Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

1º Domingo de Adviento (27 de noviembre de 2016)

Mc 13,33-37

     RECUERDA la 1ª clave: Ninguna homilía sin alguna idea que produzca una sacudida

1-   ¡Despertar al dormido! Un pensador imagina a la humanidad sumida en una larga siesta estival, donde todos duermen y molestan al que tranquilamente se desvela y está centrado en lo esencial, y considera signo de buen agüero que haya alondras que nos hagan mirar al cielo, ya que abajo solo se oye el canturrear fastidioso de sapos y chicharras.

·        En relación con esta gran siesta estival, se le ocurrió a don Miguel de Unamuno que a las 14 obras de misericordia que se enumeran en el catecismo, había que añadir una 15ª, que es la de DESPERTAR AL DORMIDO, consistente  en despertar con mi inquietud sus inquietudes, en aguzar su hambre de Dios con mi hambre de Él.

·        Este gran hombre de letras era partidario de que a los que viven su vida como un sueño había que despertarles de él, aun arrostrando su enojo. Por eso, un día explicará a un pastor de la Iglesia Bautista: Mi labor es inquietar espíritus. Inútil sembrar trigo en una era; los granos se pudren o se los comen los pájaros. De modo que hay que sacudirles de su sueño, meterles inquietud en el alma. Creo por eso que es una obra de misericordia despertar al que duerme.

2-   ¿La vida es sueño? En la vida de una persona de 60 años, la tercera parte se ha pasado inconscientemente en la cama. Y eso no es lo peor. Lo grave es pasar el resto de la vida de la misma forma, dormido.

·        ¡Veinte años dormido en la cama en estado inconsciente! Traducidas a horas serían: 20 años x 365 días x 8 horas = 5.840 horas.

·        Se nos concede la vida para vivirla conscientemente, disfrutando de ella, porque es preciosa por mil y un conceptos:                                                                           

  + para crear lazos de amistad/ 
  + para vivir anclado en lo esencial/                                                                            
  + para caminar a la plenitud humana, hecha de amor y servicio

3-   Adviento. Viene el Señor. Quisiera comunicarte, lector, algo importante, a ti que, tal vez, te sientes solo y algo apesadumbrado; no estás solo sino acompañado, porque Alguien quiere cubrir tu pobreza con su riqueza, desea desterrar tu desazón con su enorme amor, ahuyentando tu tristeza con su alegría.

·        Adviento es venida. Cada comienzo de año en la liturgia, se te recuerda esta gran verdad: Dios quiere comunicarse contigo, desea entablar un diálogo cálido y hacerte llegar al corazón una felicidad rebosante.  

·    “En el éxtasis de su amor, dice Karl Rahner, Dios se ha introducido dentro del mundo, y su realidad es lo más grandioso con que cuenta el ser humano”. El Creador del cosmos se abaja y llega a la puerta de tu corazón para llamarte insistentemente: Ábreme la puerta, hermano, y déjame penetrar en tu interior. Conversaremos de tú a tú y serás enriquecido con la plenitud de lo divino.

4-   Evangelio: Mc 13,33-37. No es fácil, a veces, entender el lenguaje del Evangelio, como el de hoy, escrito hace casi 2000 años. “Cuidado con dormiros, que no sabéis cuándo llegará el momento. Es como un hombre que se iba al extranjero. Dejó su casa, se la encargó a sus criados, señalándole a cada uno su tarea, y al portero le mandó estar en vela. Por eso estad en vela, que no sabéis cuándo llegará el dueño de casa, si al anochecer, a medianoche, al canto del gallo o al amanecer; no vaya a presentarse de pronto y os encuentre dormidos. Lo que os digo a vosotros se lo digo a todos: ¡Estad en vela!”

