Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Feliz Navidad




Concierto de Navidad

 

2º Domingo de Adviento (9 de diciembre de 2018)

 1-    Lucas 3,1-6: El profeta JB fue por toda la región del Jordán predicando que se convirtieran y se bautizaran para que se les perdonaran los pecados, como está escrito en el profeta Isaías: “Voz que clama en el desierto: preparad el camino al Señor; allanad sus senderos; todo valle será rellenado y toda colina será rebajada; los caminos tortuosos se enderezarán y los ásperos se nivelarán. Y todos verán la salvación de Dios.

El texto nos quiere hablar e ilusionar sobre la SALVACIÓN. Sobre la Buena Nueva de la SALVACIÓN.

      2-    Hecho de vida. El miércoles pasado, 4 personas nos dimos cita a las 11 de la mañana en la boca de metro Príncipe Pío. Un amigo latinoamericano me había dicho si quería ir a orar por su hermano que se quitó la vida, colgándose de un árbol. Mientras caminábamos al lugar, el hermano del difunto nos dio algunos datos del fallecido. Por lo visto, en algún momento llevó una vida normal: trabajaba y vivía en un piso alquilado. Al quedarse en paro, las dificultades se fueron amontonando y llegó un momento en que decidió abandonar este mundo. A pesar de la ayuda que le ofreció su hermano, decidió poner fin a su vida. Nos acercamos al escenario de su muerte y estuvimos orando unos 20 minutos.

     3-    “Y todos verán la salvación de Dios”. Hay una vieja historia conocida en Oriente y en Occidente que explica este epígrafe: Vivía en la India un gentilhombre acaudalado que solo tenía un hijo. Un día, este fue secuestrado, y no quiso volver a casa. El padre hizo todo lo que pudo para volver a encontrar al hijo amado, pero fue inútil. Transcurrieron años sin recibir ninguna noticia de él. Cuanto más viejo se hacía, tanto más aumentaba su nostalgia por el hijo extraviado. Un día en que el hombre rico atisbaba por la ventana del último piso de su casa, vio a un joven mendigo que después de recibir una limosna, quiso marcharse.

El hombre rico vio la cara del mendigo y su corazón dio un vuelco ya que había reconocido a su hijo perdido. Llamó a sus servidores y les dio la orden de buscarle. Algunos corrieron tras él e intentaron retenerle, pero el joven se resistió, diciendo: “Aunque soy un mendigo, no he hecho nada malo”. Los servidores le aseguraron que no tenían nada que echarle en cara: “Nuestro amo quiere verte”. Pero no consiguieron persuadirle para que volviera. Por el contrario, le entró aún más miedo que antes y contestó temblando: “No tengo nada que ver con tan honorable gentilhombre”. Finalmente, los servidores tuvieron que desistir y regresaron a casa, explicándole a su amo que no lograron su propósito.

Lleno de amor hacia su hijo, el rico encargó a uno de sus servidores más jóvenes que se vistiera de mendigo como su hijo, y se hiciera amigo de él. Al cabo del tiempo, le dijo al hijo del rico: “He encontrado un buen puesto. El trabajo no es duro, la paga es buena y nos darán un cuarto pequeño, ¿por qué no lo intentamos?” Así fue como el hombre rico empleó a los dos como jardineros. El joven trabajó durante algún tiempo como jardinero. Cuando estuvo acostumbrado, el padre le ascendió a mayordomo. Una vez que cumplió bien este menester, el amo le encomendó cuidar su hacienda. Finalmente, llegó a desempeñar el puesto de secretario particular con el fin de estar más cerca del padre y hacerse cargo de sus obligaciones.

Transcurrieron los años. El hombre rico se hizo viejo y supo que ya no le quedaba much9o tiempo de vida. Entonces reunió a sus parientes y les presentó al joven con las siguientes palabras: “Este joven es mi hijo, que desapareció cuando era niño”. Y le entregó toda su hacienda”. (Es la historia del hijo pródigo en versión de asiática).

     4-    Explicación. El mendigo de la historia es la humanidad. Su amigo, que se hizo también mendigo, es Jesús. El padre es Dios, que tiene un grandísimo empeño en que el mendigo viva como hijo suyo.

¡Qué pena no sentí al enterarme de que la persona de la primera historia quiso poner fin a su vida! Estamos en esta vida para hacer la experiencia de encuentro con nuestro Padre Dios, acercándonos a su Plenitud en el camino de esta vida. Pero muchos humanos apenas tienen conciencia de un destino tan ilusionante. Todas sus energías las gastan en buscar un trabajo para poder comer y tener una casa donde vivir. ¡Qué lástima, que no tengan la experiencia  del GRAN AMOR que le profesa DIOS!

