Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Últimas noticias

El 26 de marzo, 4º Domingo de Cuaresma, junto a don Pedro ya recuperado, se celebró a las 10.45 hrs. la reunión del equipo (abierto) del Plan Diocesano de Evangelización.

El sábado 1 de abril, tendrá lugar a las 20.00 hrs. el concierto del Orfeón de Euskal Etxea al que no podéis faltar.

El domingo 2 de abril y 5º Domingo de Cuaresma, celebraremos misa por doña María Magdalena Múgica Echarte, madre de Inés Olaran Múgica, congregante y miembro de nuestra Junta. Nos acompañará el Orfeón Vasco de Euskal Etxea.

El jueves 6 de abril, habrá liturgia penitencial a las 19.30 hrs.

El domingo 9 de abril, celebraremos el Domingo de Ramos con la lectura de la Pasión según San Mateo y procesión con los Ramos.

El 13 de abril, Jueves Santo, celebración a las 18.00 hrs.

El 14 de abril, Viernes Santo, Via Crucis a las 12.00 hrs. y lectura de la Pasión según San Juan a las 18.00 hrs.

El 16 de abril celebraremos el Domingo de Resurrección a la hora habitual.

El 20 de abril a las 20.00 hrs. interesantísima conferencia "Los inicios del crucifijo" a cargo de don Fernando Labad Sasiaín, prestigioso economista nacido en Bilbao y también autor del libro El Románico: eclosión de mil años de arte cristiano. Os esperamos.

El domingo 23 de abril, 2º Domingo de Pascua cantará el Orfeón de Euskal Etxea en la misa y celebraremos el 302 aniversario de la Congregación. Quien lo desee podrá acompañarnos en la comida que se celebrará como en años anteriores en el Restaurante Zerain. Quien quiera apuntarse puede hacerlo dejando un mensaje en el contestador automático del teléfono abajo indicado o enviando un e-mail al correo de la Congregación.

Y esperando que todo sea de vuestro agrado, nos despedimos hasta la próxima circular.

La Junta de Gobierno.

4º Domingo de Cuaresma (27 de marzo de 2017)

Jn 3,14-21

4ª clave: toma la costumbre de escribir tus homilías, no para leerlas luego, sino como ejercicio de concreción de lo más importante

Lo mismo que Moisés levantó la serpiente de bronce en el desierto, el Hijo del hombre tiene que ser levantado en alto. Para que todo el que crea en él tenga vida eterna.       
Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo para condenarlo, sino para salvarlo por medio de él. El que cree en él no será condenado; por el contrario, el que no cree en él, ya está condenado, por no haber creído en el Hijo único de Dios. El motivo de esta condenación está en que la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron las tinieblas a la luz, porque hacían el mal. Todo el que obra mal detesta la luz y la rehúye por miedo a que su conducta quede al descubierto. Sin embargo, aquel que actúa conforme a la verdad se acerca a la luz, para que se vea que todo lo que él hace está inspirado por Dios.

1-    La serpiente de bronce. Moisés conduce el grupo de hebreos que salen de Egipto, camino de la Tierra Prometida. Pronto surgen las dificultades, pues la libertad tiene un precio muy alto. El pueblo murmura contra Moisés y contra el Señor: ¿Por qué nos habéis sacado de Egipto para hacernos morir en este desierto? No hay pan ni agua, y estamos ya hartos de este pan tan liviano que es el maná. El Señor envió entonces contra el pueblo serpientes muy venenosas que los mordían. Murió mucha gente de Israel.

·        Esto dice el texto de Números 21,4-9. No es que el Señor enviara serpientes venenosas; éstas ya estaban allí, y a los incautos que se dejaban acercarse a ellas les mordían y algunos morirían.

·        El pueblo fue a decir a Moisés: Hemos pecado al murmurar contra el Señor y contra ti. Moisés intercedió por el pueblo, y el Señor le respondió: Hazte una serpiente de bronce, ponla en un asta, y todos los que hayan sido mordidos y la miren quedarán curados. Moisés hizo una serpiente de bronce y la puso en un asta. Cuando alguno era mordido, miraba a la serpiente de bronce y quedaba curado.

·        El evangelista Juan se encuentra con este hermoso texto y se lo aplica a Jesús, levantado en lo alto de la cruz, como la serpiente en lo alto de un asta. Así como los que miraban a la serpiente quedaban curados de sus mordeduras, así también los que creen en Jesús, los que le dan su adhesión  reciben la vida eterna. “Vida eterna” en Juan significa la “vida de Dios”.

