar conciencia del amor que Dios me tiene. Orar  es contemplar a un Dios que me ama. Tratamos a solas con quien sabemos nos ama. ¡Sabernos amados! No es tarea fácil, aunque sea palabra muy manoseada por el hombre. Todo debe estar supeditado en la oración a descubrir ese amor que Dios es para nosotros.

·     TERESA dice: Nació el amor, porque descubrí el gran amor con que Dios anda granjeando tornarnos a Sí, porque en la oración entendí el amor que me tenía. Tratar de amistad es ser, ir siendo amigo de Dios. Es vivir en clave de amor. El verdadero amante en toda parte ama y se acuerda del amado.

·         Añade TERESA: Como no se ama a ratos, tampoco intermitentemente se ora. Dios no se cansa de esperar. Su puerta está permanentemente abierta. Dejar la oración es cerrar la puerta a Dios.

 ·        El hombre ora no con ruido de palabras, sino con sentimientos de deseo.

 ·        Busca enamoradamente la presencia de Jesús, estrecharse íntimamente con él.

·         ELLA recomienda a sus religiosas y a todos nosotros: Para orar es bueno discurrir un rato, pero que no se vaya todo el tiempo en esto, porque la sustancia de la oración no está en pensar mucho, sino en amar mucho.

·   Exhorta a que “acallado el entendimiento se dé paso al silencio amoroso, a la atención íntima, envolvente, mirada penetrativa”. “Se representen a Cristo delante y, sin cansancio del entendimiento, se estén hablando y regalando con Él, sin cansarse en razones”…

  ·   TERESA nos regala su experiencia personal: Os confieso que nunca supe qué cosa era rezar con satisfacción, hasta que el Señor me enseñó este modo de orar. En la oración de Teresa no interesa el qué. Importa quién con quién. Encuentro de personas, si no todo se banaliza.


  ·       La aportación del orante, dice TERESA, debe ser “querer estar con el Señor”. Con esto la oración se da. Aquellos ratos de oración, sea cuan flojamente quisiereis, tiénelos Dios en mucho. Ayuda mucho expresar deseos en la oración. Señor, deseo llegar a ser amigo tuyo. Deseo llegar a ser un buen orante.

P. Pedro Olalde.

Últimas noticias

Queremos comunicaros que tras la Junta Anual Ordinaria celebrada el día 4 de abril, nuestro nuevo Presidente es D. José Manuel Cajigas García-Inés, así como Dª Nieves Díez Arechavala la nueva vocal por Vizcaya. A ellos, nuestros mejores deseos para sus nuevos cargos. Del mismo modo, queremos también agradecer a D. Antonio de Orbe Díaz, Presidente saliente, el trabajo realizado durante todo este tiempo.

Las actividades previstas para este período de mayo-junio son las siguientes:

- El 7 de junio, a las 20:00 hrs. el grupo Camerata del Eco (coro de 18 voces, guitarra, 2 flautas y percusión), dirigido por Ana Ligero Lasa, nos ofrecerá un interesante concierto. Es un programa festivo muy agradable con madrigales, villancicos y danzas del renacimiento (Juan del Enzina, Josquin Desprez, Luys de Narváez, Juan Vasquez y otros), titulado A la vida bona. ¡No podéis faltar!

- El 14 de junio a las 20:00 hrs. tendremos un dúo de Clarinete y Arpa a cargo del grupo Garaiz Ensamble (David Salinas, clarinetista y la arpista Camille Levecque), con "una selección original y atractiva del repertorio, una aproximación fresca y liberada a la interpretación... La combinación de la música popular (improvisaciones sobre temas vascos y bretones), con el genio de grandes compositores clásicos (Telleman, Abel, Debussy, Ravel, Piazolla), nos dibuja un recital de inusual color y fuerza expresiva. Un concierto para emocionarse y disfrutar".

Tampoco podéis dejar de asistir al concierto "fin de curso" que el Orfeón Vasco de Euskal Etxea de Madrid nos ofrecerá el viernes 27 de junio a las 20:00 hrs. Nos han acompañado también en nuestras misas dominicales del 11 de mayo y lo harán el 1 y 22 de junio. Desde aquí quisiéramos agradecer a José Luís y todos sus coristas el esfuerzo que supone todo este trabajo.

Estamos preparando para el 21 de junio una excursión para visitar Las Edades del Hombre 2014 que bajo el título "EUCHARISTIA" este año se celebra en Aranda de Duero. Más detalles se pueden encontrar en la circular enviada este mes a los congregantes. ¡El año pasado resultó fenomenal, así que este año tampoco podéis faltar!

