Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

4º Domingo de Cuaresma (31 de marzo de 2019)


Lc 15,1-3.11-32

1-    LA HISTORIA DEL VIEJO EFRAÍN. 

    Ya el sol había realizado su recorrido de este a oeste aquel día, y la oscuridad se había adueñado de todos los rincones de la tierra. La casa de Pedro estaba tenuemente iluminada por dos lamparitas que proyectaban sus sombras sobre las paredes. Aquella noche nos contó Jesús la historia del viejo Efraín. Efraín era un hombre a quien no le cabía el corazón en su cuerpo. Fruto de su matrimonio tuvo 6 hijos: 4 muchachas y 2 varones. Su mujer falleció al dar a luz al último de sus vástagos. Al quedarse viudo, Efraín tuvo que bregar duro para sacar adelante a la familia. Pasaba la mayor parte de su tiempo arando y sembrando para que a sus hijos nunca les faltase una buena alimentación.

·       Con el paso de los años, a las hijas les llegó el tiempo de casarse, y Efraín se quedó con sus dos hijos varones. Rubén, el mayor, y Mico, el benjamín. El 1º pasaba mucho tiempo en el trabajo del campo. El pequeño, Mico, era el poco opuesto: extrovertido y amigo de fiestas. A las numerosas críticas por la vida desenvuelta de su hijo pequeño, el padre ponía sordina al tema diciendo que el muchacho se había criado sin madre. Y llegó un día en que Mico se plantó ante su padre para decirle: Padre, yo ya no aguanto más esta vida. Soy joven y quiero disfrutarla. Dame la parte de la herencia que me corresponde. Efraín respetó la determinación de su hijo pequeño, que era mayor de edad para hacer de su vida lo que quisiera.

·       Al día siguiente, antes de que el astro sol asomara su rostro por levante, se echó al hombro su mochila y con gran decisión, se puso en camino, en sentido a Haifa. Pasó su 1ª noche a la intemperie, para proseguir luego su caminata al lugar ansiado. Al divisar la inmensidad del paisaje que se desplegaba ante sí, se sintió con el corazón exultante, gozando por anticipado de las aventuras a las que se iba a entregar. Al fin, soy libre, se decía, mil caminos se abren ante mí. Con alegría frenética corría por el camino polvoriento en busca del Dorado, hasta que el sol se puso y descendió el cielo oscuro sobre la tierra, obligándole a buscar un discreto lugar, lejos, al abrigo de otros posibles aventureros. La luna nueva parecía vagar en silencio entre las estrellas.

·    Tras reemprender, al día siguiente, su caminata, apuraba el paso con el deseo vivo de gozar de las delicias de la vida nunca antes experimentada. Se informó de todos los lugares de diversión que ofrecía la ciudad, y conoció a otros aventureros, que iban en pos de los mismos placeres. Los días de desenfreno transcurrieron rápidos En un principio se sintió afortunado por el paso dado, creyendo que era plenamente feliz, pero pronto la insatisfacción hizo presa en él. Tras dilapidar su herencia en comidas, fiestas y orgías, se sintió miserable en tierra extraña. Ante la presión del hambre sintió que se le ponía el corazón mustio. Viéndose solo, pobre y hambriento empezó a recapacitar y su mente voló a la casa del padre, el hogar de la abundancia y decidió regresar a casa.