·        “Creer o dar adhesión a Jesús” es lo mismo que dejarse transformar por Él.

2-    Él asumió nuestras miserias y nuestras dolencias. Dios en la basura. “¡Atención, atención! Mendigos, parados, prostitutas, golfos callejeros, profetas y todos los que pasáis hambre, venid, acercaos y arramblad con todos los despojos de la ostentación y del lujo, cogedlos a manos llenas de este inmenso pozo de basura que es nuestro Brasil. 

      Haceos trajes de inmundicia, despertad vuestra imaginación. ¡Venid, acercaos, todos!”     
                                                    
    A los aires de esta desgarrada canción del grupo de samba “Beija Flor” caminaban por las avenidas de Río, en pleno carnaval, una multitud de maníacos, vagabundos, chicos de barrio, intelectuales, artistas y burgueses decepcionados. Sus disfraces eran de lo más variopinto: vestidos andrajosos, trajes llenos de lamparones, camisas mugrientas, todo cargado de basura. Para colmo, llevaban en procesión una estatua de Cristo cubierta de suciedad y vestida de harapos, a tono con la multitud. Pero la jerarquía católica pensó que aquello era demasiado, tal vez incluso subversivo y como una llamada a la insurrección. Así prohibió llevar en procesión aquella imagen.           
     
      Pero los componentes del grupo no se avinieron a la medida, porque su intención era mostrar que también se puede encontrar a Jesucristo en los desperdicios de la gente y en la misma inmundicia. Por eso, se les ocurrió una solución. Cubrieron la imagen con un trapo negro, como de luto, y le colgaron un letrero en el que podía leerse: “Aunque nos esté prohibido, míranos, Señor, con compasión” (Dorothe Sölle, “Dios en la basura”).

3-    Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único… (Jn 3,16)

·        En Mateo 22,1-14, el evangelista cuenta la parábola de las bodas del hijo del rey. Podemos resumir su enseñanza en las siguientes frases: estamos todos invitados a una gran boda que Dios celebra. El Señor quiere hacernos sentar a una gran Mesa redonda con manjares exquisitos que ningún paladar ha saboreado. Podemos convertir la vida en un disfrute continuo y pleno. Dios nos concede la vida para que seamos felices gozando de su gran Amor.

·        San Juan de la Cruz (JdC) dirá que a gozar de la vida como una Boda, se aprende haciendo, viviendo, sintiendo. La relación con Dios, este santo la entendía como experiencia, y como en experiencia, al parecer, andamos escasos, puede ser que pensemos que esto es para unos pocos privilegiados; pero no, es para todos.

·        Lo 1º a cultivar, dice JdC, es experimentar el AMOR MAYOR de Dios. ¿Te sientes AMADO por DIOS? ¿Nada, poco, bastante, mucho? Escucha a JdC que te dice: EMPIEZA a sentirte AMADO por el AMOR MAYOR de DIOS. Todos los demás amores son chicos, pequeñitos, amores mezclados con egoísmos.

·        Pero me dirás: ¿Por qué tengo que sentirme AMADO por DIOS? Porque de Él has recibido la VIDA, porque con sus dones puedes GOZAR muchísimo; porque te da la Vida de Dios, la VIDA PLENA ya aquí en la tierra.

·        Pero me objetarás: ¿Cuándo y cómo experimento este AMOR MAYOR de DIOS, si a Él no le veo? Toma CONCIENCIA de todo esto cuando te dirijas a Él, cuando oras. Cuando disfrutes de una buena comida, di: REGALO de DIOS. Cuando comas un buen racimo de uvas, piensa: Tanto me quiere Dios que envió el sol, la lluvia, el viento, para que se formara este buen racimo. Cuando disfrutes de un buen ambiente de amigos, considera: Esto es DON de Dios, que hizo al hombre semejante a Él. Todo lo que recibes, lleva la marca divina.

·        Santa Teresa de Jesús y Juan de la Cruz vivieron esta doctrina. Fueron unos grandes contemplativos. Todos estamos llamados a ser CONTEMPLATIVOS.

·        Nosotros AMAMOS a los que nos hacen regalos y nos aprecian. De nadie has recibido  mayores favores que de Dios. Nadie te ha dado tanto como Él. Nadie te mira con tanto cariño como Dios. De nadie puedes esperar tanto como de Él.

