Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

6º Domingo de Pascua (26 de mayo de 2019)


Jn 14,23-29

JESÚS SE ESTÁ DESPIDIENDO de sus discípulos. Los ve tristes y acobardados. Todos saben que están viviendo las últimas horas con su Maestro. ¿Qué sucederá cuando les falte? ¿A quién acudirán? ¿Quién los defenderá? Jesús quiere infundirles ánimo descubriéndoles sus últimos deseos.

QUE NO SE PIERDA MI MENSAJE. Es el primer deseo de Jesús. Que no se olvide su Buena Noticia de Dios. Que sus seguidores mantengan siempre vivo el recuerdo del proyecto humanizador del Padre: ese “REINO DE DIOS” del que les ha hablado tanto. “EL QUE ME AMA, SE MANTENDRÁ FIEL A MIS PALABRAS… EL QUE NO ME AMA NO LAS GUARDARÁ”.

DESPUÉS DE 20 SIGLOS, ¿qué hemos hecho del Evangelio de Jesús? ¿Lo guardamos fielmente o lo estamos manipulando desde nuestros propios intereses? ¿Lo acogemos en nuestro corazón o lo vamos olvidando?                            

+ EL PADRE OS ENVIARÁ EN MI NOMBRE UN DEFENSOR. Es el 2º deseo de Jesús. No quiere que se queden huérfanos. No sentirán su ausencia. El Padre les enviará el ESPÍRITU SANTO que los defenderá del riesgo de desviarse de él. Este Espíritu que han captado en él, enviándolo hacia los pobres, los impulsará también a ellos en la misma dirección.

OS DOY MI PAZ. Es el tercer deseo de Jesús. Quiere que vivan con la misma paz que han podido ver en él, fruto de su unión íntima con el Padre. Les regala su paz.

================================================

¿NO VIVIMOS LEJOS DE ESTE IDEAL? Hace unos días un primo sacerdote de Madrid, me contaba lo siguiente: él va todos los días a decir Misa a una Comunidad de Religiosas. A esta misa también suelen acudir otras personas. Un día, acabada la Eucaristía, una religiosa se le acerca al sacerdote para decirle esto:  Mire, me he fijado que esa señora que ha asistido a la Eucaristía lleva en su bolso una botella de alcohol y las pastillas para suicidarse. Mi primo sabía que una hija de la señora, unos días antes se había quitado la vida con una botella de alcohol y muchas pastillas. Habló con ella durante un tiempo prolongado y le puso en contacto con el Teléfono de la Esperanza. La mujer aceptó la propuesta, está viva y se siente agradecida de la ayuda recibida.

Mi reflexión es esta: esa buena señora oiría a menudo estos textos evangélicos que se leen los domingos de Pascua: “EL QUE ME AMA, SE MANIFESTARÁ FIEL A MIS PALABRAS. MI PADRE LO AMARÁ, Y MI PADRE Y YO VENDREMOS A ÉL Y VIVIREMOS EN ÉL”. // Pero la dureza de la vida, los problemas que la vida nos presenta nos hacen salir fuera de nosotros y podemos ser víctimas de la desesperación.

Estamos viviendo en una sociedad en la que el número de los suicidios supera al de los muertos en accidentes de tráfico.

No todos los que se quitan la vida lo hacen por no tener sus necesitadas básicas cubiertas. Otras personas se pueden sentir tentadas a quitarse la vida por no encontrar ningún sentido a la existencia.


¿QUIÉNES ESTÁN EN PELIGRO DE SUICIDARSE?

El primer lugar, los que encuentran muchas dificultades para cubrir sus necesidades básicas. El año pasado, un hermano carnal de un conocido se quitó la vida, colgándose de un árbol en la zona del Manzanares. En un tiempo tuvo trabajo y un piso en alquiler; pero al perder el trabajo, fue de mal en peor; trató de buscar un empleo, pero no pudo conseguirlo y fue entonces cuando se decidió quitarse la vida. Un grupo de 4 personas estuvimos junto al árbol fatídico orando por esta persona.

Pero también corren el riesgo de quitarse la vida los insatisfechos. La 1ª necesidad básica del ser humano es sentirse querido por sus semejantes. La persona que se siente amada vive feliz y puede vivir contenta, porque tiene cubierta la mayor necesidad del ser humano: el sentirse querido.

Hay dos AMORES: el de Dios y el de los hombres. La mayor parte de los humanos se consideran amados por sus semejantes. Y esto, de ordinario, es suficiente, para que las personas vivan contentas.