·        ¿Cómo podríamos actualizar hoy para nosotros este texto evangélico? ¿Qué es estar dormido? ¿Qué es estar en vela? Podríamos traducirlo así:

·       Vive tu vida con intensidad. A quien te pregunte ¿Qué tal estás?, no le contestes: ¡Voy tirando! ¿Cómo? La vida no se tira. La vida es el regalo mayor que recibimos. Hay que llenarla de contenido, de solidaridad, ayuda y perdón.

·        Vive tu vida centrada en lo esencial. Si Adviento es el Descenso de Dios para encontrarse con el hombre, qué cosa más normal buscarle para estar con Él y llenarse de su Presencia amorosa.

·        Imita a Unamuno, que decía: Cada día descubro cosas nuevas en los Evangelios, en el de San Juan, sobre todo. Hay que leer y releer y volverlos a leer.

·        Un amigo me decía: Antes de que se me acabe la vida, quiero tomar la costumbre de dedicar al menos 15  minutos al día para orar con los Evangelios. Éstos son las cartas de Dios, que te dirige a ti. Léelas y coméntalas con él.

5-   Oración para esta 1ª semana de Adviento. Ora repitiendo cada día una oración

·        Lunes. En Adviento Tú, Señor, vienes a mí, o mejor, Tú siempre estás conmigo.
·        Martes. Jesús, vengo a tu presencia para dejarme querer y para quererte.
·        Miércoles. Ser cristiano es lo mejor que me ha podido pasar en esta vida.
·        Jueves. ¡Dios mío, déjame verte, oírte, tocarte!
·        Viernes. Mi Cristo, quiero dejarme seducir por Ti.
·        Sábado. Al conocerte a Ti, Jesús, no puedo más que abrazarte y no querer soltarte jamás.
·        Domingo. Estoy llamado a vivir enamorado de Ti, Cristo.

6-   Adviento te invita a ahondar en la Navidad. La Navidad significa que el Hijo de Dios ha venido, que Él ha iluminado la noche. Que Él ha convertido la noche de nuestras tinieblas, la noche de nuestra ignorancia, la noche terrible de nuestras angustias y desesperanzas en una noche buena, en una noche santa. El momento en que esto pasó, de verdad y para siempre, debe seguir siendo una realidad, gracias a esta fiesta, también en nuestros corazones y en nuestro espíritu.

  • Si consideráramos el nacimiento del Niño de Belén solo desde nosotros, entonces solo podríamos decir de él y de nosotros lo que leemos en el 14º capítulo del libro de Job, es decir, que el hombre, nacido de mujer, de vida breve, florece como una flor para luego marchitarse, huye constantemente como una sombra y no deja huella. Por nosotros mismos seríamos unos seres arrojados en el tiempo en el que todo se desvanece, constreñidos a existir sin haber sido consultados, abrumados de desengaños, seríamos unos seres que empiezan a sufrir la muerte en el momento mismo en que nacen.
  • Pero si, con fe decidida y valiente, decimos: ¡Es Navidad!, estaremos diciendo al mismo tiempo que ha acontecido algo en el mundo y en nuestra vida que ha transformado todo el mundo y toda nuestra vida, que ha dado al traste con el nada nuevo bajo el sol del antiguo sabio y con el tétrico eterno retorno del filósofo moderno, algo con lo que nuestra noche, la terrible, fría y solitaria noche se ha convertido en una noche buena, en una noche santa. Porque el Señor está aquí. El Señor de la Creación y de mi vida. El Eterno se hace Tiempo, el Hijo se hace Hombre. Se ha hecho voluntariamente Hombre. Y ahora le importa, le interesa, de manera especial, este mundo y su destino. Ahora el mundo ya no es solo su obra, sino un trozo de sí mismo. (KARL RAHNER. “El significado de la Navidad”. Pág. 18-20-21. Herder).

P. Pedro Olalde.

Cristo Rey (20 de noviembre de 2016)

Jn 18,33-37

1-      Primer modo de entender la fiesta de Cristo Rey

·      Es el de considerar la realeza de Cristo en gloria y poder, al modo como nos pueden sugerir hoy los nombres de gobernantes o políticos famosos, como César Augusto, Diocleciano o Alejandro Magno.

