Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas


En 1715 se reunió en Madrid un grupo de 124 vascongados que decidieron fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola. El Consejo de Castilla aprobó las Constituciones en 1718 y desde entonces la Congregación, y a lo largo de más de 300 años de historia ha continuado con su misión.

La Congregación tiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Loyola, de Madrid, donde realiza sus actividades. Este blog es un canal de información dirigido a todos sus miembros y personas interesadas en conocerla más de cerca.


(Para visualizar correctamente este blog se recomienda tener instalado el navegador Google Chrome).

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Últimas noticias

Estimado congregante:

En primer lugar y antes de pasar a detallar las actividades de este periodo, queremos informaros que hemos preparado para el próximo 5 de noviembre una excursión para visitar Las Edades del Hombre 2019, que bajo el título de "ANGELI" se celebra este año en la localidad burgalesa de Lerma.

Saldremos a las 8.00 hrs. del edifico de la Bolsa y 8.15 hrs. desde la Plaza de Castilla. El trayecto dura aproximadamente 3 horas (con parada para desayunar).

Por la mañana haremos una visita a las Dominicas (una antigua dantzari de Euskal Etxea es miembro de su comunidad), y podremos compartir experiencias y ellas responderán a nuestras preguntas. A continuación nos cederán su iglesia para que el Padre Olalde celebre una misa y, una vez alimentado el espíritu, pasaremos a saciar el cuerpo en un restaurante cercano al monasterio. A las 17.00 hrs. tenemos reservada la visita a las Edades del Hombre, que dura aproximadamente una hora. Tras la visita regresaremos a Madrid, con hora prevista de llegada sobre las 21.00 hrs.

El precio de la excursión es de 45,00 euros. Si estáis interesados podéis llamar al teléfono de la Congregación o mandar un correo electrónico. El año pasado resultó fenomenal, así que este año tampoco podéis faltar.

Actividades realizadas:

El miércoles, 18 de septiembre, actuó en nuestra iglesia el coro parroquial de San Salvador de Guetaria, que tal y como explicamos en la anterior circular, visitó Madrid con motivo de una audiencia de SM el rey don Felipe VI a la Comisión gestora del Quinto Centenario de Juan Sebastián de Elcano, teniendo el detalle de acercarse a nuestra iglesia para ofrecer un concierto junto con una charla titulada "Capacidad y Liderazgo" sobre Elcano a cargo de Patxi de la Hoz.

El domingo, 22 de septiembre, cantó en la misa dominical el Orfeón Vasco de Euskal Etxea. Nos ha acompañado también hoy, día 27 de octubre. 

El sábado, 28 de septiembre, la orquesta "Ars Principia" ("La orquestita dibujada"), interpretó a los siguientes autores: Vivaldi, Teleman, Händel, Pachelbel, Canco López...

La misa del domingo, 29 de septiembre, fue en honor de San Miguel.

En la misa del domingo, 6 de octubre, recordamos a Damián Sánchez.

El viernes, 11 de octubre, festividad de la Virgen de Begoña, celebramos la misa a las 20.00 hrs. con un pequeño ágape que se celebró a continuación. Eskerrik asko Alejandro por tu esfuerzo con el euskera!

Próximas actividades:

El viernes, 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, tendremos misa a las 12.00 hrs.

El sábado, 23 de noviembre, actuará en nuestra iglesia el coro "Ars Viva", procedente de los Jesuitas de Indautxu de Bilbao.

El domingo, 24 de noviembre, nos acompañará en la misa dominical el Orfeón Vasco de Euskal Etxea.

Y para finalizar, comunicaros que nuestro actual capellán Pedro Olalde, quien tantos años nos ha acompañado y a quien tanto cariño tenemos, dejará Madrid próximamente. Tenemos pensado hacer una celebración para su despedida, de la cual os tendremos informados.

Y como sucede con estas cosas, unos van y otros vienen. Será Alejandro Piñón quien suceda al Padre Pedro Olalde. Alejandro es natural de El Ferrol y viene a Madrid a completar sus estudios. Ongi Etorria, Alejandro!

La Junta de Gobierno.

30º Domingo ordinario (27 de octubre de 2019)

Mt 22,34-40

HECHO DE VIDA. Hace unos días me encontré con una señora, que siempre me saluda en la calle muy amablemente. Me conoce de la parroquia de Sta. María la Mayor. Es peruana de Cuzco. Me pregunta que qué tal estoy. Le digo que muy bien. Al decirle: Eres una buena persona, me responde: Ojalá que sea así. Y añade: Ojalá que Dios me reciba el día que muera.

