Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

29º Domingo ordinario (22 de octubre de 2017)

Mt 22,15-21

Entonces los fariseos se pusieron de acuerdo para buscar algún motivo de acusación en sus palabras, y le enviaron discípulos suyos con los partidarios de Herodes a decirle: Maestro, sabemos que eres sincero, que enseñas con verdad el camino de Dios y que no te dejas influir por nadie, pues no miras las apariencias de las personas. Dinos, pues, tu parecer. ¿Estamos obligados a pagar el tributo al César o no? Jesús se dio cuenta de su mala intención y les dijo: ¿Por qué me ponéis a prueba, hipócritas? Mostradme la moneda del tributo. Ellos le presentaron un denario, y él les preguntó: ¿De quién es esta imagen y la inscripción? Le respondieron: Del César. Jesús les replicó: Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Al oír esto, se quedaron asombrados, lo dejaron y se fueron.

1-    Interpretaciones erróneas. Como ha ocurrido con otros textos evangélicos, este pasaje se ha interpretado como si contuviera pronunciamientos divinos sobre cuestiones doctrinales y éticas de gran importancia para la vida cristiana. Por esta razón, la frase Dad al César las cosas que son del César y a Dios las cosas que son de Dios fue entendida como una solemne afirmación sobre las relaciones entre la autoridad civil y la autoridad religiosa, entre la política y la religión, entre Iglesia y Estado.

·        Se entendió, por ejemplo, como si significara la absoluta obediencia debida al Estado por la mayoría de los cristianos alemanes durante los años de Hitler. Más recientemente, muchos cristianos americanos lo utilizaron durante la época de los derechos civiles, para criticar tomas de posición en favor de la desobediencia civil. Algunos lo utilizan hoy para defender que los cristianos en los Estados Unidos deben apoyar la decisión del gobierno de entrar en guerra con Iraq.

·        El enorme peso que se atribuye a este versículo cuando se le entiende como un solemne pronunciamiento sobre las relaciones entre religión y política, oscurece su verdadero significado. Este relato es continuación de la serie de confrontaciones verbales entre Jesús y sus oponentes. Los relatos están marcados por el ataque, la astucia dialéctica y el contraataque, por la trampa, la escapatoria y la contra-trampa. Imaginar que su objetico es proclamar un conjunto de verdades eternas sobre cómo debe ordenarse la vida humana significa ignorar la gran narración de la que forma parte.

2-    El verdadero significado. La pregunta ¿Estamos obligados a pagar tributo al César o no?, era capciosa. Desde que el territorio judío había sido anexionado al imperio romano el año 63 a. C., Roma había exigido al pueblo judío un sustancioso tributo anual. Roma no recaudaba el impuesto directamente de los individuos particulares. Eran las autoridades locales las que tenían la responsabilidad de su recaudación y pago. La mayor parte de esta recaudación se obtenía por los impuestos sobre la tierra y las cosechas, aparte de la tasa per cápita que tenían que pagar todos los varones adultos. La fiscalidad romana resultaba onerosa no sólo porque era económicamente pesada, sino también, porque simbolizaba la falta de soberanía de los judíos sobre su territorio.

·        Los portavoces de las autoridades plantean la trampa hábilmente. Cualquier respuesta pondría a Jesús en un aprieto. Si Jesús se inclinaba por responder no, podría ser acusado de negar la autoridad. Si decía sí, corría el riesgo de desacreditarse ante la gente, que por razones económicas y religiosas repudiaba a los romanos. Este sería el principal objetivo de la pregunta: separar a Jesús de la gente, obligándole a dar una respuesta antipopular.

·        La respuesta de Jesús es magistral. Plantea una contra-trampa al pedir a que le enseñen un denario para verlo. Sus interpeladores le muestran uno. Jesús lo mira y entonces dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Responden: Del César. La estrategia de Jesús ha obligado a sus interlocutores a mostrar, a revelar a la gente que poseían una moneda con la imagen del César. En este momento quedan desacreditados, porque en territorio judío existían en el siglo I dos tipos de monedas. Uno de ellos no tenía grabada ninguna imagen, a causa de la prohibición de grabar imágenes. El 2º tipo sí tenía imágenes. Muchos judíos nunca usarían monedas del 2º tipo. La moneda que enseñaron tenía la imagen del César junto con el estandarte y la idólatra inscripción que saludaba al César como divinidad e hijo de Dios. La estrategia retórica de Jesús es brillante. La trampa que le habían puesto a él rebotó contra ellos. Por tanto, antes incluso de que pronuncie las famosas palabras sobre lo que se debe dar al César, Jesús ha ganado la confrontación. Pero hay más: también va a responder a su pregunta inicial.