·       Como a éstos se les erigen monumentos en las ciudades o cimas de los montes, así a Cristo se levantan también estatuas en los lugares bien visibles para su mayor gloria y renombre.

·        Con el título de Reinaré en España se construyó en la más importante avenida de Bilbao un grandioso monumento a Cristo Rey.

·        Esta fiesta la estableció Pío XI en 1925, en una época en que la Iglesia se veía envuelta en la lucha contra sus enemigos.

·       Soplaban vientos favorables a la monarquía. Ésta se apoyaba en la Iglesia, y muchos eclesiásticos y fieles se declaraban monárquicos. En cambio, las ideas progresistas y socializantes se consideraban antimonárquicas y antieclesiales.

·      Era el tiempo del poder temporal de los papas, que eran aclamados como reyes, el grito de ¡Viva el Papa Rey! El signo visible de esta realidad era la tiara y la triple corona del Rey-Sacerdote-Profeta, que llevaba el papa.

·        Fue una época muy polémica, en la que la Iglesia, contagiada por el dominio temporal, buscaba para sí la realeza, acompañada de privilegios. Fue cuando se instaba a los gobiernos católicos del mundo a consagrar sus naciones a Cristo Rey del Universo y a erigir monumentos al Sagrado Corazón de Jesús.

·        Felizmente, aquellos tiempos ya pasaron y la historia limpió la fachada un tanto ensuciada de la vieja Iglesia de Cristo, cuyos representantes se fijaron en la realeza de Cristo, en su exclusivo carácter dominante. Hoy, purificados del lastre de una deficiente comprensión de la Palabra de Dios, reflexionamos en el significado más evangélico de esa palabra: ¿Tú eres rey? Tú lo has dicho, yo soy rey.

·      Los textos evangélicos como el de hoy no dan pie para entender de este modo la realeza de Cristo. Ningún atisbo de gloria, dominación y poder se puede desprender de las enseñanzas evangélicas y de la vida de Cristo.

2-      Segunda forma de entender la realeza de Cristo. Jn 18,33-37

·        Pilato volvió a entrar en su palacio, llamó a Jesús y le interrogó: ¿Eres tú el rey de los judíos? Jesús le contestó: ¿Dices eso por ti mismo o te lo han dicho otros de mí? Pilato replicó: ¿Acaso soy yo judío? Son los de tu propia nación y los jefes de los sacerdotes que te han entregado a mí. ¿Qué es lo que has hecho? Jesús le explicó: Mi reino no es de este mundo. Si lo fuera, mis seguidores hubieran luchado para impedir que yo cayese en manos de los judíos. Pero no, mi reino no es de este mundo. Pilato insistió: Entonces, ¿eres rey? Jesús le respondió: Soy rey, como tú dices. Y mi misión consiste en dar testimonio de la verdad. Precisamente para eso nací y para eso vine al mundo. Todo el que pertenece a la verdad escucha mi voz.

·      La segunda forma de considerar a Cristo Rey no es al estilo de los príncipes y jefes de este mundo, que rigen a sus súbditos con dominio y poder. Ningún parecido tiene Jesús con la forma de gobierno de Pilato, Herodes o Antipas de su tiempo ni con los modernos reyes que rigen los destinos del mundo con mano férrea.

·        En el diálogo con Pilato, las palabras en las que Jesús se autoproclama rey, son éstas: Soy rey, como tú dices. Y mi misión consiste en dar testimonio de la verdad. En pocas palabras, Jesús es rey, porque pertenece a la verdad y da testimonio de la misma.

·        Y podemos preguntarnos ¿cuál es la verdad de Jesús? La verdad de Jesús es ser el rostro de Dios ante los hombres con sus dichos y hechos. Es ser su Ungido, ser la misericordia divina. Es conducirse en todo por el amor y la solidaridad con los hombres, especialmente los más débiles.

