Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Últimas noticias

A continuación, pasamos a detallarte las actividades que tenemos previstas para estas próximas fechas.

- El próximo viernes, 15 de abril y a las 19.30 hrs. tendrá lugar en nuestra Iglesia de San Ignacio, calle del Príncipe 31, el concierto "Caballeros ejemplares", a cargo del grupo Gradualia, cuarteto de voces "a capella" y organizado por la Asociación Vecinal de Sol y Barrio de las Letras. Baritono & Director Simón Andueza. Con ello se conmemora el 400 aniversario del fallecimiento de Cervantes. El concierto será gratuito. Igualmente y dentro del mismo contexto nuestro congregante David Salinas al frente del grupo Garayz, dará un concierto el día 16 en el Ateneo bajo el título de "Producción Española" a las 7.30 hrs.

- El mismo viernes, día 15 también a las 19.30 hrs. tendrá lugar en el salón de actos de Euskal Etxea, una conferencia organizada por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos de el País, sobre el nuevo derecho foral vasco, actualmente en vigor.

- El domingo, 24 de abril, celebraremos el 301 aniversario de nuestra Congregación con misa habitual a las 12.00 hrs. con la participación del Orfeón de Euskal Etxea y el coro de niños dirigido por Carmen Bocanegra. A continuación celebraremos una comida de Hermandad en el Restaurante Zerain, con menú de sidrería. Los interesados podéis dejar mensaje en el contestador automático de nuestro teléfono 91-4297236. Os recordamos que en breve plazo vamos a enviar a las ONG's seleccionadas el importe recaudado durante este aniversario, pudiendo todavía admitir algún donativo.

- Ese mismo domingo haremos entrega de las patentes a todos aquellos miembros que se incorporaron el año pasado. Los destinatarios serán avisados por teléfono.

- El 28 de abril, día de San Prudencio, celebraremos misa a las 19.00 hrs.

- El sábado 30 de abril y a las 20.00 hrs. se interpretará en nuestra Iglesia de San Ignacio la Ópera de Cámara "El Borracho Burlado", tal y como hemos anunciado más abajo.

- El jueves 5 de mayo, a las 19.30 hrs. el profesor don Ignacio Sustaeta Llombart, catedrático de la Didáctica de la Expresión Musical de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, nos ofrecerá una interesante conferencia con título: "La música en la prensa de Madrid en el siglo XVIII. Antonio de Iza Zamácola contra las danzas afrancesadas". Dicha conferencia tendrá lugar en el salón de nuestra Iglesia, entrada por Echegaray 28.

Tenemos que dar también la bienvenida a nuestro congregante don Iñaki Aguirre, quien en estos días ha perdido a su padre y cuyas cenizas reposan en nuestra Iglesia. D.E.P.

Y para finalizar, nuestro más sincero recuerdo para el padre salesiano don Ismael Mendizábal Unanue, natural de Azcoitia, fallecido hace unos meses en El Campello (Alicante). Mientras Ismael realizaba en Madrid sus estudios en la década de los noventa, tuvimos la suerte de contar con su ayuda y presencia en esta Iglesia durante cuatro años. Goian bego.

La Junta de Gobierno.

El Borracho Burlado

Próximamente tendrá lugar la interpretación de la Ópera de Cámara "El Borracho burlado", cuya letra y música fueron compuestas por Xabier María de Munibe, conde de Peñaflorida, fundador de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Está considerada como la primera ópera de la historia compuesta para ser cantada en euskera. La entrada es libre.



Lugar de celebración: Iglesia de San Ignacio de Loyola, calle del Príncipe 31. Madrid.
Fecha y hora: sábado 30 de abril a las 20.00 hrs.



4º Domingo de Pascua (17 de abril de 2016)

Jn 10,27-30

 1-    Juan 10,27. Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen.

·        Y ¿dónde, cómo, en qué circunstancias escucho la voz del Divino Pastor? De las formas más variadas y en las circunstancias más diversas.

·        Acabo de leer la conversión de André FROSSARD, escritor y periodista. Era hijo del primer secretario del Partido Comunista Francés durante la III República.

·        Entré a las cinco y diez en una capilla del Barrio Latino (París) en busca de un amigo, y salí a las cinco y cuarto llevándome una amistad que no pertenece a este mundo. Al entrar, tenía 20 años. Entré escéptico y ateo de extrema izquierda. Al salir, era un niño listo para recibir el Bautismo.