3-    Dad al César lo que es del César. Dad a Dios lo que es de Dios. La primera mitad de la sentencia significa: esto es una moneda del César; devolvédsela a él. De hecho, se trata de una no respuesta a la gran pregunta: ¿Estamos obligados a pagar tributo al César o no? No puede entenderse como una aprobación del pago de impuestos a Roma o de la soberanía de ésta.

·        La segunda mitad de la respuesta de Jesús es evocativa y provocativa: Dad a Dios lo que es de Dios. Esto plantea la pregunta: ¿Qué es lo que pertenece al César y qué es lo que pertenece a Dios? Para Jesús y para los contemporáneos judíos, a Dios le pertenece todo. Así lo afirmaban sus sagradas Escrituras. La tierra de Israel pertenece a Dios, recuérdese Levítico 25,23, que dice que todos son arrendatarios o emigrantes en una tierra que pertenece a Dios. Recordando la parábola de la viña, su dueño es Dios, no los colaboradores del lugar, no Roma. Ciertamente, la totalidad de la tierra pertenece a Dios: Del Señor es la tierra y cuanto la llena (Sal 24,1). ¿Qué pertenece al César? En coherencia con lo visto hasta ahora, la respuesta es: nada.
(BORG y CROSSAN. La última semana de Jesús. Resumen de las páginas 83-88. PPC).

P. Pedro Olalde.

28º Domingo ordinario (15 de octubre de 2017)

Mt 22,1-14

Hoy es un día de fiesta, pero nadie se ha acordado de llamarme, nadie me ha invitado a su mesa. –Eso no es cierto, hermano. Dios, tu Padre, te ha dedicado un amanecer espléndido y ha llenado de manjares dos grandes despensas: el mar, lleno de peces, y la tierra, de animales. Él los ha creado pensando en ti.

1-    El libro del profeta Oseas. Este libro comienza con una boda: la del propio profeta, que se casa con la prostituta Gomer, de la que tiene tres hijos. Así, la familia del profeta aparece como todo un símbolo de las relaciones, de la boda entre Dios y los hombres, que es el tema del evangelio de hoy.

·         Desde el comienzo, este profeta insiste en la prostitución, y el Señor le hace esta revelación: Israel ya no es mi mujer ni yo soy su marido.

·         En la mayor parte del libro, se explaya su autor en consideraciones sobre la infidelidad del pueblo a su Dios Yahvé, como se dice en Oseas 4,10: Pueblo y sacerdote correrán la misma suerte; les pediré cuentas de su conducta. Comerán, pero no se saciarán, se prostituirán, pero no tendrán hijos, porque han abandonado al Señor, para entregarse a la prostitución.

·         El relato, de 14 capítulos, termina con este anuncio del Señor: Yo sanaré su infidelidad, los amaré gratuitamente, pues ha cesado mi ira (Os 14,5). El Señor volverá a ser su protector, de nuevo crecerá el trigo, como la vid florecerán, y serán famosos como el vino del Líbano (Os 14,8).

2-    Teología de Oseas. Este profeta vive y escribe en el reinado de Jeroboán II (782-753 a. C.). En aquel tiempo, en una pequeña nación como era Palestina, eran frecuentes las alianzas entre los gobernantes para defenderse contra los enemigos extranjeros. Se ponían de acuerdo dos o más de ellos para aliarse contra el enemigo común, para que si uno de ellos era atacado, sus socios le defendieran.

·         Este autor en su tiempo se dio cuenta de que a Yahvé se le denominaba el Dios de la Alianza, porque Israel, sintiéndose indefenso ante sus enemigos, hacía también pactos con Yahvé, de acuerdo a este principio: Señor, tú nos proteges contra nuestros enemigos y nosotros seremos tus adoradores.

·         Oseas no veía con buenos ojos este proceder. Consideraba que era una temeridad hacer estas alianzas con Yahvé, pues le parecían muy comerciales: nosotros te damos para que Tú nos des. Y así piensa que  la denominación de El Dios de la Alianza debería cambiarse.

·         Y tomando pie de su gratificante experiencia matrimonial, piensa así: Si yo que no soy más que un hombre, he sido capaz de disfrutar tanto con mi mujer y mis hijos, imagino que Dios, más que el Dios de la Alianza será el Dios Amante, que disfruta con sus hijos, que somos nosotros. De este modo, me inclino a creer que Yahvé es el Esposo fiel que nos ama con ternura.