Os mantendremos también informados de las actividades que para el año que viene estamos preparando con motivo de la fundación de nuestra Congregación, y para la cual pediremos vuestra colaboración. Creemos que es una fecha importante y queremos celebrarlo como corresponde.

La Junta de Gobierno.

Domingo 5º de Pascua (18 de mayo 2014)

Jn 14,1-12

No os inquietéis. Confiad en Dios y confiad también en mí. En la casa de mi Padre hay un lugar para todos.; de no se así, ya os lo habría dicho; ahora voy a prepararos ese lugar. Una vez que me haya ido y os haya preparado el lugar, volveré y os llevaré conmigo, para que podáis estar donde voy a estar yo. Vosotros ya sabéis el camino para ir adonde yo voy. Tomás replicó: Pero, Señor, no sabemos adonde vas, ¿cómo vamos a saber el camino? Jesús le respondió: Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie puede llegar hasta el Padre, sino por mí. Si me conocierais a mí, conoceríais   también a mi Padre. Desde ahora lo conocéis, pues ya lo habéis visto. Entonces Felipe le dijo: Señor, muéstranos al Padre; eso nos basta. Jesús le contestó: Llevo tanto tiempo con vosotros, ¿y aún no me conoces, Felipe? El que me ve a mí, ve al Padre. ¿Cómo me pides que os muestre al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en mí? Lo que os digo no son palabras mías. Es el Padre, que vive en mí, el que está realizando su obra. Debéis creerme cuando afirmo que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí; si no creéis en mis palabras, creed al menos en las obras que hago. Os aseguro que el que cree en mí, hará también las obras que yo hago, e incluso otras mayores, porque yo me voy al Padre.

·        Texto en verdad muy denso que gira en torno a dos verbos: “me voy” y “vuelvo”. El “me voy”  indica el “lugar” hacia el que va (Jn 14,1-17) y el “camino” para llegar a él: Jesús es el camino para llegar al Padre. El “vuelvo” se explica en Jn 14,18-27 y se refiere a la pascua. La pascua supera la orfandad de los discípulos.

·        A modo de conclusión, en Jn 14,28-31 se hace el resumen de los grandes temas:   
    
+ la partida y el retorno de Jesús

+ la fe y el amor

+ la relación entre el Padre y el Hijo

   Esto, a su vez, hace que aparezca un tema nuevo: el de la alegría.

·        Es también necesario destacar otros aspectos:

+ La necesidad de creer en Jesús. Sólo así se puede entender que su partida sea para el bien de los discípulos. Jesús es el único camino hacia el Padre: es todo lo que el hombre necesita para la salvación.

+ La aclaración sobre el lugar al que Jesús se dirige. Jesús va a la casa del Padre.

+ En la muerte y resurrección de Jesús, en lugar de acentuarse su valor y significados salvíficos, se pone de relieve el aspecto de su ida al Padre a preparar el lugar para los discípulos. Una vez lograda dicha finalidad, Jesús vuelve para tomar consigo a los discípulos (Mt 24,40s). El tiempo salvífico es el de la unión con Jesús en las moradas…En lugar  de la fe se pone de relieve la esperanza.

+ La continuación de la obra de Jesús en la acción de los discípulos. Porque creen en él, harán incluso obras mayores que las suyas (Jn 14,12). Ellos seguirán predicando y anunciando la conversión para que otros tengan también la oportunidad de vivir en las moradas celestes.

+ El poder intercesor de Jesús por su presencia ante el Padre (Jn 14,13).

·        Las preguntas de los discípulos (Jn 14,5.8.22) no expresan la ignorancia de quien las formula, sino la necesidad que todo el mundo tiene de escuchar la respuesta de Jesús, que ellas provocan:                                                                                          

     + A la pregunta de Tomás responde Jesús presentándose como el camino, la verdad y la vida. Jesús es el medio único para llegar al Padre.

+ La respuesta dada a Felipe alude a todos aquellos que se consideran a sí mismos como anunciadores de la palabra. Frente a todos ellos se afirma que el único revelador de Dios es Jesús.

+ En la pregunta de Judas se halla latente el deseo de todo cristiano: que Jesús haga una demostración inequívoca de su poder. Y que lo haga no solo dentro de la comunidad, sino en el mundo. La respuesta de Jesús purifica estos deseos tan bien intencionados como equivocados: para el Revelador lo importante es la fe, guardar su palabra; dentro de ello no entra el esperar demostraciones ostentosas.

