Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

4º Domingo de Adviento (21 de diciembre 2014)

Lc 1,26-38

Al sexto mes, envió Dios al ángel Gabriel a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una joven prometida a un hombre llamado José, de la estirpe de David; el nombre de la joven era María. El ángel entró donde estaba María y le dijo: “Dios te salve, llena de gracia, el Señor está contigo”. Al oír estas palabras, ella se turbó y se preguntaba qué significaba tal saludo. El ángel le dijo: “No temas, María, pues Dios te ha concedido un favor. Concebirás y darás a luz un hijo, al que pondrás por nombre Jesús. Él será grande, será llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la estirpe de Jacob por siempre y su reino no tendrá fin”.  

María dijo al ángel: “¿Cómo será esto, si yo no tengo relaciones con ningún hombre?” El ángel le contestó: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que va a nacer será santo y se llamará Hijo de Dios. Mira, tu pariente Isabel también ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que todos tenían por estéril; porque para Dios nada hay imposible”.                   

María dijo: “Aquí está la esclava del Señor, que me suceda según dices”. Y el ángel la dejó.

1-   Aquí está la esclava del Señor, que me suceda según dices.

·        Esta es la oración de CONSAGRACIÓN de María, que se apresta a cumplir decididamente el plan que Dios tiene sobre ella. Sus palabras Aquí está la esclava del Señor, que me suceda según dices, constituyen la auténtica ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN a Dios.

·    De esta oración de consagración habla Karl Rahner y cita las consagraciones del mundo al Corazón de Jesús, la consagración de su diócesis que un obispo hace a un Patrono o a la Santísima Virgen y de las consagraciones personales.

·     ¿Qué podemos decir sobre el acto de consagración que un creyente hace de su propia vida al Señor para constituir una familia según el evangelio o para pasar tres años en una zona de misión?

·        La consagración va directamente de corazón a corazón. Es la libre corriente del amor mismo de persona a persona. El sentido de una consagración viene dado por el amor que ponemos en dicho acto.

·       Sobre las consagraciones en general, hacemos estas tres afirmaciones:                      

1- El valor de una consagración depende de que la hagamos como un acto de amor con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas. Cuando la persona, en la consagración se entrega totalmente, de un modo definitivo e irrevocable, entonces la consagración se hace en las mejores condiciones.            

2- La consagración debe convertirse en el acto de la entrega total de la vida.
Y solo el amor a Dios es digno de que le ofrendamos la entrega total de nuestra vida.                                                                                                                
3- El amor de Dios en la consagración es gracia, aun siendo el más sublime acto de la libertad. Porque si nosotros podemos amar a Dios, es solo en virtud de sus fuerzas; porque nuestro amor es siempre una respuesta a Aquel que primero nos amó a nosotros: porque Él es el que infunde su amor en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado.

·  En este pasaje de la Anunciación, aparece María haciendo la consagración de su vida, poniéndola al servicio del hijo que va a concebir, Jesús, el santo, el Hijo de Dios.

·   Pensamos que este tipo de consagraciones las hacen los religiosos, las religiosas y los sacerdotes, y está bien pensado, porque ellos deciden dedicar su vida a la causa del reino de Dios. Pero harían bien todos los cristianos en pensar que también ellos pueden hacer esta consagración.

·      Feliz el cristiano, la cristiana que se sienta impulsado a hacer este acto de consagración para vivir cristianamente su vida, para educar a sus hijos en cristiano, para vivir en amor con sus semejantes, para ser agente de pastoral en su parroquia… Feliz este cristiano/a que, al hacer este acto de consagración, tiene en cuenta las tres condiciones arriba señaladas para que ella se haga en las mejores condiciones.

·   Pienso que todo cristiano responsable debería hacer en algún momento de su vida esta consagración. Puede crear un gran dinamismo interior en él. Puede hacerlo en un momento de oración personal, utilizando, por ejemplo, unas palabras sencillas: Señor, a imitación de mi madre María que dijo sí al plan de Dios anunciado por el ángel, yo también hago este acto de CONSAGRACIÓN de mi vida. Deseo esforzarme a nivel personal en vivir cristianamente, frecuentando los sacramentos y viviendo en amor y servicio a las personas.