·         El capítulo XI del libro de Oseas nos hace el retrato del Dios Amante y tierno que se vuelca, lleno de cariño, hacia sus hijos: Cuando Israel era niño, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo (11,1). Con lazos de ternura, los atraía; fui para ellos como quien alza un niño hasta sus mejillas y se inclina hasta él para darle de comer (11,4). ¿Cómo te trataré, Efraín? ¿Acaso puedo abandonarte, Israel? El corazón me da un vuelco. Todas mis entrañas se estremecen.

3-    Mateo 22,1-14. Parábola de las bodas. Jesús retoma el tema de Oseas, y a través de una parábola nos describe las bodas que su Padre Dios celebra con la humanidad, con todos nosotros. Y nos viene a decir que Él prepara un gran festín y nos invita a todos a su gran mesa redonda para que disfrutemos juntos.

·         Jesús vivió por anticipado este ambiente festivo que su Padre ponía en su corazón, y lleno de entusiasmo lo pregonaba a los aldeanos de Galilea: Dios viene a inaugurar una fiesta perpetua en nuestras vidas. Ahora mismo os está invitando a un festín de manjares exquisitos. No hagáis oídos sordos a esta invitación.

·         El maestro Jesús habla de lo que vive. Es tal su entusiasmo y la música que su Padre pone en su corazón, que quiere hacer eso extensivo a todos los hombres y mujeres de esta tierra.

·          Siento pena, Jesús, por los que no aceptan la invitación. No quieren saber nada del banquete que prepara tu Padre. Ellos tienen el suyo, al parecer, más sabroso. Tú también debiste experimentar una lástima infinita de que tantos invitados despreciasen lo más para quedarse con lo menos.

·         El pensador danés Kierkegaard comenta: En cualquier relación, Dios debe ser el término medio; toda relación debería ser un triángulo que incluyera a dos personas, con Dios en medio: el amor no puede darse sólo entre las personas; eso sería meramente eros o amistad. El amor cristiano debe darse entre tres, ya que Dios es siempre el término medio. Tan pronto como Dios es eliminado, todo amor se convierte en interesado… Dios ama a los seres humanos por lo que son y pretende ganárselos para que se parezcan más a Él. De manera similar, los seres humanos deberían amar incondicionalmente; esta es la razón por  la que el perdón debería concederse fácilmente a los cristianos que realmente intentan seguir a Cristo, ya que el amor no es rencoroso y siempre está dispuesto a pensar lo mejor del otro (KIERKEGAARD. Peter Vardy. Pág. 118s. Herder).

        P. Pedro Olalde.


27º Domingo ordinario (8 de octubre de 2017)

Mt 21,33-43

 1-    La parábola de los viñadores homicidas.  ¿Tiene algo que ver con los cristianos de hoy esta crítica profética que tú, Jesús, hiciste a los dirigentes religiosos de tu tiempo? Puede que sí.

·         El relato es fácil de interpretar: el dueño de una viña envía unos emisarios a los arrendatarios, para que, según lo estipulado, recojan una parte de los frutos, pero sucede lo impensable: aquellos labradores se niegan a entregar los frutos, y matan a los criados del amo. Al final, no dudan de eliminar al heredero.

·         Tú, Jesús, contaste esta historia a los líderes religiosos de Jerusalén y les hiciste esta pregunta: ¿Qué hará el dueño de la vida con estos labradores? Ellos te contestaron inocentemente: Los hará morir vilmente y arrendará su viña a otros, que le entreguen a tiempo los frutos.

·         Entonces, Jesús, aprovechaste para decirles: Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos. ¡Terrible acusación contra los responsables del pueblo!, pero el mal ocasionado era tan grave que el amo de la viña no podía consentir que no te hicieran caso a ti, Jesús. Ellos debían ser sustituidos por otros labradores más fieles.

·         Esta Palabra es también una llamada a los cristianos de hoy: no podemos ampararnos diciendo que somos la Iglesia de Cristo, la heredera de los viñadores homicidas, porque nuestro cristianismo puede estar en la misma situación de esterilidad que la de los dirigentes judíos de hace 2000 años.