(Comentario al Nuevo Testamento. Casa de la Biblia. Resumen página 314)

        2- Testimonio. Dietrich Bonhoeffer

·        Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) pastor luterano, es un gran creyente y teólogo para quien la figura de Jesús de Nazaret, el Cristo resucitado, es la figura central para todo cristiano que debe dejarse “configurar” por su persona. Aquí hacemos hincapié en alguno de sus textos teológicos sobre la centralidad de Cristo en nuestra espiritualidad.

·        La esencia del cristianismo, dice, no tiene nada que ver con la religión, sino con la persona de Cristo. Cristo ha dado escasas prescripciones éticas que no se encontraran ya en los rabinos judíos contemporáneos o en la literatura pagana. El cristianismo no consistía en un nuevo y mejor conjunto de normas de conducta, sino en el cumplimiento moral.

·        Si la palabra de Dios se hizo presente una vez y solo en Cristo, entonces él no tiene una importancia relativa para mí, sino que esa relevancia es absoluta y urgente… Entender a Cristo significa tomarle en serio. Comprender su afirmación es aceptar con total seriedad su absoluta reclamación de nuestro compromiso.

·    En una conferencia Bonhoeffer afirmó: Cristo había sido exiliado de la vida de la mayoría de los cristianos. Le edificamos un templo, pero nosotros vivimos en nuestras propias casas. La religión había sido desterrada al domingo por la mañana, a un lugar al que uno se puede retirar de buen grado un par de horas, pero solo para regresar al lugar de trabajo nada más acabar. Decía que uno no puede darle tan solo un “pequeño compartimento de nuestra vida espiritual”, sino que debía ser TODO o NADA. La religión de Cristo, decía, no es un bocadillo dulce después de la comida; por el contrario, o es la comida en sí o no es nada,

·        Bonhoeffer estableció una diferencia entre cristianismo como religión igual a las demás (que intenta y no consigue abrir un camino ético para que el hombre pueda escalar hasta el cielo por propia decisión) y seguir a Cristo, que lo exige todo, incluida nuestra propia vida.

·        “Soy yo quien determino dónde encontrar a Dios, y hallar a un Dios que siempre me corresponderá de alguna manera, que es atento, que está conectado con mi propia naturaleza. Pero si él determina dónde se le ha de buscar, entonces será en un lugar que no agradará de inmediato a mi naturaleza y que no congeniará conmigo en absoluto. Ese sitio es la cruz de Cristo”.


·        Lo que Bonhoeffer quería decir con la palabra religión no era el verdadero cristianismo, sino el falso y abreviado contra el que luchó toda su vida. Ese cristianismo “religioso” había hundido a Alemania y a Occidente durante ese gran tiempo de crisis, y se preguntaba si no sería ya tiempo de que el señorío de Jesucristo fuera más allá de los domingos por la mañana y de las Iglesias, hasta llegar a todo el mundo.

P. Pedro Olalde.

Domingo 4º de Pascua (11 de mayo 2014)

Jn 10,1-10

 Os aseguro que quien no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino por cualquier otra parte, es ladrón y salteador. El pastor de las ovejas entra por la puerta. A éste le abre el guarda para que entre, y las ovejas escuchan su voz; él llama a las suyas por su nombre y las saca fuera del redil. Cuando han salido todas las suyas, se pone delante de ellas y las ovejas lo siguen, pues conocen su voz. En cambio, nunca siguen a un extraño, sino que huyen de él, porque su voz les resulta desconocida.                                                                                     
Jesús les puso esta comparación, pero ellos no comprendieron su significado Entonces Jesús se.           lo explicó: Os aseguro que yo soy la puerta por la que deben entrar las ovejas. Todos los que vinieron antes que yo, eran ladrones y salteadores. Por eso, las ovejas no les hicieron caso. Yo soy la puerta. Todo el que entre en el redil por esta puerta, estará a salvo y sus esfuerzos por buscar el sustento no serán en vano. El ladrón va al rebaño únicamente para robar, matar y destruir. Yo he venido para dar vida a los hombres y para que tengan en plenitud.

1-   Juicio contra los dirigentes religiosos

·     Enlazando con el tema de la ceguera del capítulo anterior, en este texto del “pastor y el rebaño” se emite un juicio durísimo contra los dirigentes espirituales del pueblo de Dios, por su mala gestión.