·    Agonizaba el día y llegaba la hora del reposo vespertino. Hambriento como estaba, se tumbó en el duro suelo, esperando que la inconsciencia amortiguara el duro trago que estaba pasando. Cuando la luz del amanecer le alcanzó en sus tristes ojos, se puso en camino, de regreso a su casa. Caminaba cabizbajo, después del desengaño de su experiencia. En las dos largas jornadas estuvo esbozando el discurso que le diría a su padre: “Padre, coge tu vara justiciera y dame el castigo que me merezco”. Al acercarse al hogar, quiso lavarse, pero no pudo encontrar una fuente. Finalmente, divisó en lontananza la mansión paterna y a Efraín que le esperaba. Salió su padre corriendo a su encuentro, se echó a sus brazos. Y le cubrió de besos. “Padre”, empezó el hijo, “coge tu vara justiciera y dame…”, pero Efraín no le dejó terminar su discurso para ahorrarle esa humillación. No le reprochó en lo más mínimo la calaverada que acababa de hacer. No le impuso ningún requisito para recibirle en casa. No le exigió ningún arrepentimiento. Solamente, el padre le ama, lo acoge y busca su felicidad. Le regala el confort de la casa y celebra fiesta, ofreciéndole un espléndido banquete. El hijo debe experimentar con el padre la fiesta auténtica de la vida, no la diversión engañosa que ha vivido con las mujeres de alterne.

·       Esta es la historia del viejo Efraín, aquel padre, que tenía un corazón grande, que no le cabía en su cuerpo. Quien la entiende, sabe cómo es Dios.

2-    COMENTARIO. 

    A) LOS HIJOS PRÓDIGOS DE HOY. Estas personas hacen la experiencia de que la vida es durísima, y tratan de suavizarla comiendo las algarrobas de los cerdos, lo que de ningún modo puede satisfacer su corazón.            
  
    + Los israelitas sufrieron lo indecible en Egipto sirviendo al faraón, que les sometía a durísimos trabajos. Hace tiempo que los egipcios dejaron de masacrar a los humanos. Pero hoy la CULTURA realiza la tarea perversa de los antiguos tiranos: vacía el corazón de los humanos y les convierte en personas sin ALMA. 

    + ¿Qué está ocurriendo cuando en nuestra sociedad, cuando el número de suicidios supera al de los accidentes en carretera? Sencillamente, el vacío interior de las personas resulta insoportable, hasta desear acabar con su vida.

B) AL HIJO PRÓDIGO LE SALVÓ EL AMOR MISERICORDIOSO DEL PADRE. Muchas personas humanas experimentan que su fondo personal participa del ser divino de Dios y llegan a la convicción de que cultivando la relación con el Padre Dios crece su felicidad y se sienten más realizados. Los seres espirituales que somos los humanos necesitamos llenarnos del DIOS AMOR. Imposible sustituirlo por los alimentos perecederos.

P. Pedro Olalde.


3º Domingo de Cuaresma (24 de marzo de 2019)


Lc 13,1-9

1-    LUCAS 13,1-9. El 1 de noviembre de 1755 ocurrió el terremoto de Lisboa. En la fiesta de Todos los Santos, cuando las iglesias estaban abarrotadas de fieles que oían misa,  tuvo lugar el terremoto de dimensiones colosales, muriendo unas 75.000 personas.

·         Voltaire se apresuró a criticar la providencia divina con esta frase: “Dios se preocupa por la felicidad de los hombres tan poco como el capitán de un barco por las ratas que pululan en su bodega.

·         Rousseau, en cambio, buscó a Dios y le encontró todo género de disculpas. Prefirió mirar por el lado de los humanos, y reprochó a los habitantes de Lisboa que hubieran construido edificios elevados.

·         El Evangelio de hoy trae otros dos casos de desgracias. El 1º es de unos galileos que mientras ofrecían sacrificios en el templo, los soldados de Pilato les mataron. El 2º fue el derrumbe de la Torre de Siloé, en que murieron 18 personas.

·         El COMENTARIO de estos casos de parte de mucha gente suele ser que son CASTIGOS DE DIOS. Jesús se desmarca de esta posición y dice que de ningún modo son castigo de Dios, y que lo importante es estar en estado de continua conversión, viviendo en amor y solidaridad

2-    SAN ROMERO DE AMÉRICA. Hoy, domingo 24 de marzo, celebramos por 1ª vez de manera oficial la festividad de “SAN ROMERO DE AMÉRICA”, Pastor y Mártir. Su vida fue un milagro, su muerte se volvió pascua, y el pueblo salvadoreño lo canonizó como modelo para su camino de cruz y de esperanza.

