Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

13º Domingo ordinario (26 de junio de 2016)

Lc 9,51-62

1-    Testimonio. Cuenta Vicente González Pérez, catedrático de Filosofía en Guernica (1920-2008): Me sorprendió saber que el Nobel de Literatura Henry Bergson admiraba a los místicos. Entonces me fui derecho a Teresa de Jesús y empecé a leer su autobiografía. Me pasó algo similar a lo que ocurrió a Edith Stein, discípula de Husserl… Empecé a leer y leer. Lloraba y lloraba. Y cuando llegué al capítulo noveno, el de la conversión, me ocurrió algo similar a lo que sucedió a santa Teresa: veía que ahí estaba el camino de la verdad. Seguí leyendo… // Aquella lectura me hizo un inmenso bien. Entonces comenzó un camino de desprendimiento y dejé la afanosa búsqueda del placer…

·        Fue el inicio de la recuperación espiritual del catedrático vasco que, desde los años universitarios, había disfrutado de la vida sin freno moral alguno.

·        Y explica: Tenía una buena formación religiosa, pero perdí la fe en la universidad…Porque, cuando no se es capaz de vivir como se piensa, como se cree, se termina justificando como vives. Es lo que me ocurrió.

2-    Vivimos haciendo camino. De varias personas he sabido que estos días han hecho en avión el camino a San Petersburgo, otros a Tailandia, algunos a los fiordos de Noruega, etc., etc.

·        Aquí, claro, nos referimos al camino que hacemos en la vida ordinaria, tratando de dar sentido a nuestra vida.

·        En este empeño de HACER CAMINO, quizás, no podamos decir que somos tan afortunados como el filósofo de Guernica que, a través del literato Bergson llegó a descubrir, leyendo a santa Teresa, el VERDADERO CAMINO, que le orientó en su vida y le hizo feliz.

3-    Lucas presenta a Jesús de camino.

·        ¿Va a visitar Damasco, como un turista más? No. ¿Emprende camino a ROMA, la capital del mundo conocido entonces? No. O tal vez, ¿va a un lugar más cercano como el MAR MUERTO, donde los ESENIOS vivían en una especie de monasterio? Estaba muy lejos de la mente de JESÚS el perder su tiempo para dedicarse al turismo para satisfacer su curiosidad.

·        Va camino de Jerusalén. Es un artificio literario que usa el evangelista, para que nosotros nos demos cuenta y contemplemos a Jesús CAMINANDO A LA PLENITUD.

·        SE DIRIGE, pues, A JERUSALÉN. Se cree que el templo de Jerusalén estaba construido sobre el Monte Moria, allí donde Abrahán intentó sacrificar a su hijo Isaac en un altar improvisado, hasta que el ángel de Dios le dice que no siga adelante. A esta Jerusalén, todo un símbolo de la ENTREGA DE LA VIDA, se dirige Jesús, guiado por el AMOR AL PADRE, cuya voluntad desea llevar a cabo, en un deseo de DAR SU VIDA por los hombres.

·        DIOS ES AMOR, y JESÚS, que es el rostro vivo de Dios, ha vivido su vida AMANDO a los hombres y ENSEÑÁNDOLES EL CAMINO DE LA VERDAD, que es el  del amor y la entrega.

·        No hay amor más  grande que el que da la vida por sus amigos. Las enseñanzas, los discursos, las palabras precedieron a esta ida a Jerusalén. Y cuando las palabras y los discursos parecieron insuficientes, Jesús va al centro religioso de Israel para SER TESTIGO DE LA VERDAD, y MOSTRAR CON SU MUERTE SU INFINITO AMOR A LOS HOMBRES.

4-     Lucas 9,57-58. Mientras iban de camino, uno le dijo: Te seguiré adondequiera que vayas. Jesús le contestó: Las zorras tienen madrigueras y los pájaros del cielo nidos pero el hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.

·        Más que muchos seguidores, lo que busca Jesús son seguidores más comprometidos.

·        Seguir a Jesús es toda una proeza. No ofrece a los suyos bienestar, gloria y poder, sino su Espíritu para amar incondicionalmente a Dios y al prójimo.