·         Jesús se dirige a los fariseos, a los que tiene delante (Jn 9,40 y 10,6s). A estos fariseos en Jn 10,19 se les denomina los judíos. Estos dirigentes judíos rechazan a Jesús, porque no saben de dónde es (Jn 9,29). En cambio, los suyos, sus ovejas, le conocen. Le aceptan, porque ven en él el cumplimiento de las promesas de los buenos pastores, como se dice en Ez 37,24: “Mi siervo David será su rey, y tendrán todos un solo pastor; caminarán por la senda de mis preceptos, guardarán mis mandamientos y los pondrán en práctica”. Hay numerosas citas en el AT sobre la figura del buen y mal pastor. El mismo Dios manifiesta que no quiere que su pueblo sea un rebaño disperso al que le falta el pastor (Nm 27,16-17): “Moisés dijo al Señor: Señor, tú que conoces el corazón de todos los hombres, pon al frente de esta comunidad un hombre que la presida y la conduzca, para que la comunidad del Señor no quede como rebaño sin pastor”.

·         Los seguidores de Jesús, sus ovejas, le aceptan como al pastor carismático que se desvive para darles vida en los mejores pastizales.

·         Los dirigentes judíos, en cambio, lo rechazan, porque se habían imaginado otro tipo de pastor-guía-jefe político liberador de la esclavitud en la que vivían bajo la potencia ocupante, que era el imperio romano.

·         Este texto se encuentra en el capítulo 10 de San Juan; en el capítulo 9 viene la narración de la curación del ciego de nacimiento. Los fariseos, los falsos pastores, han excomulgado y echado fuera al ciego (Jn 9,34). En contraposición con el buen pastor, los dirigentes judíos de la época, el judaísmo fariseo, es fustigado durísimamente por Jesús.

·         En relación con el rebaño que debían apacentar, son ladrones y salteadores (Jn 10,1b.8); son extraños, a los que no conocen ni siguen las ovejas (Jn 10,5); son gente que roba, mata y destruye (Jn 10,10); son asalariados irresponsables (Jn 10,12s). Por el contrario, Jesús, el buen pastor, busca la oveja perdida, la encuentra y la acoge (Jn 9,35).

2-   Jesús, el buen pastor

·     El vivo contraste entre estos dos tipos de pastores, los fariseos y Jesús, se describe a través de dos parábolas; la del pastor (Jn 10,1-6) y la de la puerta (Jn 10,7-9). Es un discurso simbólico, con un lenguaje muy directo. En ambas partes se subraya la enorme diferencia que hay entre los falsos pastores, los fariseos, y el buen pastor, Jesús. Éste no explota a sus ovejas, está a su servicio, da su vida por ellas, las conoce individualmente con un conocimiento amoroso.

·      El pasaje está inspirado en el texto de Ez 34 y 37,16ss, donde se encuentra la llave para interpretar la metáfora del pastor y del rebaño. Su resumen es que los dirigentes de Israel son falsos pastores. Por eso, el mismo Señor escogerá pastores según su corazón, de la línea de David. Él librará a su rebaño de todo mal.

·         El texto de hoy, sobre Jesús como buen pastor, afirma que la promesa de Dios, anunciada por Ezequiel, se cumple en él. El buen pastor es el Dios encarnado: Yo mismo iré a buscar a mis ovejas y las reuniré (Ez 34,11; es él quien da su vida por las ovejas, para que éstas tengan la plenitud de la vida (Jn 10,10). La cumbre  de esta reflexión  viene expresada por poner la vida, que significa exponerla, arriesgarla, para defender a aquellos que están sometidos  a un peligro mortal. Y no significa entregarla a la muerte, porque si el pastor muriera las ovejas correrían la misma suerte. Es, pues, “jugarse la vida” para liberar de la muerte a aquellos que están amenazados por ella. Así lo hizo David que, como pastor “ideal” puso en peligro su vida para defender a las ovejas de su padre (1 Sm 17,34-35). Esta figura mesiánica se convierte en el evangelio en el símbolo más claro de Jesús.

3-   Testimonio. Mártires de El Mozote. El Salvador (+ 1981)

·      En la siguiente historia, es fácil observar quiénes se mueven por el espíritu del buen pastor y aquellos que actúan por los sentimientos contrarios. El 10 de diciembre de 1981, un gran número de tropas salvadoreñas,  entrenadas por los Estados Unidos, entró en el pueblo de El Mozote, pequeño caserío en la provincia salvadoreña de Morazán. Su objetivo era perseguir a las tropas de la guerrilla, cortar las líneas de suministro y eliminar a los sospechosos de ser subversivos.