Luego pienso: Hasta las personas mejores dudan de la bondad de Dios, del amor de Dios, y tal vez influenciadas por las predicaciones del pasado, ponen en tela de juicio que sean aceptadas al hogar del Padre.

MATEO 22,34-40. Un experto en la ley le pregunta a Jesús: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la ley?” Jesús le contestó: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”. Este es el primer mandamiento y el más importante. El 2º es semejante a éste: Amarás al prójimo como a ti mismo” En estos dos mandamientos se basa toda la ley y los profetas.

¿Con qué amor amas a tu prójimo? ¿Con 2 sobre 10? ¿Con 5? ¿Con 8? ¿Con 10?  Y ¿con qué amor amas a Dios? ¿Con 1 sobre 10? ¿Con 6? ¿Con 9 sobre 10?

¿Con qué amor crees que te ama Dios? ¿Con 10 sobre 10?

¿INFLUYE LA DOCTRINA SOBRE EL INFIERNO EN TU AMOR A DIOS?

Con el evangelio en la mano, tendríamos que decir que Dios nos ama con 100.000.000 sobre 10. Es decir, nos ama infinitamente.

Fijémonos en lo que dice Juan 3,16; “Tanto amó Dios al mundo, es decir, a los hombres y mujeres, que entregó a su Hijo único”.

Y ¿cómo podemos amar a Dios? Los teólogos señalan que “Dios ha de ser amado en ADORACIÓN (Rahner). Me relaciono con Dios, reconociendo que Él es mi Hacedor y mi vida le pertenece. Porque amo a Dios, me comunico con Él en la oración, como me comunico con las personas que quiero. La falta de relación es indicio de ausencia de amor. Amo a Dios con mi gratitud sincera por la vida física y por todo lo que Él me ha regalado. Amo a Dios expresándole mi acción de gracias por la vida espiritual recibida, que me capacita para relacionarme con Él como hijos en su Hijo Jesús. Amo a Dios amando al prójimo, sin que esta razón sea la exclusiva.

Afirma RAHNER que en nuestra Iglesia, sobre Dios, hay un árido adoctrinamiento al que le falta una fuerza vital auténtica. Yo también encuentro demasiada pobreza en la Iglesia, en cómo deberíamos amar a Dios. ¿Llegará un momento en que las criaturas amen al Dios invisible tan fuertemente que sea nuestro mayor consuelo? Esperemos que sí.

¿Y todo lo oído sobre el infierno en el pasado, sigue siendo todavía un FRENO que nos impide amar a Dios con ternura? Alguna vez hemos recordado las palabras del franciscano José Arregui: ¿Y qué decir sobre el infierno, esa horrible invención de los hombres? Si existiera el infierno y hubiera un solo condenado en él, Dios sería el ser más desgraciado del mundo.

ESTAMOS HACIENDO MEMORIA de JOSÉ RAMÓN ECHAVE, en su aniversario, que fue Consiliario Nacional de Hermandades del Trabajo, que reposa en nuestro columbario. Y de ANITA ECHAVE, feligresa de la Congregación, fallecida hace unos meses. Los dos eran hermanos y naturales de Escoriaza.

Queridos José Ramón y Anita: En esta Eucaristía estamos celebrando vuestra vida, la que vuestro Padre Dios os regaló y al que respondisteis como fervorosos cristianos. Celebramos la plenitud de la Vida de la que estáis gozando ahora, lo cual a nosotros se nos hace difícil imaginar cómo puede ser.

Sólo pensando en el infinito amor de Dios y en su sabiduría nos hacemos conscientes como en penumbra de lo que Él puede idear para ofrecer a sus hijos amados. En la gran mesa redonda a la que os sentáis como comensales, pienso que el Creador de los inmensos espacios siderales será capaz de poner realmente en cada uno de vosotros las notas singulares que hacen de él un ser amado de manera única.

A nosotros, que seguimos peregrinando aquí en la tierra nos parece que la vida es valiosa, aunque constatamos que no es la gracia suprema, porque confiamos, esperamos que después de ella hay un final feliz, hay resurrección, hay vida eterna, que vosotros ya lo estáis experimentando, gracias al amor gratuito del inmenso amor de Dios.