En la fase final de la vida de una persona, esta puede sentir que el amor de sus semejantes no es el todo, porque estos no le pueden asegurar la continuidad de la vida. Eso solo puede hacerlo Dios. No conozco que alguien se haya quitado la vida, por no sentirse amado por Dios, pero seguramente, pienso que más de un caso de estos se habrá dado.

DICE S. JUAN DE LA CRUZ que hay el MAYOR AMOR DE DIOS, que es el AMOR PLENO y que la persona que lo posea se siente feliz y que las dificultades de la vida y los traumas no tendrán repercusión en él.

En comparación con ese AMOR Mayor de Dios, TODOS LOS AMORES HUMANOS SON CHIQUITOS, son enanos y una persona se puede sentir desprotegida por ese amor.

El cultivo del amor de Dios a que nos invitan los textos evangélicos, como el de hoy, es muy importante para quienes deseen vivir felices. Al que me ama, mi Padre lo amará y mi Padre y yo vendremos a él y viviremos en él. Todo cristiano está invitado a traducir en vida estas grandes frases de Jesús.

P. Pedro Olalde.


5º Domingo de Pascua (19 de mayo de 2019)

Jn 13,31-35

ES LA VÍSPERA DE SU EJECUCIÓN. Jesús está celebrando la última cena con los suyos. Acaba de lavar los pies a sus discípulos. Judas ha tomado ya su trágica decisión, y después de tomar el último bocado de manos de Jesús, se ha marchado a hacer su trabajo. Jesús dice en voz alta lo que todos están sintiendo: “Hijos míos, ya no estaré con vosotros por mucho tiempo”.

Les habla con ternura. Quiere que queden gravados en su corazón sus últimos gestos y palabras. “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también entre vosotros. La señal por la que os conocerán todos que sois mis discípulos será que os amáis unos a otros”. Este es el testamento de Jesús.

Jesús habla de un “mandamiento nuevo”. ¿Dónde está esta novedad? La novedad está en la forma de amar propia de Jesús: “Amaos como yo os he amado”. Lo 1º que los discípulos han experimentado es que Jesús los ha amado como a amigos. “No os llamo siervos… a vosotros os he llamado amigos”. Y entre amigos se cuida la igualdad, la cercanía y el apoyo mutuo. Nadie está por encima de nadie.

Por eso Jesús corta de raíz las ambiciones de sus discípulos.  Cuando los ve discutiendo por ser los primeros. La búsqueda de protagonismos interesados rompe la amistad y la comunión. Jesús les recuerda su estilo: “No he venido a ser servido sino a servir”. Entre amigos nadie se ha de imponer. (J. A. Pagola).

EL MANDAMIENTO DEL AMOR sigue siendo tan nuevo que está aún sin estrenar. No se trata de algo muy importante. Se trata de LO ESENCIAL.

Sin amor no hay cristianos. Nietzsche llegó a decir: Sólo hubo un cristiano y ese murió en la cruz, porque nadie ha sido capaz de amar como él amó.

La pregunta que tenemos que hacernos es esta: ¿Amo de verdad a los demás? ¿Es el amor mi distintivo como cristiano? Se trata del servicio a todo el que me necesita.

Jesús no propone como el primer mandamiento el amor a Dios ni el amor a Jesús. No podemos con nuestro amor a Dios elevar un grado su felicidad.

Dios es puro don. Se trata de descubrir en nosotros ese don incondicional de Dios, que a través nuestro debe llegar a todos. El amor a Dios sin entrega a los demás es pura farsa.


JOSÉ ARREGUI habla de una parroquia de Salamanca, en el Barrio Buenos Aires, a las afueras de la capital. Este año celebra sus bodas de plata parroquiales.

“ESTO ES UNA PARROQUIA”, me dije.

“paroikía” significa “hogares de quienes no tienen hogar”.

Dice José Arregui: “Si algún Diputado del Congreso o algún Obispo de la Conferencia Episcopal estuviera interesado en saber lo que es una parroquia y en qué consiste ser cristiano, vaya a pasar unos días al Barrio Buenos Aires y hable con María, Manoli o Carmen o con Manolo y Mari Carmen o con León, que habla muy poco, pero basta con mirarle. O con Emiliano que a pesar de ser sacerdote ordenado y nombrado párroco por su Obispo, se ocupa solo lo justo de los cánones y casullas y cosas llamadas sagradas. Cuida lo importante: la vida de la gente pobre, como los presos en fin de condena”.