·        El verdadero seguidor de Jesús camina con Él a Jerusalén, es decir, va entregando día a día su vida en el humilde servicio a sus hermanos, los hombres, especialmente, los más pobres.

5-    Lucas 9,59-60. A otro le dijo: Sígueme. Él replicó: Señor, déjame ir antes a enterrar a mi padre. Jesús le respondió: Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú ve a anunciar el reino de Dios.

·        Lo prioritario es anunciar el reino de Dios; iluminar las mentes humanas para vivir dando sentido a la vida y caminando hacia la plenitud, entrega y amor. Esto es lo más urgente y necesario. Los hombres y las mujeres necesitan ser guiados por el camino que conduce a la felicidad profunda.

·        Para enterrar a los “muertos”, que es secundario, siempre habrá otras personas que realicen esta obra de misericordia.

6-    Lucas 9,61-62. Otro le dijo: Te seguiré, Señor, pero déjame despedirme primero de mi familia. Jesús le contestó: El que pone la mano en el arado y mira hacia atrás, no es apto para el reino de Dios.

·        Despedirse de la familia no era simplemente decirles adiós. Según la costumbre de la época solía hacerse en un tiempo bastante prolongado.

·        Aquí se quiere subrayar la apertura al universalismo, la  búsqueda del  bien de todos, más allá de la propia familia.

·        La construcción del reino de Dios exige cierta radicalidad y valentía para dedicarse totalmente a construir un mundo mejor.


7-    Addenda. Necesitamos leer más libros de mística o de espiritualidad, orar más, ser más solidarios, para ir encontrando nuestro CAMINO, dirección a Jerusalén, la ciudad testigo del mayor acto de amor de toda la existencia humana.

      P. Pedro Olalde.

12º Domingo ordinario (19 de junio de 2016)

Lc 9,18-26

                              ¿Quién es Jesucristo para la gente de hoy?

1-    Para Sören Kierkegaard. Para este filósofo y teólogo danés del siglo XIX, Jesucristo es la persona que le interpela profundamente para saber si desea ser cristiano con pasión y total convicción interior, para averiguar si quiere ponerlo todo en juego por su deseo de pertenecer a Cristo, de vivir vinculado con Dios y colocarle en el centro de su existencia.

·        Según Kierkegaard, Jesucristo requiere que el individuo centre su vida en Dios y no en lo temporal. El cristianismo constituye la única explicación de la existencia que todavía se tiene en pie. La existencia terrenal es sufrimiento: cada hombre tiene su porción de sufrimiento y por eso sus palabras agonizantes son: Alabado sea Dios. Esta existencia terrenal es el período de prueba, el examen. Tanto tú como yo somos examinados a lo largo de toda nuestra vida (KIERKEGAARD, Peter Vardy. Herder, pág. 37).

2-    Para Verónica Berzosa: fundadora de Jesu Communio. Para mí, Jesucristo es alguien que me ha fascinado. No sé un momento puntual en que Él me llamara; me puse a seguirle. Me coloqué en la fila de los cristianos y de los consagrados, y aquí estoy, en la Iglesia de Cristo.

·        Al conocer a Jesucristo, mi Vida, mi Amor y mi Salud, no pude menos que abrazarle y no querer soltarle jamás. Él ha crecido en mí y yo he crecido en Él, y no pude más que  elegirle como el amor de mi juventud.

·        Todo mi ser de mujer ha quedado cautivado por esta promesa y realidad: ¡He sido creada a imagen y semejanza de Cristo! Ser cristiano es lo mejor que me ha podido pasar en esta vida. Sólo en los cristianos he visto hecha carne la Vida que me fascina.

·        ¿Qué tienen los cristianos para que así me cautiven? Cierto, son hombres como los demás, y, sin embargo, distintos de ellos, pues a la naturaleza humana se le ha añadido una lengua de fuego. Esto es lo que constituye al cristiano. El fuego de Pentecostés, el Espíritu de Cristo quema y transforma, para que pueda decirse cada vez más: vivo yo, mas no soy yo, sino que es Cristo quien vive en mí (VEN Y VERÁS, pág. 376. Librería san Pablo).