·    Sería la mejor forma de imitar a la Virgen, nuestra madre, de honrarla, y en definitiva, de agradar a Dios, que desea nuestro bien, nuestro progreso espiritual y humano.

·        Hacer en alguna ocasión esta consagración debe ser el fruto de esta Palabra de Dios. Entonces podremos decir  que la Palabra ha sido eficaz y ha producido salvación, acercamiento a Dios y a los hombres. Feliz de ti, oyente que me escuchas, si esto acontece en ti, hoy. Sería la señal de que estás vivo y despierto.
    
   2- Albricias, María, por la CONSAGRACIÓN de tu vida a la causa de tu Hijo.
                   
          CONTIGO, MARÍA, TAMBIÉN NOSOTROS HACEMOS NUESTRA
         CONSAGRACIÓN CANTANDO:

·        Tu fiel consagración,
oh Virgen María,
           es causa de gloria,
           de inmensa alegría.         AVE, AVE, AVE MARÍA. AVE, AVE, AVE MARÍA.

·        Queremos, oh Cristo,
a ti consagrarnos
y ser muy felices
y fieles cristianos.           AVE, AVE, AVE MARÍA. AVE, AVE, AVE MARÍA.

·        Toma, Dios, mi vida,
mi fe y mi esfuerzo.
Que todos encuentren
en mí gran consuelo.      AVE, AVE, AVE MARÍA. AVE, AVE, AVE MARÍA

·        Dios mío y mi todo,
toma mi existencia.
Que tu reino crezca

con tu apoyo y gracia.   AVE, AVE, AVE MARÍA. AVE, AVE, AVE MARÍA

P. Pedro Olalde.

3º Domingo de Adviento (14 de diciembre 2014)

Jn 1,6-8.19,28

Juan Bautista se define por su relación con Cristo. Es un enviado de Dios para ser voz, testigo y luz de Cristo.

1- Yo soy la VOZ del que clama en el desierto: allanad el camino del Señor (Jn 1,23)

·   Juan es la voz que anuncia la llegada del más fuerte, Jesús. Esta es la convicción de la comunidad cristiana que vivió el seguimiento de Jesús en los primeros años posteriores a su muerte y resurrección.

·   Esta reflexión cristiana sobre las dos figuras de Jesús y de Juan Bautista la plasma el evangelista Marcos en su evangelio y ha llegado hasta nosotros. Es la versión cristiana que vio en Jesús al Ungido de Dios.

·        Para que esta Palabra de Dios resulte interpelante, tratemos de hacer una reflexión viva:

·        La verdadera interioridad de la existencia humana es de la palabra, gracias a la cual la persona puede salir de su yo solitario, para entrar en relación con tú, y así es como en verdad comienza la vida espiritual.

·   Escuchar constituye la humanidad del hombre. La Sabiduría reconoce que la verdadera humanidad del hombre radica en su capacidad de escuchar. Quien rechaza la corrección se odia a sí mismo; quien escucha la reprensión adquiere juicio (Pr 15,32). Y también: Muerte y vida dependen de la lengua (Pr 18,21).

·     “Mirad, pues, cómo oís” (Lc 8,18). Cuando Dios abre o despierta el oído de un hombre, quiere intimar con él: cada mañana me espabila el oído, para que escuche como los iniciados (Is 50,4). El hombre habla únicamente en la medida en que oye. Solo cree dentro de los límites del registro de su propia escucha. Su palabra es expresión de su evolución. Por eso, Jesús invita a no dejar pasar lo que oímos: Mirad cómo oís. El Señor habla y pide la escucha interior para hacer del hombre su amigo íntimo. Así es como la Palabra o el Verbo entró en María, ante todo, a través de sus oídos.

·    La Madre Teresa de Calcuta da el siguiente testimonio personal: Mientras rezaba en mi intimidad y en silencio, percibí claramente una llamada. El mensaje era muy claro: debía irme del convento de las Hermanas de Loreto para consagrarme al servicio de los pobres, viviendo entre ellos. Cincuenta años más tarde, la congregación de las Misioneras de la Caridad se había establecido en todo el mundo, despertando en nosotros el interés por los pobres. La Madre Teresa había abierto sus oídos y había oído la necesidad de Jesús: tengo necesidad de tus oídos para oír a aquellos que llaman, respondió, y de su escucha nació la obra de Dios en ella.                                                                      

     En cierto modo, la oración se inscribe en esta actitud de escucha. Cuando se habla de escuchar a Dios significa que se reconoce algo que nos precede, que de alguna manera se da prioridad a Dios. Lo que hemos de hacer en nuestra relación con Dios es, ante todo, escuchar o, por decirlo de otro modo, dejar que el Señor ore por nosotros.