En estos 25 años la casa parroquial ha ofrecido techo y pan, hogar y patria a más de 2.800 personas expulsadas del planeta, condenadas de nuestra justicia, desechadas de nuestra abundancia. Hoy son doce las personas que viven y encuentran en ella humanidad y la fe en sí mismos que no conocían o que han perdido.

He aquí una parroquia que encarna el Evangelio de un mundo nuevo, en que todos pueden respirar y vivir.

Mientras tanto, sesudas comisiones cardenalicias del VATICANO, CON TEÓLOGOS Y EXPERTOS Y ASESORES, LLEVAN MESES DISCUTIENDO SI PROCEDE LA ORDENACIÓN DE LAS MUJERES COMO DIACONISAS Y SI DICHA ORDENACIÓN SERÍA O NO SACRAMENTO, EN CASO DE APROBACIÓN.

Ni falta que hace, Monseñores, ni importa a casi nadie. Dejen esas cuestiones, si les importa Jesús, y vengan a la parroquia de Nuestra Señora del Barrio de Buenos Aires y vean lo que es importante y vale la pena promover en nuestra Iglesia.

“Misericordia quiero y no sacrificios”, dijo Jesús. Todo lo demás es relativo o simplemente superfluo.


P. Pedro Olalde.


4º Domingo de Pascua (12 de mayo de 2019)

Jn 10,27-30

ESCUCHAR Y SEGUIR A JESÚS.

Era invierno, Jesús andaba paseando por el pórtico de Salomón, una de las galerías al aire libre, que rodeaban la gran explanada del Templo. Este pórtico, en concreto, era un lugar muy frecuentado por la gente pues, al parecer, estaba protegido contra el viento por una muralla.

Pronto, un grupo de judíos hacen corro alrededor de Jesús. El diálogo es tenso. Los judíos lo acosan con sus preguntas. Jesús les critica, porque no aceptan su mensaje ni su actuación. En concreto, les dice: “Vosotros no creéis, porque no sois de mis ovejas”. ¿Qué significa esta metáfora?

Jesús es muy claro: “Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco; ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna”. Jesús no fuerza a nadie. Él solamente llama. La decisión de seguirlo depende de cada uno de nosotros. Solo si le escuchamos y le seguimos, establecemos con Jesús esa relación que lleva a la vida eterna.

Nada hay tan decisivo para ser cristiano como decidir vivir como seguidor o seguidora de Jesús. El gran riesgo de los cristianos ha sido siempre pretender serlo, sin seguir a Jesús. De hecho, muchos de los que se han ido alejando de nuestras comunidades son personas a las que nadie ha ayudado a tomar la determinación de vivir siguiendo sus pasos.

Y SEGUIR A JESÚS es VIVIR EN AMOR Y EN SOLIDARIDAD.

RELATO ALECCIONADOR.

Un grupo de vendedores fue a un congreso de ventas. Todos prometieron a sus esposas que llegarían a tiempo para cenar el viernes. Pero el congreso terminó tarde, y llegaron atrasados al aeropuerto. Entraron todos con sus boletos y portafolios, corriendo por los pasillos. De repente, y sin quererlo, uno de los vendedores tropezó con una mesa que tenía una canasta de manzanas. Las manzanas salieron volando por los aires. Por poco pierden el vuelo. Pero partieron a sus casas. Todos menos uno.

Este se detuvo y experimentó un sentimiento de compasión por la dueña del puesto de manzanas. Dijo a sus amigos que siguieran sin él y pidió a uno de ellos que, al llegar, llamara a su esposa y le explicara que iba a llegar más tarde.

Luego regresó a la terminal y se encontró con todas las manzanas tiradas por el suelo. Su sorpresa fue enorme, al darse cuenta de que la dueña del puesto era una niña ciega. La encontró llorando con lágrimas corriendo por sus mejillas. Tanteaba el piso, tratando, en vano, de recoger las manzanas, mientras la multitud pasaba vertiginosa sin detenerse, sin importarle su desdicha.

El hombre se arrodilló con ella, juntó las manzanas, las metió en la canasta y le ayudó a montar el puesto nuevamente. Mientras lo hacía, se dio cuenta de que muchas se habían golpeado y estaban magulladas. Las tomó y las puso en otra canasta. Cuando terminó, sacó su cartera y le dijo a la niña: Toma, por favor, estos cien euros por el daño que hicimos. ¿Estás bien? Ella, llorando, asintió con la cabeza. Él continuó, diciéndole: Espero no haber arruinado el día.