·         ÓSCAR ROMERO, obispo profeta y mártir, se entrañó con su pueblo. Cuando digo “pueblo”, (dice José Arregui), digo la multitud, la mayoría condenada a la miseria por el poder y el lucro de unos pocos. // La cruz de su pueblo fue su cruz. La pascua de su pueblo, la suya. Es un modelo, afable y firme, de la mística del pueblo, de la espiritualidad de las Bienaventuranzas. Pero no siempre lo fue. Tuvo que convertirse al Espíritu de Jesús, el Espíritu de Medellín y de las comunidades eclesiales de base.

·         Era hijo del pueblo humilde, sometido a las fuerzas armadas y a la oligarquía terrateniente –14 familias dueñas de casi todas las tierras y riquezas--, respaldadas siempre por el capital y las armas de los Estados Unidos del Norte.

·         Fue un sacerdote, un párroco, un obispo bueno: austero, caritativo y piadoso. Ayudaba a los pobres y los acompañaba cuanto podía. Pero aún ignoraba las causas del hambre y del conflicto armado que asolaban el país. “A LOS POBRES LES ALIVIABA SUS PROBLEMAS Y A LOS RICOS SUS CONCIENCIAS” (José Manuel Mira). Dios había hecho pobres a  los pobres para ganar el cielo con su pobreza, y ricos a los ricos para ganar el mismo cielo con sus limosnas. Cada uno en su sitio. Eso era la paz.   

·         Estaba, pues, lejos de vivir las enseñanzas dadas por los obispos latinoamericanos en MEDELLÍN en 1968, a pesar de las numerosas comunidades eclesiales de base y de los muchos sacerdotes y laicos en los que había prendido el fuego de Jesús, el Espíritu y la teología de la liberación.

·         Los hechos y la vida, sin embargo, le fueron enseñando otra cosa, y él se dejó enseñar. El 12 de marzo de 1977 los escuadrones de la muerte mataron a su amigo jesuita Rutilio Grande junto con dos laicos: Manuel, de 72 años, y Nelson Rutilio, de 16. En cuanto lo supo, Monseñor Romero, ya arzobispo de San Salvador, acudió al templo donde descansaban los tres cuerpos acribillados. // Permaneció un largo rato contemplando. Se le cayeron las vendas, se le abrieron los ojos del todo y todo lo vio de otra forma.

·         Del fondo de las heridas de Rutilio le llegaba el grito de los pobres. Por fin, rompiendo su largo silencio, solo dijo: Si lo mataron por hacer lo que hacía, me toca a mí andar por su mismo camino. Todo se revelaba.

·         Desembarcó. Optó. Vio, juzgó y actuó. Denunció sin cesar los abusos del poder. Condenó la violencia de los pobres, la guerrilla de los desesperados, pero sobre todo la guerra de los poderosos y la causa principal de toda violencia: la injusticia, la desigualdad, el hambre.

·         San Romero anunció una esperanza rebelde y no violenta. Lo dijo Jesús: Bienaventurados los pobres, porque dejaréis de serlo. Bienaventurados los pacíficos, porque poseeréis la tierra.

·         El profeta Romero tuvo que pagar, eso sí, el precio de la esperanza profética, como Gandhi y Luther King, como Rutilio, Manuel y Nelson, como luego Ignacio Ellacuría, junto con otros 5 jesuitas, y Elba y Celina con ellos. Al igual que Jesús, él también lo presentía, pero no lo temía, estaba dispuesto a todo. El 24 de marzo de 1980 fue asesinado por un francotirador a las órdenes de un alto militar, mientras celebraba la eucaristía en un hospital. Dos semanas antes había dicho: Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño. Se lo digo sin ninguna jactancia, con la más grande humildad. Y de antemano perdonó a su asesino. Con el último aliento resucitó del todo. // Nosotros todavía no. Nuestro pobre mundo y nuestra pobre Iglesia y todas las religiones viven una gran crisis espiritual: crisis de respiro, de comunión planetaria de todos los pueblos, de fraternidad-sororidad de todos los vivientes. NECESITAMOS TESTIGOS COMO ÓSCAR ROMERO. Testigos creyentes o laicos del Aliento Vital, del Espíritu subversivo y consolador.
                  