No hay nada que pueda parangonarse con Dios cuando se trata de proclamar la fe o de hacer teología. En rigor, en la santa casa de Dios no se puede alabar o mencionar nada más que al Dios eterno y a Él solo. Ante Él, todo lo restante se hunde en el abismo de su total insignificancia. Para la teología y la fe existe sólo el Dios único, incomprensible, tres veces santo, digno de adoración. Y cuando el corazón, por el pensamiento y por la fe, se eleva hacia Él, todo lo restante debe callar y permanecer en un silencio absoluto; el hombre entonces no puede hacer otra cosa que adorar y alabar a Dios. La vida de la fe y el esfuerzo de la teología deben crecer hasta llegar a esa única vida cuyo contenido es la VISIÓN amorosa de Dios cara a cara, el premio eterno de su gracia incomparable. (Karl Rahner “Dios amor que desciende”).

Queridos José Ramón y Anita: Para acabar, pongo en vuestros labios esta oración a Dios: Tú no eres un Dios muerto ni ausente, eres el Dios de la vida, y ¡vives! El Dios que abre la esperanza, que anida en el corazón humano y que busca aun sin saberlo. El Dios que atraviesa y llena mis vacíos e ilumina los fondos vacíos de mi soledad acompañada. Eres el Dios que conmueve mis entrañas, que interrogas mis silencios, que interpelas mis huidas, que te aposentas dentro, muy dentro de mi ser más mío, para mantener vivo, esperando mi respuesta. (José Mª Mardones).

P. Pedro Olalde.
                                                    

29º Domingo ordinario (20 de octubre de 2019)


Lc 18,1-8/Ex 17,8-13/ 2Tim 3,14-4,2

PRIMERA LECTURA: Ex 17,8-13. El pueblo de Israel, camino de la Tierra Prometida, se encuentra con la poderosa tribu de los amalecitas y pide a Dios la victoria sobre sus enemigos: que Dios le ayude a matar a sus enemigos. Y Dios se lo concede. Dios mata a los amalecitas. El AT está lleno de narraciones de este tipo, en que Israel interpreta que su Dios está para protegerlo de sus contrarios políticos e incluso para aniquilarlos. Y cuando el pueblo de Israel considera que Dios no cumple esto, interpreta que es debido a su infidelidad.

Es una interpretación falsa. Dios no es patrimonio de ningún pueblo ni ejerce funciones de guerrero para derrotar a los enemigos de las naciones consideradas fieles a Él. Dios es el defensor de la vida, de toda vida, sean adoradores suyos o no.

Hay que leer el AT a la luz de la palabra de Jesús, que lo purifica de las interpretaciones culturales que se han dado a lo largo de la historia. Lo mejor que podríamos hacer con estos textos, que están en contradicción con la enseñanza de Jesús, sería eliminarlos, pues no nos ayudan para nada.

EVANGELIO: Lc 18,1-8. Jesús cuenta la historia de un juez, que ni temía a Dios ni respetaba a los hombres, y la de una viuda que, acudiendo a él, le decía: Hazme justicia contra mi adversario. Durante mucho tiempo no quiso, pero después se dijo a sí mismo: Aunque no temo a Dios ni respeto a los hombres, como esta viuda me causa molestias, le voy a hacer justicia para que no venga continuamente a importunarme. Conclusión: si esto hace el juez injusto, Dios ¿no hará justicia a sus elegidos, que están clamando a Él día y noche?

Sin duda, la Escritura, que es fruto de una experiencia religiosa, está expresada en conceptos que corresponden a una visión mítica del mundo. Hoy, nuestra mentalidad, que no es mítica, corre el riesgo de distorsionar el mensaje.

Esta parábola no es posible tomarla al pie de la letra. Hoy, no pensamos que la función de Dios sea hacer justicia. No concebimos a Dios teniendo ahora una postura y otra dentro de una hora. Dios es siempre el mismo y no puede amoldarse a una petición.

No podemos endilgar a Dios tareas que no son suyas, sino de los hombres. Yo, hace tiempo, que no pido nada a Dios. Le presento las situaciones humanas y las propias, y la oración es un espacio para sentirme amado por Dios y para expresarle mi amor de criatura, para presentar mis deseos de crecimiento, etc. Me parecería ridículo, ante la eventualidad de alguien que me odia, pedir a Dios que me libre de mi enemigo.  