3-    Para Karl Rahner, teólogo jesuita (+ 1984). Jesucristo para mí es la persona a quien contemplo el Viernes Santo, clavado en el madero. Le miro una y otra vez, mientras oigo en mi interior: Mirad al hombre (Jn 19,5).

·        Aquí, entre nosotros, nació el Verbo eterno de Dios, el bienaventurado autoconocimiento del Padre, queriendo así mostrarse y hacerse ver por los hombres. Con ello, y pese a su camino hacia la muerte, esta epifanía da inicio a la divina transfiguración del mundo.

·        Aquí comienza el fin de los tiempos, que, según san Pablo, ha llegado ya a nosotros (1Co 10,11). Antes, el diálogo entre Dios y el mundo quedaba aún abierto; no era posible saber cómo seguiría. Dios se había reservado la fórmula de esta continuación (Ef 3,9). De la historia del mundo antes de Cristo, ni siquiera de su historia de salvación, podía concluirse cómo terminaría. Pero con la natividad de nuestro Señor, Dios ha dicho al mundo su última palabra: establece a su Logos como la palabra del mundo, de suerte que ahora el Verbo de Dios y la respuesta del hombre coinciden en un mismo Dios-Hombre, se han hecho hipostáticamente uno para toda la eternidad (KARL RAHNER. Dios, amor que desciende, pág. 93).

4-    Y para mí, ¿quién es Jesucristo? Es el único ser de quien espero recibir una herencia valiosa, el mayor de los seguros de vida. Él es el lote de mi herencia y mi copa. Puedo decir sencillamente que mi fe en Cristo es lo más importante que poseo en estos momentos, lo que me da una gran seguridad.

·        Es la mayor de las gracias que he podido recibir, a pesar de mi pobreza; la mayor de las alegrías que puedo vivir a diario, renovada con un frecuente intercambio de comunicación personal. Gracias, Señor, por tu inefable bondad. Ni imaginar podía que pudiera ser objeto de tanto privilegio.

5-    Comparación entre las respuestas de hoy y de ayer.

·        Si queremos cotejar las respuestas sobre quién es Jesús, hoy y hace 2000 años, nos damos cuenta de que se trata de dos momentos muy diferentes.

·        Hace 2000 años, en aquel ambiente de expectación del Mesías de Dios, entendido como líder político, se esperaba que Yahvé haría una gran purificación, sometiendo a los enemigos de Israel. Esta concepción dista mucho de lo que pretendía Jesús: la conversión de los corazones y el anuncio del reino de Dios.

·        Para decir quién es Jesucristo para los hombres de hoy, tenemos que cambiar de chip y situarnos en nuestra sociedad, en que lo religioso va en declive, si bien queda todavía un buen número de personas para quienes Jesucristo es importante. Y esto acontece solamente para aquellas personas que han cultivado una fe personal, una relación con Cristo basada en el amor y en un intercambio cordial entre ambos, estando abierto a vivir esta fe en comunión fraterna con otros creyentes y dentro de la comunidad eclesial.

      P. Pedro Olalde.

Últimas noticias

El domingo 24 de abril celebramos el 301 aniversario de nuestra Congregación con misa habitual a las 12.00 hrs. con la participación del Orfeón Vasco de Euskal Etxea y el coro de niños dirigido por Carmen Bocanegra. A continuación, celebramos una Comida de Hermandad en el restaurante Zerain con menú de sidrería al que acudieron unos 40 comensales. Destacar los cantos entonados por los asistentes, entre los cuales no podían faltar Javier Ruiz de Arcaute, José Miguel Ortiz de Eribe, José Mari López Sampedro e Iñaki García Alemán.

Celebraciones referentes al IV centenario de la muerte de Cervantes:

El viernes 15 de abril, en la Iglesia de San Ignacio, la compañía Ensemble Vocal Gradualia interpretó obras del cancionero español de los siglos XV y XVI. Barítono y Director: Simón Andueza.

El sábado 16 de abril y a las 19.30 hrs. el Salón de Actos del Ateneo de Madrid fue escenario de la actuación del grupo Garaiz Ensamble, con músicas de la cultura española y bajo la dirección del clarinetista David Salinas. Destacar también la actuación del congregante Alfredo Vicent y su guitarra de diez cuerdas.