                   SAN ROMERO DE AMÉRICA, CAMINA CON NOSOTROS.

P. Pedro Olalde.


2º Domingo de Cuaresma (17 de marzo de 2019)


La Transfiguración del Señor- Lc 9,28-36

·         Jesús tomó consigo a Pedro, a Juan y a Santiago y subió al monte para orar. Mientras oraba, cambió el aspecto de su rostro y sus vestidos se volvieron de una blancura resplandeciente.

·         En Éxodo 34,29-35, se nos dice: Al bajar del monte Sinaí, Moisés no sabía que su rostro irradiaba luminosidad por haber hablado con el Señor. Aarón y los israelitas miraban a Moisés; su rostro era luminoso y temieron acercarse a él. Moisés los llamó. Aarón y los jefes de la comunidad lo rodearon; después se acercaron todos los israelitas. Entonces les comunicó todo lo que el Señor le había dicho en el monte Sinaí. // Cuando Moisés terminó de hablar con ellos puso sobre su rostro un velo. Cada vez que Moisés entraba en el santuario a hablar con el Señor, se quitaba el velo hasta que salía. Y cuando salía para comunicar a los israelitas lo que se le había ordenado, estos quedaban admirados ante el resplandor que despedía la cara de Moisés. Entonces Moisés volvía a ponerse el velo hasta que volvía a hablar con el Señor.

·         ¿Qué nos dice la escena de la TRANSFIGURACIÓN? NOS VIENE A DECIR LO SIGUIENTE:      
    
    + La vida de Jesús estuvo tan centrada en su Padre que TODA SU VIDA SE COLOREORÓ DE DIOS. Los lugares donde Jesús vivió su intimidad con Dios eran las colinas cercanas, donde pasaba ratos prolongados para llenarse de Dios, para transfigurarse en Él. // Esta experiencia de Jesús fue de las más importantes que tuvo Jesús. El “hijo sale al padre”. De tal modo ocurrió esto en Jesús que a ÉL le marcó profundamente. // Cuando Jesús caminaba por la aldeas de Palestina,  transparentaba a todos el brillo del AMOR DE SU PADRE.

·         ¿Y qué podemos decir sobre Moisés? De Moisés, que ha sido de los hombres más religiosos de la humanidad, podemos aseverar algo semejante a lo dicho de Jesús. // MOISÉS fue un gran buscador de Dios. Como Jesús frecuentaba el monte y tantas veces subía que al fin la LUMINOSIDAD de Dios se le pegó tanto, que sus paisanos quedaban admiradísimos al contemplar la LUZ que despedía su rostro.

·         Todos deberíamos ser imitadores de Jesús y de Moisés, PARA VIVIR EN LA LUZ DE DIOS / PARA IRRADIAR SU LUMINOSIDAD en medio de un mundo en que parece que la VISIÓN DE DIOS SE VE CADA VEZ MENOS.

·         Sería bueno que cada creyente en Jesús viva la TRANSFIGURACIÓN en este mundo a través de la comunión con él, por medio de la oración. Y esto por un motivo peculiar: SI ESTAMOS LLAMADOS A VIVIR CON DIOS EN LA FELIZ ETERNIDAD (que ni remotamente nos podemos imaginar lo grandioso que será aquello), VAYAMOS ENTRENÁNDONOS YA A VIVIRLO DESDE AHORA: // SOIS SERES TRANSFIGURADOS // NO OS CONTENTÉIS CON NADA MENOR.