·        Quien así habla es André Flossard. Educado en un ateísmo perfecto, pues “nunca se pensaba en la existencia de Dios”, el joven Frossard pasó de la hostilidad al cristianismo, a la indiferencia, y de ésta, súbitamente, a la fe.

·        Frossard cuenta en su libro “Dios existe: yo lo encontré”, cómo descubrió bruscamente la verdad cristiana en una silenciosa y dulce explosión de luz cuando entró en una capilla parisiense en busca de un amigo que lo había hecho esperar a la puerta del templo. Ante la tardanza de éste en salir del recinto sacro, decidió entrar en la capilla. Cinco minutos después era cristiano.

·        Su libro es el testimonio, extremadamente inusual, de una de esas conversiones instantáneas, que no han sido precedidas de inquietudes, perturbaciones o evolución intelectual.  Encontró a Dios sin buscarlo.

·        No se explica cómo ocurrió todo. En un momento dado, su mirada se fijó en el 2º cirio. En ese momento se desencadena bruscamente la secuencia de prodigios  cuya inexorable violencia irá a desmantelar en un instante el ser absurdo que soy. Dios estaba allí mismo, revelado y oculto por esa delegación luminosa que, sin discursos ni retóricas, daba a comprender todo su amor.

·        Frossard experimenta así el don de la fe y, poco después, era bautizado. Pero, su decisión fue muy mal vista por su padre, quien a toda costa quería evitar caer en ridículo ante el Partido Comunista, por lo que prohibió a su hijo hablar en público sobre el asunto. Sin embargo, la actitud del joven era irrevocable y, cual un San Pablo contemporáneo, se transformó, de perseguidor del cristianismo, en su más acérrimo defensor.

·        “Dios existe: yo lo encontré” se convirtió en poco tiempo en el libro más leído en Francia, pues, como comentaban algunos críticos, el testimonio de Frossard “hizo pensar a mucha gente”. De igual forma, su brillante pluma lo transformó en uno de los escritores católicos más conspicuos de la época, como lo atestiguan los innumerables artículos publicados en el diario “Le Figaro” de París, y los numerosos libros sobre temas filosóficos y religiosos. En la última página, Frossard resume en 9 palabras toda la magia y misticismo de su conversión: Para hablar de ti, amor, será corta la eternidad.

 2-    Juan 10,28. Yo les doy vida eterna y no perecerán para siempre; nadie puede arrebatármelas.

·        El don que el Señor concede a sus seguidores es su vida definitiva, el nuevo nacimiento por el Espíritu, que acaba en ellos la obra creadora y les da capacidad de hacerse hijos de Dios.

·        Esos no se perderán nunca, pues la calidad de vida que el Señor les comunica supera la muerte; pero, además, estarán al seguro, no perecerán a manos de ladrones ni serán arrebatados por el enemigo, porque el Divino Pastor defiende a los suyos hasta dar la vida.

·        Todo agente de pastoral, laico, religioso-religiosa o sacerdote, debe poder decir de sí lo que Juan dice de Jesús: Yo les doy vida eterna y no perecerán para siempre. Para ello, es menester, primero vivir a tope una espiritualidad de salvación y luego, buscar razones de esperanza a la hora de transmitir esta buena noticia a los demás, de modo que se ilusionen para llevar a cabo en sus vidas esta experiencia.

 3-      Juan 10,29. Mi Padre, que me las ha dado, es superior a todos, y nadie puede arrebatarlas de manos de mi Padre.

·        Para Jesús como para el Padre, lo más importante es el fruto de la obra de Jesús, la nueva humanidad, que el Padre le ha entregado, para que nos comunique la vida definitiva.

·        En el episodio del ciego, los judíos han querido arrancarlo de la mano de Dios, pero no lo han conseguido. Estar en las manos de Jesús equivale a estar en las manos del Padre.

·        Para Jesús y para el Padre, lo más importante soy yo, es la nueva humanidad, que el Padre ha puesto en las manos de Jesús, para que nos comunique vida definitiva.

·        Quienes se dedican en la comunidad cristiana a cultivar la nueva humanidad se deben sentir felices, pues es la tarea más encomiable de cuantas pueden ser encomendadas. Dichosos los que ponen todo su empeño en realizar con ilusión esta gran tarea.