Pronto será NAVIDAD. Con el nacimiento de JESÚS niño, celebramos nuestro nacimiento divino. Esta fiesta debería enseñarnos nuestro ORIGEN transcendental para que seamos capaces de conocer nuestro verdadero rango.

Celebramos esta fiesta para entender que somos hijos e hijas de Dios, que somos “personas-Dios” y que también en nuestro bautismo se dijo: “Este es mi hijo querido, esta es mi hija querida”. Celebramos esta fiesta para percibir nuestro origen divino, a pesar de nuestra tosquedad, nuestra condición terrenal y nuestra ignorancia.

Celebramos esta fiesta, para que algún día caigamos en la cuenta de que “Yo y el Padre somos uno” y de que “Yo soy la luz del mundo”. Esta fiesta nos señala el lado luminoso de nuestra existencia”.

En esto consiste la Buena Nueva de Navidad. Se trata de nuestro nacimiento  de Dios. “Si JESÚS naciera mil veces en Belén y no en ti, estarías perdido por siempre”, dice Angelus Silesius.
    
      P. Pedro Olalde.

1º Domingo de Adviento (2 de diciembre de 2018)

EMPEZAMOS HOY un nuevo año litúrgico, en que leeremos a LUCAS. Y  COMENZAMOS con el tiempo llamado ADVIENTO, que significa VENIDA.

Y ¿quién es el que viene?  Lo dice un poema de TAGORE: ¿No oíste sus pasos silenciosos? Él viene, viene, viene siempre. / En cada instante y en cada edad,/ todos los días y todas las noches,/ Él viene, viene, viene siempre./ He cantado muchas canciones y de mil maneras;/ pero siempre decían sus notas: Él viene, viene, viene siempre.

VIENE para que los NIÑOS sueñen con este AMIGO INVISIBLE, cuya PRESENCIA les llena de gozo y de ilusión.

VIENE para que los padres y madres se entusiasmen con su venida y les den a conocer a sus hijos como el mejor TESORO para que sean felices.


    ¡Qué bueno que los padres den a conocer a sus hijos este tesoro! En la portada de un libro veo a una madre joven con su hijo de 8 años. Tienen las manos entrelazadas y la mirada cariñosa de la madre está centrada en su hijo. Me imagino a esta educadora diciéndole  a su hijo: CARIÑO, QUIERO QUE SEPAS QUE TE QUIERO MUCHÍSIMO Y PIENSO CONTINUAMENTE EN TI. CUANDO SALES DE CASA Y VAS AL COLEGIO, A MENUDO ME ACUERDO DE TI. Y DESEO QUE NO TE PASE NADA MALO Y CADA DÍA VUELVAS SANO A CASA.    
                            
     QUIERO TAMBIÉN DECIRTE QUE DIOS TE QUIERE MUCHO MÁS QUE YO, PORQUE LA VIDA TE DA ÉL. LOS PADRES HEMOS SIDO LOS AYUDANTES DE DIOS PARA QUE TÚ NACIERAS, PERO NOSOTROS NO HEMOS HECHO NI TU CORAZÓN NI TUS OJOS NI NINGUNA OTRA PARTE DE TU CUERPO. TODO ESO LO HA HECHO DIOS.     
               
     Y PORQUE TU VIDA VIENE DE DIOS, ES BUENO QUE LE DES GRACIAS A MENUDO, DICIÉNDOLE: Gracias, Dios mío, porque me has dado la vida. Gracias, porque me quieres, tanto o más que mamá y papá. Yo también te quiero y deseo pensar a menudo en ti. Cada día me acordaré de ti.

Dios quiere venir a NUESTRO MUNDO. “Una voz grita en el desierto. Abrid una ruta al Señor, allanadle el camino”.  Esta frase del evangelista Lucas (3,1-6), trayendo a la memoria lo que dijo en su momento el profeta Isaías, continúa teniendo plena vigencia en nuestros días: Dios no puede venir a nuestro mundo de hoy mientras no construyamos unos caminos diferentes.  
                                   
No puede venir mientras los caminos actuales marquen unas diferencias tan grandes entre ricos y pobres. Mientras unos posean casi la misma riqueza que la mayoría. Porque Dios es FRATERNIDAD frente a una humanidad que en vez de comportarse como una familia se comporta como un mercado. 
                               