     2- Vino un hombre, enviado por Dios, que se llamaba Juan. Este vino como
          TESTIGO (Jn 1,6-7).

·      Un testigo es alguien que ha vivido una experiencia o ha presenciado un acontecimiento del que puede dar testimonio, porque conoce sus pormenores.

·        Juan le ha conocido a Jesús, le ha bautizado e incluso le ha consultado, estando en la cárcel de Maqueronte, por medio de dos de sus discípulos para saber si él era el Mesías o debían esperar a otro.

·     El texto de hoy trae el testimonio de Juan Bautista sobre Jesús. Es este: Juan afirmó: Yo bautizo con agua, pero en medio de vosotros hay uno a quien no conocéis. Él viene detrás de mí, aunque yo no soy digno  de desatar la correa de sus sandalias (Jn 1,26-27).

·        Me gusta citarle a don Miguel de Unamuno, que también se sintió TESTIGO de su fe y de sus profundas convicciones. El profeta o testigo, afirma, es el que dice lo que los otros callan o no quieren ver, el que revela la verdad de hoy, el que revela lo oculto en las honduras presentes, el poeta, en fin, el que con la palabra crea. Y tenía una idea fuerte de los profetas de Israel: aquellos eran hombres, ardientes y secos, henchidos de poesía, mirando siempre a la patria, a la única, a la verdadera, a la que no hemos visto.                                             

    Este gran filósofo y literato utiliza verbos de pelea de forma gráfica y estimulante: hurgar, acicatear, azuzar… Cree obra meritoria todo lo que sea sacudir a los espíritus, abrirles la fuente de las hondas inquietudes regeneradoras, hacerles pensar de dónde vienen y adónde van, y que pongan el ideal de la vida fuera y más allá de la vida misma, y comprendan que el cristianismo  no es dogma y fórmulas y artículos y ritos, sino amor puro y comprensión profunda de la persona de Jesús. No del Verbo de la teología escolástica, sino del Jesús de Nazaret.

     3- No era Juan la luz, sino su mensajero

·        Los discípulos que conocieron a Juan Bautista y a Jesús, vieron en este al faro iluminador de la humanidad, a causa de sus enseñanzas y de su vida.

·        A su lado, Juan es el que anuncia la llegada del Sol de justicia, Cristo el Señor.

·     Este texto nos debe impulsar a vivir siempre siendo luminarias brillantes para alumbrar el caminar de los humanos. Estamos llenos de testimonios ejemplares que nos animan a ser sus imitadores. Completamos la cita anterior con esta otra del mismo autor:

·    Se cree el despertador de las almas que duermen y se cree Don Quijote “el redivivo, el interior” con una misión: clamar, clamar en el desierto. Pero el desierto oye, aunque no oigan los hombres, y un día se convertirá en selva sonora, y esa voz solitaria que va posando en el desierto como semilla, dará un cedro gigantesco que con sus cien mil lenguas cantará un hosanna eterno al Señor de la vida y de la muerte.

    4- Ora para vivir unido al que inhabita en tu corazón

·        María, pobre y humilde, vísteme de tu pobreza y humildad.

·        ¡Qué felicidad poder gritar: Tú me sedujiste, Señor, y yo me dejé seducir!

·        Un día escuché una palabra que me llenó de fuego el corazón: Pon a Dios en el centro de tu corazón.

·        Me postro ante Ti, Cristo, con conciencia de mi pobreza.

·        Te presento, Señor, mi alegría de vivir, mi gozo compartido con los hermanos


P. Pedro Olalde.

Próximas actividades:

Las actividades previstas para este período son:

El próximo jueves, 18 de diciembre, a las 19 hrs. celebraremos en nuestra iglesia de San Ignacio la Liturgia Penitencial que nuestro capellán D. Pedro Olalde suele celebrar por estas fechas.