 2-    Fuerte censura a los dirigentes judíos.  La primera lectura de este domingo es de Isaías 5,1-7. Aquí la viña del Señor es el pueblo de Israel. Tú, Señor, cuidaste la viña con solicitud esmerada: cavaste cepas selectas, levantaste en medio una torre y excavaste también un lagar. ¿Cabía hacer algo más que no lo hicieras?

·         Era también de esperar que, a tu ejemplo, los encargados de cultivar la viña le  hicieran producir frutos abundantes, pero nada de esto sucedía. A su gran inoperancia se sumó la crueldad de dar muerte a los enviados, incluso a su hijo.

·         Se han hecho a la idea de que quieren apoderarse de la propiedad y no cejarán hasta conseguirla. ¿Qué hará el dueño de la propiedad? La conclusión tuya, Jesús, es bien clara: Yo os aseguro que a vosotros se os quitará el RD y se dará a un pueblo que produzca sus frutos.

·         Cuando se escribe este evangelio hacia el año 80, los cristianos ya tenían conciencia de que la Iglesia era la heredera de la viña de Israel. Pero ¿tiene la Iglesia garantizada la fidelidad al propietario de la viña? Por eso Mateo, atinadamente señala que la viña será confiada a un pueblo fiel.

·         Evita, pues, Mateo decir que es la Iglesia la que ha recibido este encargo. No, ni la jerarquía ni los teólogos ni nadie puede sentirse propietario de esta viña.

·         Hoy, los responsables de la Iglesia pueden reproducir las mismas actitudes de los judíos si no se empeñan en rendir frutos de justicia, amor y vida.

  3-      Iglesia que se deja interpelar por la Palabra. Karl Rahner, en Oración por la Iglesia, escribe: Me es lícito decir que mis hermanas y hermanos en esta Iglesia, con frecuencia, constituyen una tentación cuando me pongo a orar: creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica; creo en la comunión de los santos y, por ello, en la vida eterna. ¡Qué aburridos, viejos, preocupados por el prestigio de la institución! ¡Qué miopes y dominantes me parecen, con frecuencia, los dignatarios en esta Iglesia! ¡Qué conservadores y clericales, en el mal sentido de la palabra! Cuando llenos de unción y penetración, se disponen a exhibir su buena voluntad y su generosidad, entonces lo ponen peor. Casi nunca oigo que confiesen pública y claramente sus fallos y desaciertos. Desean que creamos hoy en su infalibilidad y que olvidemos las equivocaciones y omisiones capitales que cometieron ayer. Frecuentemente, caen en santa indignación con respecto a determinados hechos. Pero percibo con menos claridad su santa cólera acerca de un orden social que constituye la causa última de los mismos. Moralizan mucho, pero apenas resuena nada del torbellino de alegría que estalla del espíritu y del corazón de todos ante el mensaje de tu gracia, en la que te nos comunicas Tú mismo. Y lo cierto es que su sermón moral tendría muchas más posibilidades de ser escuchado si fuera como una observación de pasada en esta alabanza de tu gloriosa gracia, plenitud de vida que Tú, Dios, quieres comunicarnos. (KARL RAHNER. “Dios, amor que desciende”. Pág. 38)

·         Rahner hace alusión a la Iglesia de su tiempo. Vivió de 1904 a 1984.

 4-    El Dios que da  vida nos estimula a hacer lo mismo. Esta parábola contiene elementos trágicos: se narra la muerte de los criados y profetas enviados por el dueño de la viña. En la historia reciente moderna se ha hablado mucho de la muerte de Dios. El superhombre que quiere ser la criatura, desea sacudirse la tutela divina para ser libre y feliz.

·         Las tragedias ocurridas en el siglo XX son un mentís de que se pueda matar a Dios sin eliminar al mismo tiempo al hombre. ¿Es Dios un rival del ser humano o es, más bien, alguien que potencia su felicidad? Muchos creyentes afirmamos que Dios es garante de nuestro desarrollo y que si prescindimos de él, fácilmente podemos convertir este mundo en un infierno insoportable.

·         Esta parábola tiene también su vertiente social y se puede aplicar al mundo en general y a sus gobernantes. ¿Podemos decir que el gran empeño de los responsables políticos es instaurar un orden internacional basado en la justicia y la igualdad? ¿No sube a los cielos el grito de los pobres, que se ven sumidos en la miseria, mientras la clase dirigente goza de innumerables privilegios?

·         Hoy, en el trasfondo de esta reflexión resuena vibrante la voz de alerta de Jesús: el reino de Dios se dará a un pueblo que produzca sus frutos.