4-    Juan 10,30. El Padre y yo somos uno.

·        Jesús es el nuevo santuario y hace presente al Padre. El Espíritu, el amor leal que lo llena, es el principio de su actividad. El Padre está presente y se manifiesta en Jesús, y a través de él, realiza su obra creadora, que la lleva a su cumplimiento.

·        Jesús se entrega a la realización  de este designio sin reservarse nada. Nada hay en Jesús que se mantenga fuera de la actividad del Espíritu. Todo en Jesús es expresión del Padre.


·        Hay una total identificación entre Jesús y el Padre. La crítica a Jesús es crítica a Dios. La oposición a Jesús es oposición a Dios.
     
     P. Pedro Olalde.

3º Domingo de Pascua (10 de abril de 2016)

Jn 21,1-19

1-    Este texto es un apéndice. Es un texto de resurrección, (capítulo XXI), que hace la función respecto del resto del evangelio de Juan, como la hace Hechos con relación al evangelio de Lucas.

·        Tanto en el capítulo 21 de Juan como en los Hechos se habla, ante todo, de la labor de los apóstoles, que son impulsados por el Espíritu y se dedican a evangelizar, en cumplimiento del anuncio recibido de Cristo Resucitado: Dios me ha dado autoridad plena sobre cielo y tierra. Poneos, pues, en camino, haced discípulos a todos los pueblos y bautizadlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el final del mundo (Mt 28,18b-20).

2-    Juan 21,1-2. Poco después, Jesús se apareció otra vez a sus discípulos junto al lago de Tiberíades. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás “El Mellizo”. Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. En esto dijo Pedro: Voy a pescar. Los otros dijeron: Vamos contigo. Salieron juntos y subieron a una barca; pero aquella noche no lograron pescar nada.

·        Es un texto de resurrección: Jesús se les aparece junto al lago de Tiberíades, en Galilea, a un grupo de 7 discípulos. Recordemos que  la cifra 7 significa plenitud. Tiene un  significado de universalidad.

·        Pedro y el resto del grupo se deciden a ir a pescar. En sentido figurado, a que es tan propenso Juan, pescar significa evangelizar. Pero aquella noche no lograron pescar nada. En ausencia de Jesús, el esfuerzo de evangelización es baldío.

3-    Juan 21,4-7a. Al clarear el día, se presentó Jesús en la orilla del lago, pero los discípulos no lo reconocieron. Jesús les dijo: -Muchachos. ¿habéis pescado algo? Ellos contestaron: -No. Él les dijo: 

   -Echad la red al lado derecho de la barca y pescaréis. Ellos la echaron, y la red se llenó de tal cantidad de peces que no podían moverla. Entonces, el discípulo a quien Jesús tanto quería le dijo a Pedro: -¡Es el Señor!

·        Ahora, Jesús se hace presente, aunque no lo reconocen y les ordena que echen la red al lado derecho de la barca. Lo hacen y la red se llenó de peces. La pesca, la misión es abundante cuando Jesús se hace presente. Pero ellos apenas se dan cuenta del motivo del éxito. Sólo el discípulo amado lo hace.

4-    Juan 21,7b-10. Al oír Simón Pedro que era el Señor, se ciñó un vestido, pues estaba desnudo, y se lanzó al agua. Los otros discípulos llegaron a la orilla en la barca, tirando de la red llena de peces, pues no era mucha la distancia que los separaba de tierra: tan solo unos cien metros. Al saltar a tierra, vieron unas brasas, con peces colocados sobre ellas, y pan. Jesús les dijo: -Traed ahora algunos de los peces que habéis pescado.

·        Pedro y los otros discípulos al ser conscientes de que la pesca / misión era obra del Señor, se lanzan a su encuentro para agradecérselo.

·        Jesús, por su cuenta, prepara comida para los discípulos y les pide que traigan de los peces cogidos por ellos. En el trabajo misionero se necesita la fuerza del Espíritu de Jesús. Habrá una doble comida, la preparada por Jesús y la obtenida por el esfuerzo de la pesca/misión de los discípulos. Ambas son necesarias.