·        Además, quien vive esto y se esfuerza en tener este AMOR MAYOR de Dios, tendrá dificultades y traumas, que rebotarán como en un frontis, ya que serán como minucias, respecto de la fuerza del AMOR MAYOR de DIOS.

·        No estaría de sobra que a la entrada de tu casa y en letras de oro escribieras esta frase: Tanto me ama Dios que me envía a mí a su Hijo Jesús Salvador.

P. Pedro Olalde.

3º Domingo de Cuaresma (19 de marzo de 2017)

Jn 2,13-25

4ª clave: toma la costumbre de escribir tus homilías, no para leerlas luego, sino como ejercicio de concreción de lo más importante.

Como ya estaba próxima la fiesta judía de la pascua, Jesús fue a Jerusalén. En el templo se encontró con los vendedores de bueyes, ovejas y palomas; también estaban allí, sentados detrás de sus mesas, los cambistas de dinero. Jesús, al ver aquello, hizo un látigo de cuerdas y echó fuera del templo a todos, con sus ovejas y bueyes; tiró al suelo las monedas de los cambistas y volcó las mesas; y a los vendedores de palomas les dijo: Quitad eso de aquí. No convirtáis la casa de mi Padre en un mercado. Sus discípulos recordaron las palabras de la Escritura: “El celo por tu casa me consumirá”.

Los judíos le salieron al paso y le preguntaron: ¿Qué señal nos ofreces como prueba de tu autoridad para hacer esto? Jesús replicó: Destruid este templo, y en 3 días yo lo levantaré de nuevo. Los judíos le contestaron: Han sido necesarios 46 años para edificar este templo, ¿y piensas tú en reconstruirlo en 3 días? El templo de que hablaba Jesús era su propio cuerpo. Por eso, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, los discípulos recordaron lo que había dicho, y creyeron en la Escritura, y en las palabras que él había pronunciado.

1-   Juan 2,13. Como ya estaba próxima la fiesta judía de la pascua, Jesús fue a Jerusalén.

·        El evangelista Juan señala claramente que se acercaba la fiesta judía de la pascua. No era la pascua a secas o la pascua del Señor, como solía designarse a la verdadera pascua, es decir, a la primera pascua que vivieron los protagonistas en Egipto, cuando Moisés y un puñado de hebreos fueron sometidos a duros trabajos por el faraón. Lentamente tomaron conciencia de que aquella vida de esclavos no era digna de los creyentes en Jahvé.

·        En ese acto de liberación de la garra del faraón, los hebreos vieron la mano de Dios que les alentaba a abandonar aquella vida inhumana para emprender el éxodo a la tierra prometida.

·        Esto era lo que debía celebrarse en la pascua. Pero en tiempos de Jesús lo que se festejaba en el templo no tenía nada de liberación. Ningún protagonismo tenían los pobres abrumados por la pobreza y la opresión de las autoridades religiosas. Jesús no podía identificarse con aquella celebración de los judíos.

·        Jesús fue a Jerusalén. Según San Juan, Jesús hizo tres viajes a la ciudad santa. Esta sería la primera. Mateo, Marcos y Lucas hablan de un solo viaje.

2-   Juan 2,14-17. A veces se ha dicho que lo que hizo Jesús en el templo fue purificarlo de una actividad de compraventa legal y abusiva. Esto no tiene fundamento, puesto que lo que estaban haciendo allí los vendedores era imprescindible para las celebraciones del templo. Se vendían bueyes, ovejas y palomas, que eran la base de los sacrificios. Los animales vendidos en el templo estaban controlados por los sacerdotes; así se garantizaba que cumplían todos los requisitos de legalidad. También eran imprescindibles los cambistas, porque en el templo solo podían recibir dinero puro, es decir, acuñado por el templo. En la fiesta de pascua, llegaban a Jerusalén israelitas de todo el mundo; a la hora de hacer la ofrenda no tenían más remedio que cambiar  el dinero romano o griego por el del templo.

3-   El gesto profético de Jesús, al estilo de como solían hacer  otros profetas, está justificado por  haber convertido el lugar santo para el culto en un escenario mercantil. Quitad eso de ahí. No convirtáis la casa de mi Padre en un mercado.