El sábado 23 de abril y en la Iglesia de San Ignacio, Muzk Ensemble interpretó el concierto "Quijotes", con obras de Geminiani, Telemann, Piazzola y Gerschwin.

Destacar que los tres conciertos fueron un éxito y muy del agrado del público, y agradecer al músico David Salinas su mediación en el desarrollo de todas estas actividades.

Ópera "Mozkorra parregarri - El borracho burlado":

El 30 de abril e impulsada por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País fue representada en la Iglesia de San Ignacio la opereta "Mozkorra parregarri - El borracho burlado", puesta en pie por Valen Moñux y Miguel Ángel Elkoroberezibar y con la participación de una treintena de vecinos de Bergara como cantores, actores, músicos y técnicos. La letra y música de dicha opereta fueron compuestas por Xabier Maria de Munibe, conde de Peñaflorida, fundador de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. La Iglesia estaba llena, resultando un acto precioso y de gran repercusión en las redes sociales y televisión vasca. Quisiéramos agradecer desde aquí la responsabilidad mostrada por todos ellos a la hora de recoger la Iglesia y dejarla en perfecto estado para la celebración del domingo.


El 28 de abril, día de San Prudencio, celebramos misa a las 19.00 hrs.

El domingo 1 de mayo en la celebración dominical se recordó a Maite Imaz, mujer del actor Alfredo Landa.

El jueves 5 de mayo a las 19.30 hrs. y en el salón de la iglesia, el profesor don Ignacio Sustaeta Llombart, catedrático de la Didáctica de la Expresión Musical de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, nos ofreció una interesantísima conferencia con título: "La música en la prensa de Madrid en el siglo XVIII. Antonio de Iza Zamácola contra las danzas afrancesadas". El tono de humor utilizado en su exposición hizo que pudiéramos disfrutar aún más de dicha conferencia. Eskerrik asko Ignacio!

El sábado 7 de mayo de nuevo gran éxito del concierto del Orfeón Vasco de Euskal Etxea en la Iglesia de San Ignacio.

El Orfeón Vasco de Euskal Etxea ha cantado en la Iglesia de San Ignacio de Loyola en las misas de los domingos 22 de mayo y 5 de junio.

El domingo 12 de junio fue el último domingo de reunión, antes de vacaciones, del Plan Diocesano de Evangelización que el Padre Olalde está organizando una vez al mes en los salones de la Iglesia de San Ignacio. Recordamos que estas reuniones están abiertas a todo aquel que desee participar. La actividad será reanudada en el mes de septiembre.

Actividades previstas:

El domingo 19 de junio, se celebrará el funeral por don José Manuel Uzcanga. En la misa cantará el Orfeón Vasco de Euskal Etxea.

El sábado 18 de junio, a las 19.45 hrs. cantará en la Iglesia de San Ignacio de Loyola el coro de Leioa, Doniene Abesbatza. Este mismo coro intervendrá también en la misa del domingo 19 de junio.

El martes 21 de junio tendrá lugar en la Iglesia de San Ignacio de Loyola el Concierto de Fin de Curso del Orfeón Vasco de Euskal Etxea a las 20.00 hrs. ¡No podéis faltar!

Para el día 1 de octubre, nuestro concregante Pablo Beltrán de Heredia está preparando una visita en el día a Toro, donde este año se celebra Las Edades del Hombre. Id haciendo hueco en la agenda para ese día...


Queríamos dar también la bienvenida a los congregantes Ignacio Aguirre Berzal, Josu Azkorra Zuazola y Fernando Carlos Bueno de Blas. Ongi etorriak!

Y para terminar, el lunes 13 de junio, festividad de San Antonio, ha sido el cumpleaños del anterior Presidente de la Congregación y ahora vocal nato, don Antonio de Orbe, y el miércoles 29 de junio, festividad de San Pedro será el cumpleaños de nuestro capellán don Pedro Olalde. Zorionak bioi!


La Junta de Gobierno.