     JESÚS, CLOTILDE, WENCESLAO

·         Nuestra hermana CELINA quiere hacer una memoria viva de sus seres queridos fallecidos. De JESÚS, su esposo, y de sus padres, CLOTILDE Y WENCESLAO. Lo hacemos con mucho gusto.

1-    Recuerdo que en una celebración, se me acercó la hija de la fallecida y me dijo: Mi madre era muy alegre y desearía que en su memoria leyese estas palabras pronunciadas por San Agustín, antes de su muerte. // Estoy seguro que nosotros también hoy podremos aplicar estas palabras a JESÚS, CLOTILDE y WENCESLAO.

·         Cuando tenga que dejarte por un corto tiempo, por favor, no te entristezcas ni derrames lágrimas // ni te abraces a tu pena a través de los años. Por el contrario, empieza de nuevo con valentía // con una sonrisa por mi memoria. En mi nombre, vive tu vida y haz todas las cosas igual que antes. // No alimentes tu soledad con días vacíos, sino llena cada hora de manera útil. // Extiende tu mano para confortar y dar ánimo y a cambio, yo te confortaré y te tendré cerca de mí. // ¡Y nunca, nunca tengas miedo de morir, porque yo estaré esperándote en el Cielo!

·         En mi comentario, constato que una despedida de este tenor, solo puede salir de los labios de alguien, que como S. Agustín, tiene una fe de gigante. / Solo puede querer que se proclame en su propio funeral quien vive la profunda creencia de que la vida es una obra de teatro en dos partes; después de la 1ª parte hay una caída del telón, pero continúa en una 2ª con final feliz.     

      + DOS IDEAS CENTRALES CONTIENE ESTA DESPEDIDA DE S. AGUSTÍN:     

                 1- NO TE ENTRISTEZCAS. En mi nombre vive tu vida, llena cada hora de manera útil y extiende tu mano para confortar y dar ánimo. En la mente del Santo de Hipona está la idea de que la gran tarea de todo hombre, de todo creyente, es llevar el mundo a su plenitud, cada cual desde su parcela de influencia: los padres en su familia, el sacerdote alentando la fe y siendo testigo de Dios, los políticos promoviendo el bien común en la sociedad.

2-Y NUNCA, NUNCA TENGAS MIEDO DE MORIR. Es la 2ª idea a subrayar. Y da esta razón S. Agustín: porque yo estaré esperándote en el Cielo. Esto mismo nos están diciendo hoy JESÚS, CLOTILDE Y WENCESLAO // Generación tras generación, los creyentes abandonan este mundo entre el temor y la esperanza. Y seguimos viviendo sin noticias de lo que les ocurre en el más allá. // El escritor Ernest Bloch no se resigna a que las mandíbulas de la muerte acaben triturándolo todo. Hay que dejar abierta la pregunta por el sentido último de la vida. Sólo al volver la última curva, en la verificación de la otra vida, se rasgará el velo. ¡DESCANSAN EN PAZ JESÚS, CLOTILDE, WENCESLAO!

P. Pedro Olalde.


1º Domingo de Cuaresma (10 de marzo de 2019)


Lc 4,1-13

1-    ¿Qué es la Cuaresma?, nos podemos preguntar hoy. Es un tiempo para alzar la vista y ver cómo vive Jesús.

·         Frente a una sociedad, volcada en lo material y en la vida burguesa, vemos a Jesús que no se deja engatusar por la vida fácil. “NO SOLO DE PAN VIVE EL HOMBRE”. Ante todo y sobre todo, Jesús busca el reino de Dios y su justicia: QUE HAYA PAN PARA TODOS. // Esta forma de vida le costará a Jesús vivir en extrema pobreza.

·         ¿CUÁNTA IMPORTANCIA DAMOS NOSOTROS AL BUEN VIVIR? Mucha, sin duda.

·         ¿CUÁNTA IMPORTANCIA DABA JESÚS AL BUEN VIVIR? Muy poca, a decir verdad.