5-    Juan 21,11-13. Simón Pedro subió a la barca y sacó a tierra la red llena de peces; en total eran 153 peces grandes. Y, a pesar de ser tantos, la red no se rompió. Jesús les dijo Venid a comer. Ninguno de los discípulos se atrevió a preguntar: ¿Quién eres?, porque sabían muy bien que era el Señor. Jesús se acercó, tomó el pan en sus manos y se lo repartió; y lo mismo hizo con los peces. Esta fue la 3ª vez que Jesús se apareció a sus discípulos...

·        Eran 153 peces grandes. Son 3 grupos de 50. 50, símbolo de la comunidad profética. El 3 designa el efecto multiplicador del Espíritu, de lo divino.

·        No se rompió. Expresa su unidad. Jesús les dijo: Venid a comer. Toda acción misionera necesita para su eficacia estar impregnada de Espíritu.

·        Ninguno de los discípulos se atrevió a preguntar: ¿Quién eres? Ellos no tienen ninguna duda de que es el Señor. Herodes Antipas, en Lc 9,9 aparece preguntándose: ¿Quién es éste de quien oigo decir tales cosas?

·        Este es el tercer signo de los siete que menciona Juan. El 1º es el de Caná de Galilea: el Padre celebra sus Bodas con la humanidad en la persona de su Hijo Jesús. El 2º signo es la curación del hijo del funcionario real (Jn 4,54).

6-    Juan 21,15-19. Después de comer, Jesús preguntó a Pedro: -Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos? Pedro le contestó: -Sí, Señor, tú sabes que te amo. Entonces Jesús le dijo: -Apacienta mis corderos. Jesús volvió a preguntarle: -Simón, hijo de Juan, ¿me amas? Pedro le contestó: -Sí, Señor, tú sabes que te amo. Jesús le dijo: -Cuida de mis ovejas. Por tercera vez insistió Jesús: -Simón, hijo de Juan, ¿me amas? Pedro se entristeció, porque Jesús le había preguntado por tercera vez si lo amaba, y le respondió: -Señor, tú lo sabes todo. Tú sabes que te amo. Entonces Jesús le dijo: -Apacienta mis ovejas. Te aseguro que cuando eras más joven, tú mismo te ceñías el vestido e ibas adonde querías; mas, cuando seas viejo, extenderás los brazos y será otro quien te ceñirá y te conducirá adonde no quieras ir. Jesús dijo esto para indicar la clase de muerte con la que Pedro daría gloria a Dios. Después añadió: Sígueme.


·        Este pasaje tan emotivo incide sobre el perdón que recibe Pedro de su maestro Jesús, a quien en vida le negó tres veces. Con las expresiones: Apacientas mis corderos. Cuida de mis ovejas. Apacienta mis ovejas, el Señor anuncia a Pedro que ese amor que le profesa implica la entrega de su vida por las ovejas descarriadas de Israel.

      P. Pedro Olalde.

2º Domingo de Pascua (3 de abril de 2016)

Jn 20,19-31.

1-    ¿Qué es la resurrección?

·        La entrada de Jesús en la nueva forma de ser, para la que no necesitaba su cuerpo.

·        La Pascua fue un acontecimiento que tuvo lugar esencialmente en los discípulos. No hay pruebas exteriores de la resurrección. No hubo ningún encuentro de los discípulos con alguien de carne y hueso, aunque así figure en los evangelios, donde se dice que Tomás  colocó la mano en el costado de Jesús y que Jesús comió con los discípulos.

·        Del mensaje pascual dan testimonio personas que experimentaron a Jesús como el que sigue vivo. La resurrección no describe ninguna experiencia que quepa dentro de las categorías del tiempo o del espacio.

·        El que saque la resurrección del nivel simbólico, colocándola en el histórico, no entiende su mensaje. El sepulcro vacío, el ángel, la aparición de Jesús en el camino de Emaús son símbolos de esa experiencia y de esa convicción.

·        La palabra “ophte” (revelarse: 1Cor 15,5) significa que Jesús no fue simplemente visto por los discípulos; les fue revelado, comunicado. No fue ningún encuentro físico. Parece, más bien, un encuentro de conversión: “se les abrieron los ojos”. No se trata de experiencias mágicas, parasicológicas y milagrosas, sino de una certeza interior que se da en ellos.