Nuestro querido Orfeón Vasco de Euskal Etxea nos ofrecerá su concierto navideño, al que estáis todos invitados y no podéis faltar. Será el viernes 19 a las 20 hrs. en nuestra Iglesia de San Ignacio. Desde quí quremos reiterar nuestro más profundo agradecimiento a "Zamanillo y los suyos", por su trabajo durante todo este 2014. 

Tampoco queremos olvidarnos del grupo Garaiz Ensamble y su director, el clarinetista David Salinas que tan agradables conciertos nos ha ofrecido durante el año, de "Moni" y su estupendo aurresku, Paco con su órgano y todas esas voces masculinas y femeninas que calientan las celebraciones dominicales. Eskerrik asko bihotz bihotzez!

El domingo, 21 de diciembre, celebraremos la misa de las 12.00 hrs. en recuerdo de Esperanza Elósegui y J. Antonio Garmendia.

Los días, 25 de diciembre y 1 de enero no tendremos celebración en nuestra Iglesia. Todas las demás celebraciones serán a las 12 hrs.

Actos de celebración del III Centenario

En los trescientos años de su existencia, esta Congregación, con sede en la iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, en la calle del Príncipe nº 31, ha reunido a una comunidad de vascos residentes en Madrid para la que ha venido organizando actividades benéfico-religiosas y culturales.

Queremos celebrar este importante centenario con mucha ilusión y para ello hemos previsto varios eventos (conciertos, danzas vascas, conferencias, teatro, viajes, etc.) para congregantes y amigos. El calendario y los detalles de estas actividades se comunicarán oportunamente.

El acto central de la conmemoración del Tercer Centenario consistirá en la celebración de una misa el lunes 20 de abril de 2015 a las 20.00 hrs. en la Iglesia de San Ignacio, seguida de un cóctel.

Maite Aguirrebeña, miembro de la Junta Directiva de la Congregación, es la diseñadora del Logo del III Centenario de la Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas:



¡Feliz Navidad y Año Nuevo!



¡A los hombres y mujeres que ama el Señor
PAZ Y FELICIDAD en la Nochebuena
y en el Año Nuevo!

¡Egunberri eta urte berri zoriontsuak!


2º Domingo de Adviento (7 de diciembre 2014)

Mc 1, 1-8

1-   Comienzo de la buena noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios (Mc 1,1).

·        Quisiera preguntaros a cada uno de los que me escucháis si sentís a Jesús como buena noticia, como la mejor de ellas. No os fijéis de momento en sus títulos: Mesías, Hijo de Dios.

·        Ser cristiano/a no afecta, ante todo, al terreno de las ideas, sino al terreno de la experiencia: nada se hace real mientras no se ha experimentado.

·        Se trata de experimentarle como a un Dios vivo, de algún modo con nuestros sentidos, porque Él se deja oír, ver, gustar, tocar, respirar… a través de los hechos, de los encuentros, de los acontecimientos de cada día.

2-   Mira, envío mi mensajero delante de ti, el que ha de preparar tu camino. Voz del que grita en el desierto: ¡Preparad el camino al Señor; allanad sus senderos! Apareció Juan el Bautista en el desierto, predicando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados. Toda la región de Judea y todos los habitantes de Jerusalén acudían a él y, después de reconocer sus pecados, Juan los bautizaba en el río Jordán (Mc 1,2-5).

·        Estas palabras tomadas de Is 40, las dirige Dios a su pueblo. Después del exilio de Babilonia, los profetas Isaías y Ezequiel hacen resonar la voz de Dios: Preparad en el desierto un camino al Señor.

·        Seis siglos más tarde, en tiempos de Jesús, Dios envía a su mensajero Juan Bautista, para predicar un bautismo para el perdón de los pecados. Y claro, ante todo, el gran enviado de Dios es Jesús de Nazaret; él es su rostro vivo.

·        Transcurridos 20 siglos, Dios sigue enviando a sus heraldos. De este modo, resuena su voz los domingos en todas nuestras iglesias.

·        Y ¿cuál es la función de todos estos mensajeros divinos? Despertar de la somnolencia a sus oyentes. Hacer arder sus corazones con palabras de fuego. ¡Gritar! ¿Gritar qué?

·        Toda carne es como hierba, todo su encanto como flor del campo. Se seca la hierba, se marchita la flor, pero permanece para siempre la palabra de nuestro Dios.