·        Y ¿cuál es la verdad del hombre? La verdad del hombre es su carácter religioso, es ser retrato de Dios, su hijo adoptivo, llamado a reproducir los rasgos más profundos de su modelo Cristo: perdón, misericordia y ternura.

3-    Reyes y esclavos

·        Así pues, llegamos a la conclusión de que, hablando en general, sin muchas matizaciones, el mundo se divide en dos clases de personas:                                             

      1- Los que tienden a ser dueños de sí y cultivan los valores de la solidaridad, la ayuda y el amor.

2- Los que, de una forma u otra, son dominantes, no tienen ninguna consideración al prójimo, y procuran por todos los medios extorsionar, robar y aprovecharse del prójimo para su bienestar egoísta.

·       Alejandro Magno de Macedonia fue uno de los reyes más poderosos del mundo. Vivió en el siglo IV a. C. reunió bajo su mandato medio mundo. Se le considera como uno de los estrategas militares más notables de cuantos han existido.

·       Aunque los historiadores no suelen dar muchos datos sobre su personalidad, se sabe que no fue ningún modelo de humanidad y se dejó llevar por su ambición al poder y dominio, sobre la mayor parte del mundo conocido en su tiempo. Así pues, participó muy poco del concepto rey en el sentido evangélico. Los filósofos cínicos le hubieran tildado, más bien, de esclavo. 

      P. Pedro Olalde.

33º Domingo ordinario (13 de noviembre de 2016)

Lc 21,5-19

1- Lucas 21,5-19. Al oír a  algunos que hablaban sobre la belleza de las piedras y exvotos que adornaban el templo, dijo: Vendrá un día en que todo eso que veis quedará totalmente destruido; no quedará piedra sobre piedra. Entonces le preguntaron: Maestro, ¿cuándo será eso? ¿Cuál será la señal de que esas cosas están a punto de suceder? Él contestó: Estad atentos, para que no os engañen. Porque muchos vendrán usurpando mi nombre y diciendo: Yo soy, ha llegado la hora. No vayáis detrás de ellos. Y cuando oigáis hablar de guerras y de revueltas, no os asustéis, porque es preciso que eso suceda antes, pero el fin no vendrá inmediatamente.

Les dijo además: Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos y, en diversos lugares, pestes, apariciones terroríficas y grandes portentos en el cielo. Pero antes de todo eso, os echarán mano y os perseguirán. Os arrastrarán a las sinagogas y a las cárceles, y os harán comparecer ante los reyes y gobernadores por causa de mi nombre. Esto os servirá para dar testimonio. Haceos el propósito de no preocuparos por vuestra defensa, porque yo os daré un lenguaje y una sabiduría a los que no podrá resistir ni contradecir ninguno de vuestros adversarios. Seréis entregados incluso por vuestros padres, hermanos, parientes y amigos; y a algunos de vosotros os matarán. Todos os odiarán por mi causa. Pero ni un cabello de vuestra cabeza se perderá. Si os mantenéis firmes, conseguiréis salvaros.

2- Género apocalíptico. Cuando el pensador judío quiere hablar del futuro, utiliza el género apocalíptico. Al querer abordar algo importante que ha sucedido o puede acontecer, el pensamiento judío recurre a este género. Es un mundo de símbolos: la nube, la serpiente, los ángeles, el emperador, el anticristo.

·    Los evangelios también acuden a la apocalíptica. Cuando Mateo dice en 27,51-53, recurre a este género apocalíptico: Entonces, el velo del templo se rasgó en dos partes de arriba abajo; la tierra tembló y las piedras se resquebrajaron; se abrieron los sepulcros y muchos santos que habían muerto, resucitaron, saliendo de los sepulcros y después que Jesús resucitó, entraron en la ciudad santa y se aparecieron a muchos. Nada de esto sucedió, pero quiere expresar con este lenguaje, la victoria de Cristo. Es una forma de decir que la causa de Cristo sale triunfante, al hacer de su vida un canto al amor.