·        El encuentro con Jesús fue una experiencia interior muy honda. Los relatos son solamente una descripción plástica. La resurrección es una experiencia de los discípulos en la que se dan cuenta de que esta vida no lo es todo, de que ellos mismos van a resucitar igual que Jesús.

·        Los relatos de Pascua son experiencias interiores expresadas en palabras e imágenes. Ese era el estilo de la época y de la religión misma.

·         Somos otro Cristo. Jesús y Cristo son los dos aspectos de la Realidad, que es una. Cristo representa lo divino en el hombre Jesús. En el cristianismo siempre ha habido el término “viejo Cristo”, que se refería a los cristianos. En otras palabras, significa que todos somos “Cristos” y que en nosotros sucederá lo mismo que sucedió en Jesús.

·        Dios se expresa en cada uno de nosotros como lo hiciera en Jesús. Le llamamos el primogénito, pero nosotros somos sus hermanas y hermanos. Y esto no vale solo en el sentido analógico o de semejanza, es el auténtico mensaje pascual.  (WILLIGIS JÄGER. “Adonde nos lleva nuestro anhelo”. Desclée, pág. 192-193).

2-    Juan 20,19. Aquel mismo domingo por la tarde, estaban reunidos los discípulos en una casa con las puertas bien cerradas, por miedo a los judíos. Jesús se presentó en medio de ellos y les dijo: La paz con  vosotros.

·        ¿Qué imágenes habría captado si alguien hubiera estado en la escena con un vídeo? Hubiera sacado imágenes de unos hombres y mujeres en oración hablando de Jesús y comunicando sus experiencias del Resucitado. Jesús no aparecería por  ningún lado. Todo pasa en su interior: no tienen miedo…

·        Y es necesario añadir que eso es lo más importante. El ver o no ver a Jesús no convierte. Pilatos y Herodes le vieron, pero nada supuso para sus vidas.

·        No sabemos cuándo sucedió esta experiencia, aunque el texto hable del atardecer del domingo de Pascua. Las conversiones nunca se dan de repente.

3-    Juan 20,20-21. Y les mostró las manos y el costado. Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús les dijo de nuevo: La paz con vosotros. Y añadió: Como el Padre me envió a mí, así os envío yo a vosotros.

·        Les mostró las manos y el costado. Quiere expresar que los discípulos están viviendo la experiencia del que en la cruz tenía las manos clavadas al madero, y el costado traspasado por la lanza. Esta experiencia les causa a los discípulos una gran alegría. El encuentro con el Viviente siempre produce vida, gozo y paz.

·        Como el Padre me envió. Es el querer de Dios que todos sus hijos gocen de la vida que el Resucitado quiere comunicarles. Por eso, quien descubre y vive esta experiencia debe sentirse impulsado a anunciarla a los demás.

4-    Juan 20,22-23. Sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A quienes les perdonéis los pecados, Dios se los perdonará; y a quienes se los retengáis, Dios se los retendrá.

·        Según el Gén 2,7 cuando Dios creó al hombre, sopló en su nariz un hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente. Ahora, Jesús Resucitado “sopla” sobre los discípulos y les dice: Recibid el Espíritu Santo.

·        A la 1ª creación del Génesis corresponde la 2ª creación, con la donación del Espíritu, que nos capacita para recibir la vida divina. De esta manera, el hombre con la doble creación participa de la plenitud de Dios.

·        Aquí, la comunidad creyente recibe el don del discernimiento ante casos de hermanos necesitados de perdón. Siempre se deberá dejar guiar por el espíritu de misericordia de Jesús.

·        Ni el más fantástico de los sueños podría hacernos imaginar este don total de Dios al hombre, por el cual debemos estar tan agradecidos.

5-    Juan 20,23-31. Lo ocurrido a Tomás es un ejemplo de que la experiencia de Jesús Resucitado no es evidente. El apóstol tiene dudas y las supera al volver a juntarse con los discípulos y participar en la fracción del pan. Contagiado por esa fe comunitaria, él también llega a ver con los ojos del corazón.

·        Es normal que la duda habite en el corazón del creyente, porque el misterio de Dios no se nos muestra como una verdad matemática. Dicho esto, hay que afirmar que el creyente debe esforzarse para superar o, al menos, achicar las dudas con la lectura, una buena formación, la oración y el contagio con los mejores cristianos.

     P. Pedro Olalde.