·        Nadie había acusado jamás a la gente de El Mozote de ser subversiva. Eran, de hecho, una excepción en esta provincia, controlada, en su mayoría, por la guerrilla. Más de la mitad de sus habitantes eran evangelistas, un hecho que daba cuenta de su determinación de permanecer neutrales en la guerra civil en curso en El Salvador. Ese día, el pueblo se hallaba atestado de refugiados del campo, en la creencia de que El Mozote sería un refugio seguro, en medio de la lucha que los rodeaba. Estaban equivocados.

·         Una campesina, Rufina Amaya, fue puesta al final de la fila de mujeres a ser ejecutadas. Había asistido ya a la decapitación de su esposo. Al llegar al lugar donde debía ser ejecutada, Rufina cayó de rodillas: “Lloraba y rogaba a Dios que perdonara sus pecados”. Y en un momento en que los soldados no miraban, se arrastró y escondió entre unos arbustos. Permaneció allí durante días, temblando, sedienta, sangrando, mientras contemplaba y escuchaba cómo los soldados completaban su misión. Los niños fueron los últimos en morir. Rufina tuvo que escuchar, mordiéndose la lengua para no gritar, las voces de sus propios hijos mientras los mataban. Por la noche oyó discutir a algunos soldados acerca de la fe de la gente que habían matado. Recordaban, en particular a una joven. Mientras la violaban repetidas veces, ella continuó cantando himnos. Continuó cantando aun luego de que le dispararan en el pecho.

·      Rufina fue la única superviviente para contar al mundo lo que había sucedido en El Mozote, donde se mató a más de mil personas, Fue la mayor masacre de la historia moderna de Latinoamérica. Con el tiempo, la gente empezó a volver al pueblo y a construir casas. Pero Rufina no lo hizo Fue a vivir a un pueblo cercano, donde se casó y dio a luz nuevos hijos. Mas a pesar del sufrimiento de sus recuerdos, cumplió su promesa de contar la historia de la masacre a cualquiera que se lo preguntase.

·     Un monumento en la plaza central de El Mozote lleva la siguiente inscripción: “Ellos no murieron, están con nosotros, con ustedes, con toda la humanidad”. (TODOS LOS SANTOS, Robert Ellsberg. Lumen, páginas 586 y 587).

P. Pedro Olalde.

Domingo 3º de Pascua (4 de mayo 2014)

Lc 24,13-35 (10-IV-05)

1-   UN PSICÓLOGO CON DUDAS DE FE fue a ver a un amigo mío y le preguntó: Tú, Francisco, ¿por qué crees? El interpelado contestó sin titubear: Creo, porque tengo experiencia de que Jesús está vivo.

  • Este precioso texto de Emaús nos narra cómo llegan estos dos discípulos a creer en Jesús Resucitado. Es una invitación a repensar nuestra propia historia de fe.

2-   EVANGELIO. 13-14: Dos de los discípulos iban camino de una aldea llamada Emaús, distante once Kms de JERUSALÉN  y conversaban de todo lo que había sucedido.

·    Para S. Lucas, JERUSALÉN es el LUGAR TEOLÓGICO. Es el CENTRO del TIEMPO: todo el AT converge en Jerusalén. La 1ª COMUNIDAD tiene lugar en Jerusalén y el CRISTIANISMO parte de Jerusalén al MUNDO entero. Los HECHOS empiezan en Jerusalén (“No os apartéis de Jerusalén hasta que recibáis la fuerza de lo alto”), y terminan en ROMA, en el mundo pagano.

·    Pues bien, estos dos discípulos SE ALEJAN de Jerusalén DESAMINADOS, se alejan del LUGAR de la Comunidad de fe. MALA COSA alejarse del grupo de fe en momento de crisis. Pero tienen INTERÉS: van haciendo CAMINO mientras hablan de Jesús. Tarde o temprano, Jesús se les hará PRESENTE.


     15-16: Mientras conversaban y DISCUTÍAN, Jesús en persona SE ACERCÓ  y se puso a caminar con ellos, pero algo en sus ojos les impedía reconocerlo.

  • ¿Cuándo Dios se HACE PRESENTE? Cuando vas de camino, aunque te equivoques, aunque te vayas alejando. Dios va contigo. Dios está en tu INQUIETUD, en tu frustración.

   17-18: Él les preguntó: ¿Qué conversación es esa que os traéis por el camino? SE DETUVIERON cariacontecidos, y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replicó: ¿Eres tú el único de paso en Jerusalén que no se ha enterado de lo ocurrido estos días en la ciudad?