§  Sus discípulos recordaron las palabras de la Escritura: “El celo por tu casa me consumirá”. Jesús tiene muy presente que el templo es el lugar de encuentro con Dios. Al no ver más que signos de mercantilismo, la indignación de Jesús se enciende.

4-   Juan 2,18-23. ¿Qué señal nos ofreces como prueba de tu autoridad para hacer  esto? Jesús replicó: Destruid este templo, y en tres días yo lo levantaré de nuevo.

§  Jesús alude a su muerte y resurrección. Sus credenciales son su vida de entrega y amor. Por esta razón Jesús se convierte en el verdadero templo. Los que se identifican con Jesús, con sus actitudes y valores se encuentran con el Dios vivo.

§  Los judíos no le entendieron, ya que estaban centrados en el templo material de piedra. A Dios se le adora en espíritu y en verdad, dirá Jesús a la samaritana. No más holocaustos y sacrificios que los del corazón, los de la vida. No más templos de piedra.

§  El templo de que hablaba Jesús era su propio templo. Algo de esto sabía Teresa de Ávila. La Humanidad de Jesús fue para ella su auténtico lugar de encuentro con Dios. También la filósofa y santa Edith Stein experimentó, después de estar en búsqueda de la verdad en años, que la verdad era Cristo, el centro amoroso de encuentro con el misterio de Dios.

·      Esta es una doctrina seductora. Ya no necesito ir a Jerusalén ni a Roma ni a Santiago para encontrar a Dios. Lo encuentro en Cristo, y él está en la Eucaristía y en otros templos humanos, en cada hombre, en quien mora también Dios.

5-   ¿Qué ocurriría si entrara Jesús hoy en el templo de nuestras iglesias? ¿Haría un azote para echarnos fuera? ¿Cómo nos encontraría? ¿Qué nos diría?

§  Seguramente, sería menos crítico que Karl Rahner, que en 1973 escribía: Ante el mundo resulta que nosotros, los católicos, en el terreno espiritual, somos una Iglesia sin vida, y lo somos hasta un extremo tremendo. Vale la pena comparar este juicio con el del poeta A. Machado: “Iglesia espiritualmente huera, pero de organización formidable, a la que él siente como “un lazo de hierro que asfixia” porque “al evangelio no se le ve por ninguna parte”… Un poder que ha tomado de Cristo lo imprescindible para defenderse de él”.                                                   

+ Hemos fomentado más hombres del sistema que hombres de Dios, cuando debería ser evidente que Dios es mucho más grande que todos los sistemas. La institución eclesial debe preguntarse dónde y de qué modo la Iglesia ha sido y es aun causa de un retroceso del cristianismo.                                                                   

+ No está claro que los divorciados vueltos a casar no puedan ser admitidos a los sacramentos; no se sabe por qué no se aplica al tema del celibato ministerial la ley suprema de la Iglesia: “la salud de las almas”; no veo ningún motivo para contestar negativamente a la pregunta sobre el ministerio de la mujer, etc. etc.

§  Sea hoy mi oración: Señor, que yo también pueda decir: el celo por tu casa me consume.

P. Pedro Olalde.

2º Domingo de Cuaresma (12 de marzo de 2017)

Mc 9,2-10

3ª clave: lee, al menos, una hora al día para enriquecer tu bagaje teológico. Tus oyentes lo notarán y te lo agradecerán.

1-   Génesis 22,1-2.9-12.15-18. Dios quiso poner a prueba a Abrahán, y lo llamó: ¡Abrahán! Él respondió: Aquí estoy. Y Dios dijo: Toma a tu hijo único, a tu querido Isaac, ve a la región de Moria, y ofrécemelo allí en holocausto, en un monte que yo te indicaré. Llegados al lugar que Dios le había indicado, Abrahán levantó el altar; preparó la leña y después ató a su hijo Isaac poniéndolo sobre el altar encima de la leña. Después Abrahán agarró el cuchillo para degollar a su hijo, pero un ángel del Señor le gritó desde el cielo: ¡Abrahán! ¡Abrahán! Él respondió: Aquí estoy. Y el ángel le dijo: No pongas tu mano sobre el muchacho ni le hagas ningún daño. Ya veo que obedeces a Dios y que no me niegas a tu hijo único. Abrahán levantó entonces la vista y vio un carnero enredado en un matorral y le ofreció en holocausto en lugar de su hijo.
El ángel del Señor volvió a llamar desde el cielo a Abrahán y le dijo: Juro por mí mismo, palabra del Señor, que por haber hecho esto y no haberme negado a tu único hijo, te colmaré de bendiciones y multiplicaré inmensamente tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena de las playas. Tus descendientes conquistarán las ciudades de sus enemigos. Todas las naciones de la tierra alcanzarán la bendición a través de tu descendencia, porque me has obedecido.