No puede llegar por caminos que llevan a que la mayor industria en el mundo sea precisamente la armamentística. Porque Dios es PAZ por encima de todo “Paz a los hombres de buena voluntad”. Y únicamente seremos hombres y mujeres de buena voluntad en la medida que antepongamos la sanidad, la cultura, la comida, el vestido…, a todos los medios que provocan violencia.  
                                                                                                                                        
No puede venir por caminos que conducen a religiones, la mayoría de las cuales, acaban convertidas en una costumbre, cuyos creyentes cumplen lo que en ellas se dice  como una rutina más y sin apenas sentido. Todo ello precisamente cuando DIOS ES NOVEDAD Y VIDA por encima de todo. 
                          
No puede entrar a través  de caminos que desembocan en corazones cargados de odio o de indiferencia hacia tantas personas que no podemos ver o que no nos importan absolutamente nada. No puede entrar, porque Dios es RICO EN MISERICORDIA Y GRANDE EN AMOR. 
                                                                 
No puede venir por caminos que llevan a que el egoísmo y la avaricia se vean insaciables a pesar de que la persona de cerca o de lejos no tenga nada. Mientras tanto, Dios nos recuerda que lo que hagamos a los demás es como si se lo hiciéramos A ÉL MISMO  en persona.

No puede venir ni entrar por caminos delante de los cuales se han construido muros físicos insalvables y fronteras infranqueables, porque se necesitan todos los requisitos habidos y por haber para poder entrar en un país que acoja a personas que vienen HUYENDO DEL HAMBRE, de la guerra y de la persecución por motivos tan diversos.

No puede llegar mientras no evitemos que otros caminos, no de tierra, de cemento o de alquitrán, sino de agua, como es el caso de los mares, SE ENGULLAN A HOMBRES, mujeres y niños que intentan llegar a la costa de este país o del otro, donde esperan y confían encontrar condiciones de vida mínimamente dignas y humanas.

Dios no puede llegar a través de dogmas y creencias religiosas, alejadas del mundo en que vivimos los hombres y mujeres de todos los lugares y tiempos. Dios solamente llegará por los caminos por los que Él se mueve y que no son otros que LOS DEL AMOR, porque esa es su esencia: Dios es amor.

Dios tampoco llegará por el camino del culto, cuando este no es consecuencia de la vida ni tiene como objetivo la misma. Nos lo recuerda Isaías, 29, y Jesús lo volvió a recordar en más de una ocasión (Mt 15): “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí”.

En resumen, Dios no vendrá por muchos de los caminos que recorremos. Vendrá solamente por los caminos del AMOR, LA ILUSIÓN, LA ESPERANZA, LA ALEGRÍA, LA FELICIDAD a nuestras vidas y a las vidas de todos los hombres y mujeres, de manera especial a la de los débiles y pobres.

Este es el espíritu del ADVIENTO. Os deseo vivamente que lo viváis con entusiasmo.

P. Pedro Olalde.

Últimas noticias

El domingo, 2 de diciembre, primer domingo de Adviento, la misa ha estado acompañada por el Orfeón Vasco de Euskal Etxea y el coro de niños y padres del colegio de Carmen Bocanegra. Al finalizar la celebración, este coro ha ofrecido un breve concierto a los allí asistentes. Este acto viene siendo ya habitual en estas fechas. ¡No os lo podéis perder!

El sábado, 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, habrá misa a las 12.00 hrs. así como el domingo 9 de diciembre, segundo domingo de Adviento.

El domingo, 16 de diciembre, tercer domingo de Adviento, tendrá lugar después de la celebración de las 12.00 hrs. nuestra "txistorrada". Fogoneros Paco y Ramoni junto al pinche Javier y ayudantes varios. Cantos, conversaciones... ¡Todo rico rico!

El lunes, 17 de diciembre y a las 20.00 hrs., habrá una confesión comunitaria dirigida por nuestro capellán Don Pedro.

El jueves, 20 de diciembre y a las 20.00 hrs., concierto navideño de nuestro Orfeón de Euskal Etxea al que no podéis faltar.

NOTA: El 16 de diciembre será el último domingo del año con celebración de misa. Esta se reanudará el 6 de enero, día de Reyes.

Y aunque todavía sea un poco pronto, quisiéramos desearos una muy Feliz Navidad y que el nacimiento del Niño Jesús fortalezca nuestra Fe en Dios.

La Junta de Gobierno.