11º Domingo ordinario (12 de junio de 2016)

Lc 7,36-8,3

1-    Lucas 7,36-8,3. Un fariseo invitó a Jesús a comer. Y mientras estaban comiendo sucedió algo insólito e improvisto: una prostituta conocida del pueblo  entra, se echa a los pies de Jesús y rompe a llorar. Está muy conmovida y quiere agradecerle el amor con que Jesús la recibió días antes, a ella que se siente marcada por el desprecio general. Ante la extrañeza de todos, besa una y otra vez los pies de Jesús y los unge con un perfume de gran valor.

·        El anfitrión está horrorizado al contemplar aquello. ¡Una mujer pecadora, tocando a Jesús en su propia casa! No puede aguantarlo: este hombre es un ingenuo y no tiene nada de profeta. Debería haberle arrojado de su presencia.

·        A pesar de todo, Jesús se deja hacer por la mujer, que le toca y le expresa su amor. Ella le necesita más que nadie. Jesús reacciona, dándole ternura, la paz  y el perdón de Dios, que es lo que ella más necesita. Y con una gran libertad, Jesús le dice: Tus pecados te son perdonados. Tu fe te ha salvado. Vete en paz.

·        Este relato, que traen los 4 evangelistas, quiere subrayar la acogida que Jesús dispensa a la escoria de la sociedad: prostitutas, publicanos, leprosos y pecadores. El  mensaje de Jesús es provocador: Los despreciados por los hombres más religiosos son los preferidos de Dios. Y esto por una razón muy sencilla: son los más necesitados de ser acogidos y queridos.

·        Los que formamos parte de la Comunidad cristiana tenemos mucho que aprender  de esta actitud de Jesús en nuestros juicios y valoraciones de ciertos grupos como las mujeres que viven de la prostitución o los homosexuales y lesbianas, para que en vez de ignorarles y despreocuparnos de su problemática, les tratemos con entrañas de misericordia.

2-    ¿Es que Jesús tenía preferencia por las mujeres? Más bien los teólogos como Willigis Jäger (“Adonde nos lleva nuestro anhelo”, pág. 202-203) señalan esta otra razón: la capacidad de las mujeres para tener experiencias muy hondas e íntimas en el ámbito religioso. Parece que esto es más fácil para las facultades femeninas que para las masculinas. Sólo será capaz de captar lo que supone la resurrección y la vida eterna quien esté dispuesto a recibir, a estar abierto, a quedarse embarazado y a dar a luz. Y esa persona podrá anunciarlo a los demás. Obviamente, les resulta más fácil a las mujeres encontrar el acceso a la dimensión de las experiencias religiosas. Los discípulos, o sea, los hombres, requieren mucho más tiempo y cierta lucha interior hasta alcanzar ese conocimiento. La psique de la mujer se convierte así en el lugar capaz de alumbrar el mensaje de la resurrección.

·        Sobre este tema, otro teólogo, Bede Griffiths, escribe: Me marché para encontrar la otra mitad de mi alma. Me di cuenta de que faltaba algo, no solamente en el mundo occidental, sino también en la Iglesia occidental. Hemos vivido solamente una mitad de nuestra alma, el lado consciente, racional, masculino. Yo quería experimentar en mi vida la confluencia de estas dos dimensiones de la existencia humana.

·        Todos tenemos que encontrar nuestra parte femenina, los tesoros femeninos que hay en nosotros, tanto en el hombre como en la mujer.

·        Si algo de lo afirmado aquí es verdad, podemos deducir la pobreza que supone para una institución religiosa prescindir de la mujer para las tareas relevantes de las celebraciones y del anuncio de la Buena Noticia.

3-    Solidaridad. Desde hace años, en junio, suelo organizar una CENA SOLIDARIA, para recabar fondos para que los adolescentes y jóvenes de El Salvador puedan estudiar, en vez de ir a trabajar en edad muy temprana. Esta mañana, pensando en la reflexión que voy a hacer al final del encuentro, decidí contarles lo vivido este curso. En el mes de noviembre pasado recibí el ruego de un misionero nuestro, que quería saber si estaría dispuesto a recibir en mi casa de Madrid a una familia salvadoreña (padre, madre y una hijita de 2 años), porque al padre, por dos veces, las maras habían intentado darle muerte. Después de dar mi conformidad, empecé a informarme y concerté una cita para consultar con un abogado. Pensé que, tal vez, podría pedir asilo político en España. Quiso la buena suerte que al cabo de unos 10 días, la familia salvadoreña recibiera de un amigo la oferta de trabajo y alojamiento en Estados Unidos, lo que me ahorró una preocupación grave que difícilmente podría tener final feliz.