·         EN LA 2ª TENTACIÓN se habla de PODER Y GLORIA. Jesús renuncia a todo eso. No se postrará ante el Imperio de este mundo. Jesús no buscará nunca ser servido sino servir. // También hoy se despierta en algunos cristianos la tentación de mantener, como sea, el poder que ha tenido la Iglesia en tiempos pasados // Al reino de Dios le abrimos caminos cuando trabajamos por un mundo más compasivo y solidario.

·         EN LA TERCERA TENTACIÓN se le propone a Jesús que descienda de manera grandiosa ante el pueblo, sostenido por los ángeles de Dios. Jesús no se dejará engañar. Aunque se lo pidan, no hará ningún signo espectacular del cielo. Se dedicará a hacer SIGNOS DE BONDAD para aliviar el sufrimiento de la gente.

·         Así, pues, TIEMPO SANTO DE CUARESMA, un momento para ALZAR LA VISTA y ver cómo vive Jesús. De Jesús aprendemos a no dejarnos ENGAÑAR por los atractivos superficiales de la vida // LA VIDA ES COMO TÚ LA COLOREES // LA CUARESMA SERÁ COMO TÚ LA QUIERES DISEÑAR.


MODES BEASKOETXEA / MERCEDES OJEMBARRENA

Celebramos hoy las vidas de dos personas ejemplares: MODES BEASKOETXEA y MERCEDES OJEMBARRENA. A MODES la hemos conocido muchos de nosotros, porque asistía con asiduidad a nuestras celebraciones acompañado de su esposo José Amundarain. La recuerdo en el momento de la paz, que siempre me dirigía unas palabras en euskera con su peculiar espontaneidad y gracejo. Hoy, en su memoria pronunciamos unas palabras en euskera. De MERCEDES OJEMBARRERNA me informó su hija Olga. Falleció de un tumor cerebral con muchísima paz. Tenía una fe increíble. Generosa con los demás, cuidó de todos y de cada uno con gran solicitud. Sin duda, las dos, MODES y MERCEDES eran personas religiosas que contaban con la fuerza de Dios para hacer frente a cuanto emprendieron.

2-    MODES ETA MERCEDES MAITEAK. Queridas Modes y Mercedes, ETXE ATARIAN, a la puerta de la casa, BESOAK ZABALIK, con los brazos abiertos, ZERUKO AITA ONA, el buen Padre del cielo, ZAIN ZAIN DAGO, os está esperando. ETA GU ZURE JAUNAREN PROMESA BETEKO DELA SEGURU GAUDE: Y nosotros estamos seguros que se cumplirá la promesa de vuestro SEÑOR.  Que el Señor os dará el descanso y la felicidad eternas, en el ancho cielo;  en compañía de la VIRGEN y de todos los santos. QUERIDAS MODES Y MERCEDES,  os levantaréis del suelo y de nuevo caminaréis. Esperamos la terminación de la vida: una nueva creación, un cielo nuevo, una tierra nueva; junto al Padre Dios.

3-    MERCEDES Y MODES SE DESPIDEN. Queridos todos: estáis reunidos, porque hemos salido a la casa del Padre. En este momento queremos dejaros una palabra para que viváis nuestra separación con fe cristiana. Hemos creído en Dios a nuestra manera, como nos enseñaron y como fuimos aprendiendo. Hoy nos hemos hecho semilla. Preparamos la tierra como supimos. No nos gustaba meternos con nadie. Hacíamos también nuestras oraciones. ¡Así preparamos la tierra! Nos desvivíamos para que en casa no faltase lo imprescindible. Éramos felices dándoos lo que podíamos.

·         Nuestra vida no tiene medallas: las cosas de cada día, el trabajo de cada día, las relaciones de cada día, la economía de cada día. Así preparamos la tierra.

·         La tierra donde nos sembrarán como semilla se prepara cada día, en lo más normal de la vida. Es ahí donde nos hacemos y es ahí donde preparamos la muerte, haciendo tierra buena para ser después sembrados en ella. Cada día es importante y tenemos que hacernos un poco mejor semilla cada vez.