3-    Comentario. El capítulo 21 de Lucas está dedicado casi íntegramente al tema de la apocalíptica, es decir, al futuro, que en el momento presente, está oculto. Mezcla pasajes de la destrucción del templo (v. 5-6), de Jerusalén (v. 20-24), y del mundo (v. 25-26). Se alude a la venida del Hijo del hombre con gran poder y gloria, lo que para sus seguidores es motivo de ánimo y esperanza.

·    Muchos judíos creían en una inminente aparición o venida del señor para purificar el mundo y establecer la justicia. Dios establecería, entonces, su reinado, después de destruir a los malvados.

·     También la comunidad cristiana debió de participar de estas ideas apocalípticas e hizo una síntesis uniendo el fin del mundo con la 2ª venida del Señor. Luego, al ver que la venida se demoraba mucho, dejó abierto el futuro.

·        Lucas escribió su evangelio hacia el año 85. Conocía, pues, la destrucción del templo y de Jerusalén, cuando Vespasiano y Tito el año 70, los aniquilaron llevando todo a sangre y fuego y crucificando a 2.000 judíos. El evangelio, utilizando los datos de la historia, pone en boca de Jesús, este anuncio de lo que sucedería después (que, en realidad, ya había ocurrido).
  
4-   El final de los tiempos. Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y en la tierra la angustia se apoderará de los pueblos, asustados por el estruendo del mar y de sus olas. Los hombres se morirán de miedo, al ver esa conmoción del universo; pues las potencias del cielo quedarán violentamente sacudidas. Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube con gran poder y gloria. Cuando empiecen a suceder estas cosas, cobrad ánimo y levantad la cabeza, porque se acerca vuestra liberación (Lc 21,25-28).

·        Esta es la descripción apocalíptica del fin del mundo, para lo cual se emplean imágenes apocalípticas muy del gusto de la época: el sol se oscurecerá y la luna no dará su resplandor, las estrellas irán cayendo del cielo… Esto no constituye lo central del mensaje, sino que es el ropaje literario.

·     El acento no recae en la gran crisis que nos describen. El fin del mundo no reviste especial interés teológico. Los astros, las estrellas, los planetas… terminan y mueren. Por lo tanto, que la tierra se va a acabar es evidente.

·        El acento recae, más bien, en el final en cuanto a la realización. ¿Esta historia va a acabar bien? ¿Qué es lo que nos cabe esperar? La Biblia tiene una mirada de esperanza hacia el futuro. Mirad la higuera… Cuando veis que echa brotes, os dais cuenta de que está próximo el verano. Así también vosotros, cuando veáis realizarse estas cosas, sabed que el reino de Dios está cerca.

 5-    Llamada a la realidad. Pero antes de todo esto, os echarán mano y os perseguirán, os arrastrarán a las sinagogas y a las cárceles, y os harán comparecer ante los reyes y gobernadores por causa de mi nombre (Lc 21,12).

·     Lucas hace una llamada fuerte a sus comunidades a vivir anclados en la realidad de cada día. Para cuando se escribe este evangelio, el apóstol Santiago, hermano de Juan, había sido ejecutado por Herodes (Hch 12,2) y el diácono Esteban había sido apedreado (Hch 7,54-60). Otros apóstoles como Pablo sufrieron lo indecible por causa de Jesús.

·        Esta parte es la que contiene el mensaje central del pasaje: es necesario caminar en la luz y la verdad, a imitación del maestro Jesús, haciendo cada uno de su propia vida una gran ofrenda de amor hacia sus semejantes.