·      Con esta ocasión conocí la dramática situación de El Salvador: en esta pequeña nación centroamericana de unos 7 millones de habitantes, el 1% de su población, es decir, 70.000 jóvenes están integrados en maras, que extorsionan, piden dinero y si hace falta matan para lograr sus objetivos.

·        El misionero español, que reside allí, me contó que tuvo otro caso, más grave aún, por lo que acudió a un sacerdote nativo, en busca de ayuda. ¿Qué quiere usted? ¿Qué le acoja en mi casa, para que me maten a mí?, recibió como respuesta. Y me añadía el misionero: No sabe la gente la tragedia que sufrimos aquí con las maras.

·        Nuestra ONGD, la Federación Círculo Solidario, en los últimos 20 años, ha aliviado el dolor y la pobreza de bastante gente y sigue dando becas de estudio a unas 50 personas. Es una gotita en el océano de necesidades de los salvadoreños. Mientras tanto, bastantes cristianos de aquí viven ajenos a estos problemas e incluso toman parte en excursiones costosas a países lejanos. ¿No sería una postura más evangélica participar en salidas a lugares más cercanos para poder así colaborar en la ayuda solidaria a tantos empobrecidos?

      P. Pedro Olalde.

Comunidad Fe y Justicia. Acción Solidaria.


Estos comentarios de los evangelios quieren ser una ayuda a los sacerdotes y agentes de pastoral en su tarea de ser sembradores de la Palabra de Dios. Pretenden conmover los corazones de los oyentes para que la fuerza viva de la Palabra sea el motor que aliente la vida cristiana de éstos. Sólo en ese caso se convierte la Palabra viva. Sólo en ese caso produce la Palabra una elevación. Sólo entonces crea un verdadero gozo.

Pedro Olalde Biain, ordenado sacerdote de la Sociedad de Vida Apostólica Fe y Justicia, es licenciado en Filosofía y Letras y ha dedicado su vida a la docencia, en especial a la tarea de comunicación de la fe, en los cursos superiores de Segunda Enseñanza. Ha vivido once años con José María Mardones, compartiendo con él la animación de las comunidades de Acción Solidaria. El material de este libro ha sido ampliamente utilizado por grupos de creyentes de Madrid, Majadahonda y Monterrey (México).

10º Domingo ordinario (5 de junio de 2016)

Lc 7,11-17

1-    La lección del teólogo Torres Queiruga. En un curso de teología, este profesor de Santiago de Compostela pregunta a sus oyentes: ¿Hay algún sacerdote escuchándome? Levanta la mano uno, que resultó ser portugués. Y Aquél le plantea este caso: Suponte que tienes que celebrar un funeral por la muerte de un joven, cuya madre está presente en la celebración. Se ha elegido este pasaje evangélico, en que Jesús aparece resucitando al hijo de la viuda de Naím. ¿Qué comentario harías del pasaje ante la madre viuda, desgarrada por la desaparición de su hijo querido?

El interpelado, sintiéndose inseguro, respondió que no daría ninguna explicación. Entonces, el profesor completó su argumentación: Imaginaos que el sacerdote comenta cómo Jesús hizo el milagro de devolver a su madre al hijo resucitado, para que siguiera viviendo con ella. ¿No sería una reacción lógica en la madre que asiste al funeral, el decir: Así que Jesús resucita al hijo de la viuda de Naím, ¿y al mío, por qué no?

2-    Lucas 7,11-17. Al acercarse a Naím, sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda. Al verla, el Señor tuvo compasión de ella y le dijo: “No llores”. Y acercándose, tocó el féretro. Los que lo llevaban se pararon y él dijo: “Joven, a ti te lo digo: Levántate”. El muerto se incorporó y se puso a hablar, y él se lo dio a su madre.