      P. Pedro Olalde.

Últimas noticias (1 de octubre de 2017)

Estimado congregante,

Tras este intervalo veraniego, retomamos nuestra labor de teneros informados de los que acontece en nuestra Congregación:

Salida 12 de octubre para visita a las edades del hombre en Cuéllar.

Estamos preparando para el 1 de octubre una excursión para visitar Las Edades del Hombre 2017, que bajo el título "RECONCILIARE", se celebra este año en Cuéllar. Saldríamos a las 08:45 hrs. del edificio de la Bolsa y a las 9:00 hrs. desde la Plaza de Castilla. El trayecto dura aproximadamente dos horas y media. A las 12:55 hrs. tenemos reservada la visita a las Edades del Hombre. Después comeríamos en un restaurante situado a las afueras de Cuéllar. Celebración, por parte de don Pedro, de una Eucaristía a las 5:00 hrs. de la tarde en la Iglesia de San Miguel. También habrá tiempo para visitar el centro histórico. Saldríamos hacia Madrid sobre las 18:30 hrs. El precio de la excursión es de aproximadamente 40,00 euros. Si estáis interesados, podéis utilizar cualquiera de las opciones que figuran en la circular, recientemente enviada a los congregantes.

El 31 de julio, festividad de San Ignacio de Loyola, la misa de las 8:00 hrs. de la tarde estuvo presidida por don Pedro Olalde y el carmelita don Félix Uralde, y acompañada por el Orfeón Vasco de Euskal Etxea, que luego también participó en el ágape que posteriormente tuvo lugar en los salones de la Iglesia.

En cuanto a las actividades previstas:

El domingo, 1 de octubre, dará comienzo el tercer y último curso del Plan Diocesano de Evangelización. La misa será en memoria de Pello Aramburu, presidente de esta Congregación durante muchos años.

El miércoles, 4 de octubre, el Colegio de Titulares Mercantiles y Empresariales celebrará misa por los difuntos de dicho Colegio en nuestra Iglesia. La misa será celebrada por don Pedro Olalde.

Tenemos la satisfacción de anunciaros que nuestra congregante y miembro de la Junta de Gobierno, Inés Olaran Múgica, leerá el jueves 5 de octubre su Lección de Ingreso como Amiga de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en la sede de la Real Sociedad Económica Matritense, con título: "El I marqués de Ovieco, don Blas Fernando de Lezo y Pacheco", quien fuera hijo primogénito de Blas de Lezo.

El 11 de octubre, festividad de la Virgen de Begoña, celebraremos misa a las 19:30 hrs., con posterior ágape.

El 15 de octubre, se celebrará misa en recuerdo de Pablo Bleltrán de Heredia. Cantará el Orfeón Vasco de Euskal Etxea.

El domingo, 5 de noviembre, celebraremos misa funeral por Enrique Bilbao. Cantará el Orfeón Vasco de Euskal Etxea.

Para terminar, queremos felicitar a nuestros congregantes: Gorka Aranburu y Helena, por el nacimiento de su hija Ainhoa, así como a Juan Pablo Beltrán de Heredia y María Domínguez por el nacimiento de su hijo Miguel. ZORIONAK!!!

Con todo esto, y esperando vuestra participación, nos despedimos hasta la próxima circular.

La Junta de Gobierno.

26º Domingo ordinario (1 de octubre de 2017)

Mt 21,28-32

El maestro mandó a los niños que inventaran una historia y la pusieran por escrito. Uno de ellos la redactó así: Esta es la historia de dos hombres. Uno se llamaba Mariano, el otro Gabino. Mariano apenas hablaba, pero era muy trabajador: hacía jaulas de pájaros, que luego las vendía. Gabino hablaba mucho, pero no hacía nada. Comía en el hospicio del pueblo. Cuando yo sea mayor quiero hacer jaulas de pájaros para parecerme a Mariano.

1-    Mateo 21,28-32. Parábola de los dos hijos. Hoy, Jesús, nos obsequias con una parábola bien simple. Un padre manda a sus dos hijos a trabajar a su viña. El primero se niega rotundamente, pero luego, arrepentido, va. El segundo promete ir de buen grado, pero al fin se desentiende y no va.

·        Trabajar en la viña es hacer bien al hombre, es dignificarle, construir el reino de Dios. Es tanto como realizar el querer del Padre. Jesús, frente a la aparente simpleza de la parábola, su novedad es la aplicación que haces de ella, porque quedan retratados los fariseos, los escribas y los hombres religiosos de aquel entonces.