·         Al final de nuestros días, nuestro cuerpo pedía ya tierra. Ochenta, noventa años son suficientes para gozar del regalo que es la vida y vislumbrar, aunque débilmente, el misterio de Dios que ha envuelto nuestra vida. A la vida no te puedes agarrar tanto que seas inmortal. Todos tenemos un día y una hora para hacernos semilla en la tierra que vamos preparando poco a poco. Hoy es nuestro día. // Nuestra alegría ahora es lo que hicimos bueno por vosotros y por aquellos que encontramos en el camino de la vida. Es lo único que tenemos en las manos: lo que os hemos dado, lo que hemos hecho. Todo lo demás queda ahí. Os queda. Que sepáis que al final las cosas sirven de poco. Estad alegres: No venimos vacías. No venimos sin nada al surco donde vamos a ser sembradas. Venimos con mano de creyente, de servidoras, como sembradoras de pequeñas cosas para los demás. // No estéis tristes. Nos vamos en buena compañía. ¡Caemos en buenas manos! Seremos plantadas en el jardín del Padre. Llenos de Dios vamos los hombres y mujeres. Llenos de Dios y sin saberlo. Como los ríos van llenos de cielo. 
                                                                   
Os esperamos a todos en esta orilla donde nosotras ya hemos llegado. Vivid haciendo cada día un poco de tierra para ser sembrados y dar fruto. Con cariño M-M.                                   


8º Domingo ordinario (3 de marzo de 2019)


Lc 6,39-45

1-    “De la abundancia del corazón habla la boca” (Lc 6,45b). De aquello que apreciamos muchísimo, hablamos continuamente. De aquello que guardamos muy en el corazón, lo comunicamos a los demás. Los equipos deportivos que son líderes, hablan de sus éxitos y de sus buenos jugadores.

·       En el mundo religioso, ¿cuál sería el tema en el que se cumple este dicho de que “de la abundancia del corazón habla la boca”?

·        En Navidad, con el nacimiento de JESÚS celebramos nuestro nacimiento divino. Celebramos esta fiesta para entender que somos hijos e hijas de Dios, que somos “personas-Dios” y que también en nuestro bautizo se dijo: “Este es mi hijo querido, esta es mi hija querida”.

·       Así pues, afirmamos que SOMOS DIVINOS, que la mayor dignidad de los seres humanos es nuestro entronque con el mismo Dios, porque así lo ha querido nuestro CREADOR y PADRE. En la historia se cuenta la anécdota de alguien que al valorar negativamente a una persona, esta, muy religiosa, pudo responder: TENGO LA FIRME CONCIENCIA DE QUE SOY DE LA RAZA DE DIOSES.

2-     Con ocasión de la visita pastoral del Obispo Auxiliar Martínez Camino, hubo en la parroquia de Santa María la Mayor una CONFIRMACIÓN DE 12 personas de unos 18 años. Eran alumnos y alumnas del Colegio Salesiano, que está al lado de la parroquia. Les había preparado una religiosa Salesiana joven. La semana anterior habían tenido el retiro de un día para prepararse.

·       La ceremonia se desarrolló dignamente, presidida por el Obispo, que les dirigió una homilía de unos 25 minutos.

·      Los cantos fueron impecablemente interpretados por un grupo de músicos y cantores. Luego, acompañado del padrino o madrina cada joven se acercó al Obispo, mientras este le decía: “LUCÍA, POR ESTA SANTA UNCIÓN, RECIBE EL DON DEL ESPÍRITU SANTO”. LUCÍA, VETE EN PAZ.