A) Fin de los sacrificios humanos. Hace unos 3750 años, algunos hombres religiosos ofrecían a los primogénitos en sacrificio a su dios.

   ·        Pensaban que así como para ellos lo más valioso eran los primogénitos, también le agradaría a Dios que los sacrificaran a Él. Hoy, decimos que Dios no puede querer estos sacrificios.

   ·      En este contexto, un teólogo escribe la leyenda de Abrahán, que recibe la orden de Dios para que sacrifique a su hijo Isaac.

   ·      El mensaje de esta historia es bien claro: en adelante no será sacrificado ningún primogénito. Estos sacrificios serán sustituidos por los de los animales.

   ·    Cuando aparezca Jesús, dará otro paso más, como si dijera: Cuando queráis hacer una cosa grata a Dios no le sacrifiquéis ningún ser humano; tampoco le ofrezcáis sacrificios de animales. Sencillamente, ofrecedle el sacrificio de vuestra vida para que en este mundo se implante la justicia y la fraternidad.

B- Abrahán modelo de obediencia a Dios. Este pasaje de Abrahán, que tomado en su literalidad, expresa la total obediencia de este gran creyente a Dios, es digno de ser imitado por todos nosotros.

·        Pienso que todo creyente debería hacer, al menos una vez en la vida, la ofrenda de su vida a Dios para hacer su voluntad. Puede realizarse con cierta formalidad para sentirnos más involucrados en él.

     ·       En nuestra sociedad, las decisiones importantes se hacen ante notario. Así diría yo que se debe hacer este acto de afirmación, por escrito: “Deseo, Señor, hacer en la medida de mis posibilidades, tu voluntad en mi vida corriente, no realizando nada que vaya en contra de tu querer. Confío en tu ayuda y tu gracia. Amén. Firmado: ………………Releeré este escrito con frecuencia, para no olvidarme.

2-   Marcos 9,2-10. Seis días después, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, los llevó a solas a un monte alto y se transfiguró ante ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como ningún batanero del mundo  podría blanquearlos. Se les aparecieron también Elías y Moisés, que conversaban con Jesús. Pedro tomó la palabra y dijo a Jesús: Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Vamos a hacer tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Estaban tan asustados que no sabía lo que decía. Vino entonces una nube que los cubrió y se oyó una voz del cielo desde la nube: Este es mi Hijo amado; escuchadlo. De pronto, cuando miraron alrededor, vieron solo a Jesús con ellos. Al bajar del monte, les ordenó que no contaran a nadie lo que habían visto hasta que el Hijo del hombre hubiera resucitado de entre los muertos. Ellos guardaron el secreto, pero discutían entre sí sobre lo que significaría aquello de resucitar de entre los muertos.

·        Recordad algún momento profundo que hayáis tenido en vuestra vida. Algún hecho en que os hayáis sentido distintos, felices, realizados, como transportados, con deseos de que durase lo más posible.

·        La escena del Tabor debió ser algo así. Había un ambiente divino. Se palpaba la presencia de Dios. Todos se sintieron transportados, iluminados, encendidos, con mucha paz y gozo. Todos estuvieron envueltos en la Nube del Espíritu.

·        El Padre hizo la presentación del Hijo amado, la Palabra que debe ser escuchada. Y el Hijo está transfigurado, repitiendo el Abbá. Papá. Moisés y Elías, los representantes más cualificados del Antiguo Testamento, ceden el puesto a Jesús. Él es la nueva ley, el Testamento definitivo. Pero una ley y un Testamento que serán sellados en la propia sangre.

·        Todos los bautizados estamos llamados a ser unos TRANSFIGURADOS, marcados con la luminosidad de Dios, algo así como Jesús.

·        Con tanto transfigurado, el mundo sería el cielo en la tierra: abundarían personalidades recias como Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Edith Stein…

·        Fervorosos cristianos laicos poblarían nuestras iglesias. Muchos de ellos serían capaces de dar testimonio de su fe vivida día a día en familia: vida de oración, de amor y de solidaridad.