En cuanto a la justicia divina se está realizando en todo momento. Para Él todo está en orden en cada instante. Cuando pedimos a Dios que imponga “justicia” le estamos pidiendo que actúe como los poderosos. Dios no puede actuar contra nadie, por muchas fechorías que haya hecho. Dios está siempre con los oprimidos, pero nunca para concederles la revancha contra los opresores. (Inspirado en Fray Marcos Rodríguez. Fe Adulta, 29º D. O. 2016).

La comunidad de Lucas. Que vive en un mundo hostil y cercana a las primeras persecuciones, se hacía la pregunta de por qué no intervenía Dios para salvar a su Iglesia.

Etty Hillesum tuvo una experiencia similar. Como encargada de la organización de un gueto judío, cae en la cuenta de que el único poder de Dios es el amor. Ve con claridad que Dios no tiene otro poder que el de amar. No dispensa un trato de favor a sus fieles devotos que acuden a Él en sus necesidades materiales. La conclusión de Etty es que en vez de solicitar ayuda a Dios en sus sufrimientos, es ella la que debe sentirse llamada a ayudar a Dios en esa impotencia ante el mal. Ve claro que si Dios ha elegido el camino del amor en su relación con los hombres, se siente impotente para librarle del dolor y del mal al hombre.

Si Dios deja de ayudarme, dice Etty, me tocará a mí ayudar a Dios. Voy a ayudarte, Dios mío, a no apagarte en mí. Una cosa me parece cada vez más clara: no eres Tú quien puede ayudarnos, sino nosotros los que podemos ayudarte, y haciendo esto, ayudarnos a nosotros mismos.

Etty Hillesum no se pregunta desde Auschwitz dónde está Dios y evita abandonarse a la desesperada tentación de que allí no puede estar. Impide así que Dios la abandone, porque ella se resiste a abandonar a Dios; le hace presente en su voluntad de ayudarle.

APLICACIÓN PRÁCTICA. Sin duda, hay una ingente tarea a realizar en las comunidades parroquiales en el tema de la oración de petición y de paso, en la imagen que damos a nuestros fieles sobre Dios.

Ante los diversos problemas humanos como la falta de trabajo de los hijos, el cáncer de un familiar, la falta de entendimiento en las relaciones personales, es bueno llevar estas preocupaciones a nuestra oración para presentarlas al Padre y ver en su presencia qué podemos hacer nosotros para remediarlas o atenuarlas.

La oración nos debe hacer activos ante determinados problemas, como el desempleo de los hijos: ¿Qué podemos hacer con los hijos para facilitarles la búsqueda de un empleo? La función de la oración, en este caso, es la de movilizarnos, y ante el panorama más negro, el no caer en la desesperanza.

Otro tema urgente en nuestras comunidades parroquiales es la enseñanza sobre la imagen de Dios. Hay un buen libro de José Mª Mardones, con el título “MATAR A NUESTROS DIOSES”, de PPC. El segundo capítulo trata “DEL DIOS INTERVENCIONISTA AL DIOS INTENCIONISTA”.

P. Pedro Olalde.


28º Domingo ordinario (13 de octubre de 2019)


Lc 17,11-19

CREER A JESÚS y CREER EN JESÚS. Escena de los 10 leprosos que se sienten curados. Se quedarían contentísimos: darían, sin dudar, gracias a Dios. Pero, pasada la euforia inicial, el grupo se deshizo y cada cual tomó su camino. Tal vez, fueron al templo. Pero ya habían dejado atrás la lepra y no querían mirar hacia ese pasado tan miserable.

Pero uno de los leprosos, que era samaritano, al ver que estaba curado, se quedó conmovido de que Dios, por medio de Jesús, se hubiera fijado en él y le hubiera hecho esa merced tan insigne, equivalente a resucitarlo, sacándolo de esa muerte en vida, que regresó a toda prisa donde estaba Jesús y se le echó a los pies agradecido.

Aparecen en este episodio dos tipos o grados de fe, que son distintos, de manera que solo el 2º puede llamarse fe en el sentido estricto de la fe que ha venido a suscitar Jesús, una fe totalmente absoluta.   
                                                   
Los nueve leprosos judíos CREEN A SU PALABRA, lo cual no es poca cosa; es algo tan grande que logra la sanación de la lepra. Pero ese tipo de fe no es una fe estrictamente personal, ya que no creen propiamente en él, sino que se limitan a CREER EN EL PODER DE SU PALABRA.                                                               
El samaritano, en cambio, CREE EN ÉL y, por eso, por la relación llena de misericordia, que Jesús ha tenido con él, le importa más que su sanación, REGRESA A AGRADECERLE. Por eso, ellos se SANAN y él, además, SE SALVA.            