·       A lo largo de la ceremonia no pude evitar el reflexionar sobre la forma de celebrar los sacramentos y en concreto, la Confirmación. El ritual de la Confirmación me pareció pobre. Una sencilla frase: LUCÍA, RECIBE EL DON DEL ESPÍRITU SANTO. VETE EN PAZ. ¿Cómo celebran, por ejemplo, los Protestantes?  A los confirmandos les ponen en corro, de rodillas. Y el Obispo con la Comunidad orante pasan un rato prolongado de unos 15 minutos, imponiéndoles las manos y orando en voz alta con gran espontaneidad, al estilo como suele hacerse en el movimiento pentecostal, de modo que el sentimiento y la emoción les acompañe al grupo en todo momento.

·        En la celebración de un Sacramento, ¿qué sería lo importante? Lo importante sería pensar en que SOMOS DIVINOS, HIJOS e HIJAS DE DIOS y que en cada celebración deseamos que NUESTRO SER DIVINO CREZCA, QUE NUESTRA CONCIENCIA y EXPERIENCIA DE DIOS VAYA EN AUMENTO. A CADA SACRAMENTO DEBERÍAMOS ACUDIR PENSANDO EN QUE SOMOS DIVINOS Y CON UN GRAN DESEO DE QUE VIBRE LO DIVINO; QUE CADA VEZ NOS SINTAMOS MÁS UNIDOS A DIOS, MÁS AGRADECIDOS Y ORGULLOSOS DE ÉL.

+ JESÚS, CLOTILDE, WENCESLAO

Queridos JESÚS; CLOTILDE, WENCESLAO: En el umbral de la casa con los brazos abiertos, el Padre os aguarda y nosotros os dejamos a la espera de que se cumpla la promesa: la transformación de vuestro cuerpo corruptible en cuerpo glorioso como el de Jesús de Nazaret, el Viviente.

·      Os levantaréis del suelo, JESÚS, CLOTILDE, WENCESLAO y de nuevo caminaréis. Hay un final por venir: una nueva creación, un cielo nuevo, una tierra nueva, una nueva manera de ser para siempre, junto al Padre,  nuestro creador.

·     Señor, nosotros, JESÚS, CLOTILDE, WENCESLAO, a Ti elevamos nuestra alma. Tú eres nuestra salvación, ¿a quién temeremos? Señor, es la hora del adiós, de emprender el camino que nadie puede hacer por nadie. Es la hora de la muerte. Como en la vida, Señor, en la muerte tú eres nuestra salvación.

·      Tú eres más fuerte que todos los miedos que nos asaltan. Por eso nos sentimos tranquilos. Una cosa ansiamos: habitar junto a ti, tenerte como descanso, gozar de tu dulzura, contemplar tu rostro, gozar del sitio que nos tienes preparado.

·       Venimos de la tierra de los vivos, de sus luchas, de sus cansancios, peregrinando hacia tu morada. Escóndenos en tu hogar y danos tu paz.

·       Si nuestro padre y nuestra madre nos abandonan, el Señor nos recogerá. Señor, enséñanos tu camino, guíanos por la senda llana. Esperamos gozar de la dicha del Señor en el país de la vida. No nos rechaces, Señor, no nos abandones. Detrás no nos queda nada; todo lo dejamos. Delante, solo nos quedas Tú. Muéstranos el camino de tu casa. Defiéndenos en el momento final.

DESPEDIDA. Ponemos en labios de JESÚS, CLOTILDE y WENCESLAO estas palabras de despedida: la débil lucecita de nuestra existencia se ha apagado. Y el rincón de nuestra sala de estar ha quedado oscuro y vacío. El cielo se ha cubierto de nubes y hoy no ha salido el sol ni he oído las risas de los niños. Se ha hecho noche oscura y la ciudad duerme, ajena a lo que nos acontece. Pero mañana amanecerá de nuevo y la luz disipará la oscuridad. Llevamos con  nosotros los recuerdos todos. No lloréis. Solo os pedimos una palabra amable y una oración ferviente. Adiós, hasta que la luz sin ocaso nos envuelva a todos en una gran fiesta de hermanos.

                  Descansan en paz, JESÚS, CLOTILDE y WENCESLAO


P. Pedro Olalde.