·        No habría problema, dentro de 30 años, en sustituir a los actuales sacerdotes, para hacerse cargo de las celebraciones dominicales, y lo harían, probablemente, mejor de lo que hacen actualmente los que exclusivamente se dedican a ello.

·        Se palparía dentro de la comunidad de los cristianos, que se reúnen los domingos, que se respira un ambiente de oración, de fervor y de vida cristiana.

·        Entonces veríamos que Dios no se revela, en primer lugar a los filósofos, sino a los sencillos hijos de Abrahán, Isaac y Jacob, que se acercan a Él con fe.

·        No faltarían creyentes ilustrados para dar razón de la esperanza a quienes dudan y necesitan de iluminación. Habría hermosos ejemplos de aficionados en profundizar la Palabra de Dios.

·        ¿Estoy acaso soñando? ¿No decimos que somos hijos en el Hijo Jesús? ¿No estamos nosotros también llamados a ser TRANSFIGURADOSj como Él?

·  Sirvan estas palabras para avivar nuestro deseo de emprender el camino de la TRANSFIGURACIÓN, que es gracia de Dios y deseo y esfuerzo nuestro.

P. Pedro Olalde.

1º Domingo de Cuaresma (5 de marzo de 2017)

Mt 4,1-11

1-    Celebraré esta cuaresma con redoblado espíritu. Tiempo santo de inicio cuaresmal, para emprender con ilusión renovada la subida al monte de la Pascua, donde resplandece la gloria de la resurrección.

·     Deseo engalanar la entrada de mi casa con flores de variados colores para que a su vista, avive mi entusiasmo para empezar con brío la gozosa marcha cuaresmal. Quiero dejarme arrastrar por los más enardecidos seguidores tuyos.

2-    Caminaré tras tus huellas, Señor. Soy frágil, Señor, y estoy necesitado de tus cuidados, pues llevo impresas en mis genes las marcas del viejo Adán.

·        Pero si en mi vida siento el tirón a la baja del hombre viejo, el Hombre nuevo que eres tú, mi Cristo, imprime en mí tu sello de bendición y victoria, que es estímulo para imitarte en el camino  de la identificación con el Padre.

·        Camine yo con paso decidido en pos de ti, Señor, siguiendo las huellas que has dejado impresas. Sea mi propósito reproducir en mí los rasgos de tu vida santa. ¿De cuánto tiempo más dispongo para avanzar en tu seguimiento?

3-    Alfarero divino, modélame de nuevo. Alfarero Nazareno, coge en tus manos mi barro y modélame a tu gusto. No ofrezca yo resistencia a tu hacer divino.

·        ¿Fueron, Jesús, aparentes tus tentaciones, tus inclinaciones al mal? No.

Fuiste tentado después de tu experiencia filial en el Bautismo, cuando te sentiste ungido por Dios. Antes de emprender tu ministerio público, por tu mente pasarían todas las posibilidades de actuación: ¿usarías el poder para aplastar a tus contrarios? ¿Buscarías grandezas para deslumbrar a las gentes? ¿Serías el Mesías grandioso que esperaba el pueblo?

·        Tú, Jesús, tuviste que emplearte a fondo para acomodarte al plan de Dios; y para ello, desechaste los caminos contrarios al querer del Padre. Dijiste no al poder, a lo espectacular, a lo grandioso, a la utilización de Dios, para asumir lo humilde y lo pobre. En definitiva, empleaste las armas más débiles en tu proceder: la misericordia, el perdón, el amor y la acogida al pobre.

4-   Mateo 4,2-4. Primera tentación. Sin duda, Jesús, cuando estuviste en el desierto, mil pensamientos contrapuestos pasarían por tu mente: ¿por qué no vivo como los demás, centrado en tener cubiertas las necesidades de la comida y el alojamiento? O ¿por qué no recibo dinero a cambio de los servicios que presto: enseñanza, curaciones…? ¿No hacían eso los maestros de la ley?

·     El tentador te insinuó: no tienes por qué padecer hambre: puedes convertir las piedras, el tiempo, el trabajo… en panes.

·        Era la tentación de vivir para satisfacer lo primario, lo urgente, por encima de todo lo demás, por muy importante que fuera. Era la tentación de pensar que somos más felices teniendo más.