·        Sí, la función de los mensajeros es subirse al estrado, sea en las iglesias o en las plazas, alzar la voz con brío y pregonar: Aquí está vuestro Dios. Aquí está el Señor. Viene con poder y brazo dominador; viene con él su salario, le precede la paga. Apacienta como un pastor a su rebaño y amorosamente lo reúne; lleva en brazos los corderos y conduce con delicadeza a las recién paridas.

·        Pero ¿dónde está ese Dios a quien no le vemos?, preguntará, tal vez, alguno de vosotros. Dios se encuentra allí donde le permiten entrar. Martín Buber escribió: Dios quiere entrar en su mundo, pero es por medio del hombre como desea entrar.

·        Respuestas extraordinarias que encontramos también en la tradición cristiana: Dios está en la puerta: no entra si no se le abre, como claramente se afirma en Apocalipsis 3,20: Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo.

·        Y como en un espejo, san Agustín hace hablar a Dios: Hombre, ¿dónde estás? Estoy en ti, pero es imposible encontrarte, porque tú no estás en tu casa más que de paso. Llamada apremiante por parte de Dios a habitar nuestra morada interior. En nuestra vida concreta, ¿qué ocurre con una casa abandonada o mal conservada? Primero, la invade el polvo, luego, se instalan en ella los animales, y finalmente se llena de grietas y se hace inhabitable. ¿No corremos el riesgo de que nos suceda esto si no cuidamos nuestra casa o nuestro ser interior?

3-   Esto era lo que proclamaba Juan Bautista: Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo no soy digno ni de postrarme ante él para desatar la correa de sus sandalias. Yo os bautizo con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo (Mc 1,7-8).

·         El evangelio de hoy termina con este anuncio del profeta Juan. ¿Qué hay detrás de este anuncio? Está la experiencia vital de los discípulos que vivieron con Jesús. Algunos, que antes habían sido de Juan, pasaron luego a vivir con Jesús.

·         Y sucedió que en un momento de gran expectación mesiánica, aquellos que conocieron a Juan y a Jesús, se decantaron por éste. Vieron en él al Ungido de Dios, al portavoz suyo, al rostro vivo de Dios, a su Hijo Jesús.

·         Y si 1000 años antes, al rey David y a los demás se les atribuía el título de hijo de Dios, también llamaron a Jesús hijo de Dios, sin que tuviera todavía el significado que más tarde le atribuiría el concilio de Nicea, el año 325.

·         A quien tenga dificultades mentales de creer que Jesús es el Hijo de Dios consustancial al Padre, yo le diría: No te hagas problemas. Acepta a Jesús como a la persona que nos conduce al Padre, de modo que, quien se adhiere a él, se adhiere al mismo Dios. Es mejor así que vivir con un gran freno mental en la vida cristiana.

4-   Modelo de experiencia de Dios. Etty Hillesum. Esta joven cristiana vivió en un gueto nazi, responsable de la organización de la vida de los miles de judíos allí encerrados. Después de un tiempo en el gueto, fue llevada a un campo de exterminio, donde murió en una cámara de gas.

·        La experiencia espiritual de Etty es modélica. Ella busca una casa para Dios, un techo; y escribe: Te prometo, Dios mío, que buscaré para ti un alojamiento y un techo en el mayor número de casas posible. Es una imagen divertida: me pongo en camino para buscarte un techo. Hay muchas casas deshabitadas, y yo te introduciré en ellas como el huésped más importante que puedan acoger.

·        Etty Hillesum fue una bendición para los miles de judíos que vivían en el gueto y más tarde en el campo de exterminio. Alentó la esperanza en Dios de aquellos condenados a una muerte segura. Fue el ángel bueno que consiguió que muchos no se desesperaran ante un horizonte sin ninguna salida humana.

5-   Ora esta segunda semana de Adviento. Repite una y otra vez estas frases:

·        Marana tha. Ven. Señor Jesús.

·        Soy de Dios, soy de Cristo. Tengo dueño, tengo Esposo.

·        Hay presencias fecundantes. La de Cristo es una, la más sobresaliente.

·        No busques fuera lo que llevas dentro: te habita el Espíritu.

·        Anhelo que nada me impida que Tú, mi Cristo, seas el centro de mi vida.

·        Quiero llevar en mi frente el brillo de Dios como Moisés.


P. Pedro Olalde.