EL TEMA más visible de este pasaje es el del AGRADECIMIENTO, pero el TEMA DE FONDO es el de la diferencia entre la fe como creer A UNA PERSONA Y LA FE COMO CREER EN UNA PERSONA.

CREER A UNA PERSONA es creer que lo que dice es verdad, porque sabe lo que dice y dice la verdad (así es como los niños creen a sus maestros). De ese modo creyeron los leprosos a Jesús: creyeron que su palabra tenía poder para sanarlos.

CREER EN UNA PERSONA es entablar con ella una relación personal, basados en lo que ella nos revela de sí misma. Esa relación personal puede ir ganando en confianza hasta llegar a entregarse personalmente a ella.                 

Así creyó el leproso samaritano. No creyó simplemente que Jesús tenía un poder y lo quería ejercitar con él, sino que era una persona que quería su bien, que lo quería tanto que su amor tuvo poder para sanarlo.                                           

En este 2º caso, EL PODER NO ES UNA CUALIDAD EXCEPCIONAL DE SU NATURALEZA, SINO QUE BROTA DE LA ÚNICA FUENTE DE SU AMOR, QUE ES LA FUENTE MÁS PERSONAL: EN EL FONDO, DEL AMOR FONTAL EN QUE DIOS consiste.

Por eso regresa: porque también él quiere corresponder personalmente a tanto amor.

Para el samaritano el que se haya fijado en él, el que haya querido curarlo, es más precioso todavía que la propia salud, que ya es decir en el caso del leproso, el discriminado absoluto.

Precisamente por estar completamente discriminado, excluido, ha podido captar en todo su valor esa discriminación, la curación de Jesús a su persona.                                                      

Por eso, los otros quedan simplemente SANADOS, pero el samaritano queda SALVADO.

JESÚS HACE A LOS 9 EL BENEFICIO DE SU SALUD CORPORAL que era lo que le habían pedido. Era mucho, pero no hay un avance en humanidad cualitativa.

El SAMARITANO queda dignificado por su respuesta personal al acto personal de Jesús. Jesús hace de él el mayor elogio: “ES TU FE LA QUE TE HA SALVADO”. Él es, sin duda, quien suscita la fe, pero la fe es la respuesta proporcionada a la acción de Jesús: ambas se dan en el mismo plano.

¿QUÉ NOS ENSEÑA A NOSOTROS ESTE PASAJE?

QUE LO IMPORTANTE ES QUE LA FE NOS LLEVE A VIVIR LAS RELACIONES PERSONALES CON JESÚS.

Y LO MENOS IMPORTANTE LOS FAVORES MATERIALES QUE CREEMOS QUE CONCEDE JESÚS.

P. Pedro Olalde.


27º Domingo ordinario (6 de octubre de 2019)

VIVE TU FE EN DIEZ PUNTOS

Hay 2 dioses: DIOS y el DINERO. Desea con fuerza que tu amor a Dios sea mayor que tu apego al dinero.

Sé amigo de los pobres. No importa mucho que no tengas como amigas a personas como Amancio Ortega.

No pidas nada a Dios. Como Etty Hillesum, la judía que murió en las cámaras de gas nazis, puedes hacer esta oración: Padre Dios, ya sé que soy tus manos y tus pies. Me brindo para ayudarte y ser un apoyo para los más menesterosos.

Decido granjearme amigos con el dinero, manantial de iniquidad.

Haz al final de tu vida el mayor acto de fe, confiando plenamente que la muerte es un salto cualitativo en los brazos amorosos del Padre Dios.

Vive unido a Dios sin contabilizar los méritos de tus buenas acciones.

Para mostrar que Dios es más importante que el dinero, despréndete, una vez al año, de 1000 euros, o bien 500 euros o 200, si es que no andas muy sobrado. 

Orar es perder el tiempo con Dios. Decide hacerlo cada día dedicando 10 minutos al menos para mostrar que Él es el más importante.

El amor es gratuito. El amor a Dios también. No espero de Él nada, solo ser uno con Él.

Una vez en la vida, haz un gran acto de fe. Como MARÍA, NUESTRA MADRE, QUE HIZO LA ORACIÓN DE SU CONSAGRACIÓN, diciendo al Señor del fondo de su corazón: “He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra”.  Tú puedes hacer esta oración: “Me consagro a ti, Señor, y deseo hacer todo lo que es de tu agrado”.

P. Pedro Olalde.