·       Tú, Jesús, lo viste con claridad: pusiste lo esencial en primer plano. Y lo esencial era la voluntad del Padre: sanar los corazones desgarrados, dar vida, curar,…

·      El hombre se va haciendo humano cuando aprende a escuchar la palabra del Padre, que le llama a vivir como hermano. Entonces descubre que ser hermano es crear vida y no explotarle.

5-    Mateo 4,5-7. Segunda tentación. Jesús es tentado para que se arroje del alero del templo (como se esperaba que lo hiciera el Mesías cuando llegara).

·        El tentador, Jesús, te vino a sugerir: Acude a lo espectacular para ser eficaz. Si no te arrojas de lo alto del Pináculo del Templo, al menos imita a Moisés, que llevaba un rayo de luz deslumbrante en su frente, en el que se fijaba el pueblo y le causaba admiración.

·        ¿Por qué no deslumbras así al pueblo? Preséntate como bajado del cielo para que todos se postren de rodillas. No te abajes a los indoctos y pobres.

·     No, Jesús, quien busca su interés y gloria olvidando el proyecto de tu reino, se desvía del plan del Padre. En todo momento, te mantuviste dentro de los límites de la obediencia a Él, sin escaparte de tu condición humana. No tentaste a Dios, ya que esto iba contra su plan.

6-    Mateo 4,8-10. Tercera tentación. La tentación del poder: todo esto te daré, si te postras y me adoras. Es la tentación de todos los señores del mundo: mandar con imperio, someter y aplastar.

·        El tentador se acercó a ti, Jesús, para convencerte que sería muy rentable usar el poder y caminar por la senda del triunfalismo.

·        No. El mundo no se humaniza con la fuerza del poder. Quien te sigue a ti, Jesús, buscando el poder y la gloria, vive arrodillado ante el diablo.

7-    La tentación utilitarista. Estaba yo una vez mostrando a una familia el monasterio de Poblet, donde vivo, cuando, después de haberles enseñado la sala llamada del abad Copons, una de las damas del grupo me preguntó: ¿Y para qué sirve?

·      Si una sala así es bonita, ¿se la tiene que exigir, además que esté al servicio de otra cosa? ¿Para qué sirve el cuadro de Las Lanzas? Absolutamente para nada…, para nada menos para contemplarlo embelesado. Pues lo mismo ocurre con esta sala. Deléitese usted contemplándola. Deje que su espíritu se dilate en esta espléndida creación de espacio.

·     Pues bien, tengamos cuidado de no hacer de Dios un Dios-sartén. Si alguien pregunta, como mi amigo: Y creer en Dios, ¿para qué sirve?, debemos responder: Pues… para nada. No creemos en Él porque nos vaya a librar de nuestros achaques o vaya a conseguirnos un ascenso en el trabajo, sino porque nos llena, porque nos hace felices, y pensamos: ¡Qué maravilloso es que existas! ¡Qué maravilloso es haberte conocido! (LUIS GONZÁLEZ CARVAJAL. La fe, un tesoro en vasijas de barro. Pág, 74. Sal Terrae)


        P. Pedro Olalde.

Últimas noticias

El domingo 5 de marzo, celebraremos el funeral por doña Carmen Garín Garín, madre de nuestro txistulari Iñaki Mendinueta, recientemente fallecida en Legazpi, donde residía actualmente.

Este mismo domingo, comenzaremos la Cuaresma y celebraremos la imposición de la Ceniza.

Nos llega la noticia del fallecimiento de doña María Magdalena Múgica Echarte, ocurrido el pasado 20 de febrero, madre de nuestra compañera en Junta de Gobierno Inés Olaran. Oportunamente anunciaremos la fecha del funeral en nuestra Iglesia de San Ignacio.

El domingo 14 de marzo, el Orfeón Vasco de Euskal-etxea participará en la Misa dominical, a las 12 de la mañana.

El sábado 1 de abril, el Orfeón celebrará un concierto en nuestra Iglesia a las 8 de la tarde y esperamos en próxima circular enviar el programa que interpretará.

El domingo 2 de abril, el Orfeón cantará en la Misa Dominical.

Se ha reincorporado a sus funciones de Capellán don Pedro Olalde, casi recuperado de su lesión, muy animoso y mejorado, de lo que nos alegramos mucho.

En próxima circular informaremos sobre los actos a celebrar en Cuaresma y Semana Santa.

La Junta de Gobierno.