·        ¿Cómo te atreviste a decir de ellos que los publicanos y las prostitutas os precederán en el reino de los cielos?  ¿No habían dicho sí a Dios estos hombres? ¿No hablaban continuamente de Él, de la ley y del templo? ¿Qué viste en ellos para dirigirles estas duras palabras?

·        Sencillamente, te percataste que cuando les pediste sumarse a la construcción de un reino nuevo, se negaron a hacerlo. Parecían que decían sí al plan de Dios, pero la verdad era que decían no.

·        Contrariamente, los recaudadores y prostitutas dijeron no a Dios en un principio. No eran estudiosos de la ley ni frecuentaban el templo, pero cuando les propusiste algo serio, se sintieron gozosos y tú, Jesús, pudiste contar con ellos. Eso lo hizo, entre otros, Zaqueo y la prostituta que regó tus pies con sus lágrimas. No son las solemnes declaraciones de fe las que cuentan, sino la conversión del corazón para cumplir la voluntad de Dios.

2-    Más allá de las simples apariencias. Las apariencias eran, Jesús, que los hombres religiosos de tu tiempo eran los buenos, los que acercaban al pueblo a Dios, pero tu clarividencia lo penetraba todo y ponía a cada uno en su sitio.

·        Por eso te atreviste a propinarles este durísimo reproche: las prostitutas os precederán en el reino de los cielos. Pero, ¿era esto verdad? Los sacerdotes pasaban todo el día en el templo, cantaban salmos, tenían a Yahvé en la punta de la lengua a todas horas. Los escribas estudiaban y explicaban al pueblo la ley. ¿No era eso suficiente?

·        Tú, Jesús, no te dejaste confundir. La actitud de las prostitutas y publicanos te complacía más que la de los dirigentes religiosos. ¿En qué te fijaste para ser tan crítico con ellos?

·        Te fijaste en esto: ser grato a Dios supone vivir de una manera determinada. Lo que decide nuestra relación con Dios es nuestro estilo de vida, no tanto el conjunto de temas doctrinales ni incluso las celebraciones del culto.

·        Los letrados y los fariseos daban la máxima importancia a la ley y a las creencias y cuando se les acercó el Enviado de Yahvé, Jesús de Nazaret, a proponerles la construcción del reino de Dios, que él quería establecer, ellos dijeron que no.

·        El decir sí a esta propuesta hubiera supuesto un cambio en el estilo de su vida. Viviendo en un régimen de privilegio, (ellos eran los que mandaban, explicaban y acomodaban la ley a sus conveniencias, y presidían las celebraciones religiosas). El decir sí a la propuesta del RD hubiera supuesto aceptar un cambio total: estar dispuestos a ser iguales a los demás, dejarse orientar por la doctrina del profeta Jesús, vivir pobre y solidariamente, etc. Un precio demasiado alto para que dijeran sí.

·        El publicano Zaqueo era un modelo a imitar. Oyó hablar de Jesús y deseó vivamente conocerle. Aprovechó la primera ocasión que tuvo de encontrarse con él, cuando éste pasaba por Jericó. Venciendo obstáculos, se subió a un árbol para verle y conocerle. Luego, puso a la disposición del Maestro su casa para tener con él una cena de amigos. Y decidió cambiar de estilo de vida: dejar su profesión y hacerse discípulo de su admirado maestro.

3-    Testimonio de Soren Kierkegaard. Este filósofo y teólogo danés ofrece a sus lectores las siguientes reflexiones sobre la fe:

·        La fe es lo más elevado que cualquier individuo puede alcanzar. La fe es lo más elevado y la exigencia más difícil. No es algo que uno pueda alcanzar y luego dejar, tiene que vivirse hora tras hora, día tras día. Es totalmente exigente, desafiante, incómoda y solidaria.

·        Para Kierkegaard, la prueba esencial para alguien que desee vivir su fe honestamente es proceder con pasión y total convicción interior, proponiéndose ponerlo todo en juego por su deseo de agradar a Dios, viviendo vinculado a Él y colocándole en el centro de su vida. 

      La relación del individuo con lo eterno no puede depender de ningún factor externo, sea la juventud o la vejez, la pobreza o la riqueza, la enfermedad o la muerte, el éxito o el fracaso terrenales.

                            (KIERKEGAARD, de  Peter Vardy. Herder. Páginas 54 y 104)

P. Pedro Olalde.