En cuanto el vendedor empezó a alejarse, la niña le gritó: Señor… Él se detuvo y volvió a mirar aquellos ojos ciegos. Ella continuó: ¿Es usted Jesús?

Él se paró en seco y dio varias vueltas, antes de dirigirse al avión, con esa pregunta quemándole y haciendo vibrar toda su alma: ¿Es usted Jesús?

ESTAMOS CELEBRANDO LA VIDA DE IRENE ISASA. 
                 
IRENE era la hija de nuestro querido PELLO ISASA, el artista que nos ha deleitado con sus bellos dibujos a plumilla, que se distribuían a todos los socios y autoridades por Navidades.

Pello tuvo 5 hijos, una mujer (Irene) y cuatro varones, entre estos JOSU, fallecido en accidente de avión en OIZ (Vizcaya), hace ya unos 35 años. Gustoso, hoy le recordamos en esta celebración y oramos también por él.

En cuanto a IRENE, he sabido, que ha estado en todo momento al lado de su padre y cuidando de él con todo esmero. ¡Qué hermoso poder dar un testimonio así! Es de las cosas más hermosas que una persona puede hacer en su vida.

En memoria de Irene y de Josu hacemos una reflexión. ALLÍ NOS ENCONTRAREMOS, al caer la tarde en la gran PRESENCIA. El presidente Mitterrand, al final de sus días, llama a un teólogo francés y conversa con él. Quiere saber con qué se puede encontrar al morir.

El experto, si es que hay expertos en Dios, le diría seguramente que de Dios Creador de ese cosmos que nos desborda, se puede esperar lo inimaginable.

El que hizo millones y millones de galaxias, cada una con infinitos soles, en unos espacios en expansión continua, tiene a su disposición vastísimas regiones, donde pueden caber todos los habitantes de la tierra de todas las generaciones, si es que hiciera falta espacios para unos cuerpos espirituales. 

Con todos esos hombres y mujeres, esperamos que Dios, a quien definimos como el Amor total, comparta su felicidad.

Sobre la grandeza del cielo que aguarda a los seres humanos, dijo Pablo de Tarso que sería lo que el ojo nunca vio ni el oído nunca oyó ni la lengua humana de ningún modo puede expresar.

La historia es el tiempo que Dios se toma para ir haciendo a su criatura hasta conducirla a la plenitud, es decir, al amor y la solidaridad. Y cada uno de nosotros  deberíamos empeñarnos en vivir como decíamos de IRENE, que se desvivió por atender a su padre con gran mimo.


                                      Descansan en paz IRENE y JOSU

P. Pedro Olalde.

"La Iglesia de los vascos de Madrid": nuevo artículo en El Diario Vasco

El pasado viernes, 19 de abril, fue publicado en El Diario Vasco, (sección de "Alto Deba", p. 14) el artículo titulado: "La Iglesia de los vascos de Madrid", firmado por Kepa Oliden, redactor de este periódico en Arrasate-Mondragón. El artículo ha sido publicado al celebrarse el 304 aniversario de la Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas, que se ha cumplido el pasado 20 de abril de 2019. 


El autor comienza recordando la antigua tradición asociativa que han tenido los vascos fuera de su tierra de origen, reuniéndose con familiares, amigos y paisanos con el fin de estrechar sus lazos, buscando reforzar las relaciones sociales y la solidaridad. Los ejemplos vienen desde lejos, habiéndose fundado en Andalucía la institución vasca más antigua que conocemos, en el Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz, durante el reinado de los Reyes Católicos. Más tarde siguió la fundación de otras asociaciones de tipo religioso, durante los siglos XVI y XVII, tanto dentro de España (Sevilla y Cádiz) como en Indias (México y Lima). En Madrid se fundó en 1715 nuestra querida Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas, o Real Congregación de San Ignacio.

En su artículo, nos habla de la Iglesia de San Ignacio y de sus actividades y se centra en aquellos congregantes de origen mondragonés, que han integrado la Real Congregación durante el siglo XIX, de los que da noticia Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha, en su libro titulado La Congregación de San Ignacio. El Asociacionismo vasco en Madrid en el umbral del siglo XX, que fue publicado el año pasado en Vitoria por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco en la colección Urazandi (nº 31) y es accesible en línea en este enlace, además de poderse obtener su edición publicada en papel, en las librerías Elkar.

El artículo de El Diario Vasco escrito por Kepa Oliden es accesible en línea, solamente para suscriptores, en este enlace.