·        Ésta es una narración metafórica. No la entendemos al pie de la letra. Su significado está más allá de su comprensión literal. Y es ésta: Jesús nos da la seguridad de que la vida no acaba en la sepultura, sino en los brazos de Dios. Así pues, el milagro de Naím nunca ocurrió o, mejor, ocurre siempre que un discípulo de Jesús muere.

·        En el primer libro de Reyes (1Re 17,8.24) se narra cómo el profeta Elías resucita al hijo único de la viuda de Sarepta. Y en el segundo libro de los Reyes (2Re 4,32-37) se cuenta cómo el profeta Eliseo resucita al hijo único de la sunamita.

·        Al atribuir Lucas a Jesús este milagro de resurrección viene a significar que él no es menos que Elías y Eliseo. Y decimos que la vuelta a la vida terrena de un muerto va en contra de las leyes de la naturaleza, las cuales son respetadas por Dios.

·        La Biblia está repleta de hechos asombrosos, que no hay que tomarlos en su literalidad. Por ejemplo, la narración de Jesús concebido por el Espíritu de Dios, que significa que Jesús tiene su origen en Dios más que en una pareja carnal. El relato de los pastores, los primeros en ser avisados del nacimiento de Jesús, que quiere decir que la Buena Noticia es, especialmente, para los marginados. Los pasajes pascuales de apariciones de Jesús resucitado también narran hechos extraordinarios. Los discípulos a Jesús resucitado nunca lo vieron físicamente, pero sí lo sintieron vivo en medio de ellos. Experimentaron que Jesús vivía. En nosotros ocurre algo parecido: no lo vemos físicamente, pero lo sentimos vivo y que nos acompaña por doquier. El relato de la tumba vacía, más que un hecho histórico, lo consideramos como algo cuyo significado es éste: No encontraréis a Jesús en la tierra de los muertos, que es lo que les decía el ángel a las mujeres: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? (Lc 24,5b).

·        La resurrección del hijo de la viuda de Naím la trae Lucas, que es el evangelista que resalta la compasión de Jesús. ¿Cómo viene retratado Jesús en este pasaje? Como alguien que se compadece, asume el dolor de los pobres y transmite vida. Dicho de otro modo: Jesús es el que se afana en realizar la tarea del Padre. Y bien sabemos que la tarea del Padre se centra en nosotros, sus hijos.

·        El Padre empezó creándonos por amor y está empeñado, como el mejor padre de la tierra, en sacar adelante a sus hijos. Nuestro padre es el Creador y no nos dio la vida para quitárnosla para siempre en la muerte.

·        Quien nos dice a cada uno: Tú eres mi hijo querido, nos asegura también: Tú no morirás. El padre amoroso, que ha cuidado de nosotros en vida, que nos ha alentado, acompañado y curado, no nos dejará abandonados en el umbral de la muerte. Esto es lo que nos asegura la fe.

·        El Padre es el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el de Jacob, porque no es un Dios de muertos, sino de vivos.

·        Por eso, con toda confianza, nos podemos dirigir a él, por medio de su Hijo el Señor, y afirmar nuestra fe en la resurrección, como nuestro 2º nacimiento.

·        Hoy, pues, hacemos esta afirmación de fe, a partir del hecho relatado en Lucas:

Al hijo muerto en Naím
tú le dijiste, Señor:
“Has nacido para vivir”.

3-    Oración esperanzada en la resurrección.

Cuando entrabas en Naím, / viste un entierro, Señor,
y a la viuda compungida / te acercaste con amor.
“Mujer, por favor, no llores / tu hijo duerme, no está muerto.
Vive en los brazos de Dios. / Te digo que está despierto”.
Luego, te acercaste al féretro / y fuiste a tocar la caja,                          proclamando que la vida  / no fenece como paja.
Y afirmaste con aplomo / que lo mejor de la vida
no reside aquí en la tierra, / está, más bien, allá arriba.
Porque tú, Cristo exaltado, / llenas las vidas de fe,
de alegría y esperanza. / Por eso te alabaré.
Gloria al Señor de la vida, / al que me hizo por amor.

Al Él por siempre lealtad / victoria, gloria y honor.

P. Pedro Olalde.