     P. Pedro Olalde.

32º Domingo ordinario (6 de noviembre de 2016)

Lc 20,27-38

1-    Lucas 20,27-38. Se acercaron entonces unos saduceos, que niegan la  resurrección, y le preguntaron: Maestro, Moisés nos dejó escrito: Si el hermano de uno muere dejando mujer sin hijos, su hermano debe casarse con la mujer para dar descendencia a su hermano. Pues bien, había siete hermanos. El primero se casó y murió sin hijos. El segundo y el tercero se casaron con la viuda, y así hasta los siete. Todos murieron sin tener hijos. Por fin, murió también la mujer. Así, pues, en la resurrección, ¿de quién de ellos será mujer? Porque los siete estuvieron casados con ella.

Jesús les dijo: En la vida presente existe el matrimonio entre hombres y mujeres; pero los que logren alcanzar la vida futura, cuando los muertos resuciten, no se casarán; y es que ya no pueden morir, pues son como los ángeles; son hijos de Dios, porque han resucitado. Y que los muertos resucitan, el mismo Moisés lo da a entender en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abrahán, Dios de Isaac y Dios de Jacob. No es un Dios de muertos, sino de vivos, porque todos viven por él.

2-    Comentario. Los saduceos eran burgueses colaboracionistas de los romanos. En materia religiosa eran conservadores. Aceptaban la Torá (los 5 libros del Pentateuco) pero rechazaban los libros proféticos y los libros más modernos del AT, como el de los Macabeos, donde se afirma la resurrección.

·        Basándose en la mayoría de los autores del AT, por lo menos los anteriores al siglo II a. C., negaban la resurrección. En esto se diferenciaban de los fariseos, que creían en ella, conforme a los textos del AT (Dn 12,1-3; 2Mac 7,14).

·        Con su pregunta los saduceos quieren desprestigiar la resurrección de los muertos. Para ello, citan la ley del levirato (Dt 25,5-10), por la cual el hermano de un difunto se casaba con su viuda para impedir que los bienes de la familia fuesen a parar fuera de ella y, además, dar descendencia a su hermano.

·        La respuesta de Jesús afirma que la resurrección no supone una continuidad con respecto a esta vida, sino una nueva y distinta, una existencia de plenitud.

·        Sugiere Jesús que la resurrección es don de Dios, que posibilita a los muertos seguir viviendo en la resurrección. La cita de Jesús para probarla es de Ex 3,6, que los saduceos admitían. En ella, Dios se presenta como el Dios de los patriarcas, fallecidos hacía siglos. Los fariseos, finalmente, se alegran de que Jesús contestara tan brillantemente a sus enemigos saduceos.

3-    Visión de la resurrección desde la ciencia. Si la noticia de la resurrección de Jesús fue difícil de creer para sus discípulos y para los primeros cristianos, tanto más parece serlo para quienes vivimos en la era de la ciencia.

·        Si ya los primeros cristianos experimentaron la resurrección como un suceso sorprendente, tanto más chocante resulta para sensibilidades configuradas principalmente por los modernos métodos inductivos del conocimiento.

·        En la actualidad, los naturalistas explican con frecuencia la esperanza como un engañoso mecanismo de supervivencia, una adaptación darwinista desconectada de la realidad. Pero los naturalistas científicos muy rara vez piensan las consecuencias plenas de la tesis, que con tanta confianza formulan, de que la muerte y la nada absolutas son el destino que espera a todo lo real.

·       Muy pocos materialistas científicos pueden adoptar con plena coherencia la sobria lógica del eminente físico Steven Weinberg, quien afirma que, si no hay Dios ni vida más allá de la muerte, todo lo que podemos rescatar de nuestra absurda situación es un sentimiento de dignidad personal por aceptar este destino sin turbación.

·        Teilhard escribió que sólo la pasión por ser final y permanentemente más puede llevar a una vida con sustantividad ética; y esta pasión se extingue si nos dejamos embargar por el sentimiento de que, al final, nuestros esfuerzos no introducen ninguna diferencia real en el mundo. El hombre, continúa Teilhard, cuanto más humano es, no puede entregarse sino a lo que ama; y en último término, sólo ama lo indestructible.