  • Ante la interpelación de Jesús, se detienen y expresan su extrañeza de que no supiera lo ocurrido en la ciudad. Jesús asume la realidad humana de los discípulos, su desesperanza y quiebra de ideales. Y ahí se produce el encuentro con Él.

  19-21: Él les preguntó: ¿De qué hablabais? Contestaron: De lo de Jesús Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo ENTREGARON  los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo CONDENARAN a MUERTE, y LO CRUCIFICARON. Nosotros esperábamos que Él liberaría a Israel. 

  • Este era el GRAN PROBLEMA que les deja perplejos: ¿Cómo ese Jesús, un profeta poderoso en obras y palabras, a quienes ellos tienen por Mesías, pudo morir crucificado, con una muerte reservada a los esclavos? ¿Cómo pudo morir condenado por los mismos representantes de Dios, es decir, por las autoridades religiosas de su pueblo?
22-24: Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han dado un susto: fueron muy de mañana al sepulcro y, no encontrando su cuerpo, volvieron contando que habían tenido una APARICIÓN de ÁNGELES…, pero a él no lo vieron.

  • Esperando solamente un triunfo terreno, ni siquiera los INDICIOS de la RESURRECCIÓN han reavivado su esperanza. Su idea de Mesías se ha derrumbado con la muerte de Jesús.
  • ¿Tendrían razón los jefes? ¿Había sido todo un hermoso sueño? Un sueño como el de las mujeres esta mañana, se dirían, no hay que tomarlo en consideración.

25-27: Entonces Jesús les replicó: ¡Qué torpes sois y qué lentos para creer en todo lo que dijeron los profetas! ¿No tenía el Mesías que PADECER  todo eso para entrar en su gloria? Y, tomando pie de MOISÉS  y los PROFETAS  les EXPLICÓ  lo que se refería a él en toda la Escritura.

  • Entre los seguidores de Jesús hubo algunos muy entendidos en interpretar las Escrituras. Ellos se dedicaron a buscar los textos que eran aplicables a Jesús, sobre todo, para explicar su pasión, muerte y glorificación.
  • Se fijan, sobre todo, en el profeta Isaías, en los 4 poemas del JUSTO PACIENTE y lo aplican a Jesús. Estos textos explican el VALOR SALVADOR del DOLOR sufrido por un INOCENTE.
  • Imaginaos un grupo humano en que hay una autoridad DESPÓTICA que aplasta a las personas y comete toda clase de atropellos. Y un JUSTO PACIENTE que arriesga su vida e intenta poner remedio a esa situación. La autoridad le quita de en medio y le mata. Este justo causa nuestra admiración y Dios estará con él. Este fue el caso de Jesús. Los primeros cristianos se dieron cuenta de que era COHERENTE creer en la MUERTE de Jesús en la cruz y su ENTREGA.
28-31: Cerca ya de la aldea adonde iban, hizo ademán de seguir adelante, pero ellos le apremiaron diciendo: QUÉDATE con nosotros, que está atardeciendo y el día  va ya de caída. Él entró para quedarse con ellos. Estando recostado con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo ofreció. Se les ABRIERON los OJOS y lo reconocieron.

·   “QUÉDATE”. Estos discípulos tienen INTERÉS en Jesús. Buena señal. ¡Qué bonita oración para repetir: “Quédate conmigo, Jesús, que es noche en mi corazón”.

·   “ESTANDO A LA MESA, TOMÓ PAN” … Es el primer día de la semana y los discípulos están reunidos para la fracción del pan. Y ahí se les aparece Jesús, se les calienta el corazón. Se les abrieron los ojos: “VIERON” a Jesús con los ojos del corazón. Fue una maravillosa experiencia pascual. Jesús se hizo presente en medio de la comunidad reunida en su nombre.

32-35: Dijeron: ¿No estábamos en ascuas mientras nos hablaba…? Y levantándose, se volvieron a Jerusalén; encontraron reunidos a los ONCE con sus compañeros, que decían: Realmente HA RESUCITADO el Señor y se ha aparecido a Simón. ELLOS CONTARON  lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

  • “LO RECONOCIERON AL PARTIR EL PAN”. Conexión con el capítulo 9 de Lc., la multiplicación de los panes. A Jesús le veo cuando comparto.
  • ¿El resumen de la TEOLOGÍA PASTORAL? Dar a otros mi experiencia: “Yo también he visto a Jesús con los ojos del corazón”.

P. Pedro Olalde.