·        El científico Whitehead se pregunta qué significaría para el universo como un todo fuera incapaz de alcanzar alguna clase de inmortalidad. Y piensa que la expectativa consecuente de una muerte absoluta para el universo tornaría trivial y, a la larga, paralizaría la aspiración ética del ser humano. Él cree que la filosofía más coherente es lo que deja sitio para la realidad de algo duradero, de algo capaz de redimir a todos los acontecimientos cósmicos, no solo a las vidas humanas individuales, de perecer por completo.

4-    Encontrar sentido en un universo inacabado

·         Si el universo fuera concebido  como esencialmente acabado, ¿qué objetivo tendrían nuestros esfuerzos? Para poder vivir vidas llenas de pasión y vigor ético, las personas necesitamos esperanza. Lo cual significa que necesitamos un universo que todavía tenga sitio para crecer. Es decir, necesitamos un universo inacabado, y exactamente esto es lo que os ha dado la ciencia.

·         Por amor, Dios “renuncia” a abrumar cada instante presente con su infinidad divina. Así y todo, la defensa teológica de la razonabilidad de la esperanza en la inmortalidad debe basarse principalmente no tanto en la antropología y la cosmología contemporánea cuanto en la confianza que Dios suscita.

·         Para la fe cristiana, la resurrección de Jesús es la revelación de lo que la naturaleza anticipa, un cumplimiento en el que la vida al final resultará ser más fundamental y, en último término, más inteligible que la muerte. Esta es la razón, por la que nuestra confianza en la buena nueva de la resurrección obtiene respaldo de la búsqueda de sus fundamentos cognitivos. Al contrario de lo que creen los materialistas científicos, no será la muerte, sino la vida, la que terminará revelándose como el más inteligible estado de ser.

        P. Pedro Olalde.

Últimas noticias

El funeral por Jesús Uribe Echaburu fue celebrado  el jueves, 6 de octubre, en la iglesia de San Ignacio. Jesús era natural de Ondarrua, fue Director de Operaciones de Salvamento Marítimo desde su creación hasta el año 2010. La iglesia estaba llena de familiares y amigos, muchos de ellos venidos desde este lugar, que querían estar presentes en esta celebración. Cantó brillantemente el Orfeón, entonando -entre otras canciones- la Salve Marinera y La muerte no es el final.

El martes, 11 de octubre, celebramos la festividad de la Virgen de Begoña, con misa por la tarde y en la que David Salinas (clarinete), Arantxa Lavin (flauta) y Paco García Ansa (órgano) hicieron una preciosa interpretación del Aurtxo Polita que resultó precioso. Después disfrutamos de un pequeño ágape.

El domingo, 16 de octubre, celebramos misa funeral por José Manuel Flores, natural de las Encartaciones, donde también cantó el Orfeón Vasco de Euskal Etxea.

El domingo, 23 de octubre y antes de la misa dominical, tuvo lugar la primera reunión después del verano del Plan Diocesano de Evangelización.

El sábado, 29 de octubre, cantó en nuestra iglesia el Coro de Vascos de Salou, formado solamente por hombres, resultando un bonito concierto.

El domingo, 1 de noviembre, día de Todos los Santos, celebramos misa solemne por José Manuel Uzcanda y por los congregantes fallecidos el año anterior.

El domingo, 6 de noviembre, celebraremos misa funeral por María Leoz Ochoa de Zabalegui y cantará el Orfeón.

El domingo, 20 de noviembre, día de Cristo Rey, celebraremos misa por Maritxu Abaitua Churruca. El miércoles, 23 de noviembre, se celebrará en Euskal Etxea una chocolatada que tradicionalmente era preparada por Maritxu y este año se encargará de hacerlo su hermana Begoña.

El domingo, 27 de noviembre, Primer Domingo de Adviento, el Orfeón Vasco de Euskal Etxea nos acompañará con su música.


La Junta de Gobierno.